domingo, 26 de junio de 2022

EL DISEÑO DEL PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO

 

EL DISEÑO DEL PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO



Al conmemorarse el 30 de junio de este año 2022, 36 años de la firma de la Declaración del Palacio Municipal de Chiclayo, como Patrimonio Cultural de la Nación, por R.M. 329-86 ED y con acuerdo al art. 6 de la Ley 24047. Me permito alcanzar, aspectos desconocidos de su historia.

Nuestro histórico Palacio Municipal, llamado antiguamente “Casa Consistorial” de Chiclayo, fue inaugurado el 9 de diciembre de 1924, siendo diseñado por el Arquitecto de Estado Sr. Pedro Ignacio Geraldino Villalba (Lima 1868 / ?); quien casó en 1902 en Lima con Isabel Porth; el encargado de su construcción fue el Ing. Ladislao Ulises Hidalgo San Miguel (Lima 1876 / Trujillo 1943) Quien fue Director de Escuela de Artes y Oficios de Chiclayo en 1925 y entre otros estudios, se había graduado de Agrimensor de Minas y tasador de fundos rústicos en 1899 además fue ponente en Chile en el Cuarto Congreso Científico en 1909.


                                                                            ING. LADISLAO U. HIDALGO

Las modificaciones hechas después de diez años, al diseño original del edificio que realizó  Geraldino, fueron realizadas por los ingenieros Emilio Vargas y Carlos A. Williams.

En esta publicación, solo voy a dar a conocer, los pasos seguidos hasta los inicios de su construcción ya que sobre ello, inauguración, ampliación etc. se cuenta con referencias.

Los estudios se realizaron en 1908 para su “reconstrucción” y fueron encargados al arquitecto Geraldino a pedido del Senador por Lambayeque don Ricardo Salcedo, cobrando por ello el arquitecto Geraldino la suma de LP. 8.6.00 y por los planos  realizados por don Augusto Aguirre se pagó la suma de LP. 8.0.00. Todo esto en el Primer periodo Presidencial de don Augusto B. Leguía.

                                                 VISTA DEL PALACIO MUNICIPAL DESDE EL INETRIOR

Sobre este Proyecto de diseño del Palacio Municipal, aprobado el 10 de junio de 1910, el cual es técnico en su descripción, solo haré mención algunos puntos. Sobre su distribución decía:

“La nueva casa comunal de Chiclayo será de dos pisos. El piso bajo constará de un vestíbulo sobre el eje longitudinal del terreno y que partiendo de la fachada va a terminar en el patio de honor; a derecha e izquierda de aquel dos departamentos de dos piezas cada uno, a cada lado y que podrán alquilarse para oficinas públicas (Junta Departamental, Correos etc) (….) una escalera de tres tramos a continuación del patio de honor y siempre sobre el eje longitudinal del terreno y finalmente un segundo patio donde estarán los reservados y el depósito municipal(…)”.

Sobre esta primera descripción, podremos decir que al parecer se cambió el diseño original de la escalera ya que la que cuenta actualmente es de dos tramos, y en lo referente al segundo patio, podría tratarse lo que hoy es el Colegio Primario Elías Aguirre.

Una comisión vigilaba todas las acciones presupuestales, compuesta por el Presidente de la Junta Departamental (Francisco Cuneo Salazar),el Alcalde Provincial del Cercado, y los señores inspectores de Obra Públicas de ambas Instituciones.

Sobre el segundo piso, el proyecto describe: “La planta alta estará destinada, por completo a las oficinas municipales, cuyas entradas estarán en los corredores de las dos alas; destinando el área comprendida entre los pasadizos, la fachada y el corredor que le es paralelo, a salón de sesiones (…)”.

En lo referente al segundo piso es posible no hubo modificación alguna.

Sobre “Construcción del piso bajo” al referirse a los cimientos refiere que serán de dos metros de profundidad y un metro de espesor y en los muros internos de 0.65 cm. Y los sobre cimientos tendrán medio metro de altura, por ser el terreno en Chiclayo deleznable y salitroso. Sobre los muros entre otros detalles dice: “Todos los muros, exceptuando el de la fachada, serán de albañilería de adobes con barro a la cal, para poderlo tarrajear y enlucir con yeso (…) el tarrajeo y el enlucido de todos los muros será de yeso del país, de buena calidad y en el interior de las oficinas, el enlucido será de pasta de cal viva y polvo de mármol (…)”. También trata sobre los pisos, entre pisos, cielo-raso (con una red con concreto para aislar los ruidos).

                                                    EL PALACIO MUNICIPAL EN PLENA CONSTRUCCIÓN

Al referirse a las columnas del patio dice: “Los entrepisos de los corredores del patio de honor, estarán soportados por columnas “Berger” de metal estampado y del estilo del renacimiento. Los sardineles comprendidos entre las columnas serán de granito del morro de Eten, así como las bases de las mismas columnas y también de labra fina (…) Todo el cornisamento que corre sobre las columnas de patio de honor, será de metal estampado y del mismo estilo de ellas”.

Al tratar sobre el “Piso alto” del salón de sesiones describe lo siguiente: “Los pisos del salón de sesiones y de las oficinas serán de tablas machihembrada de pino oregón de 1’ X 6’, clavadas sobre los cuartones del entrepiso, con la red y su concreto entre ambos”. También le dedica descripción al piso de los corredores, la baranda y los techos.

Al referirse a la “Fachada” dice: “El muro de la fachada será todo de albañilería de ladrillos en su parte baja; y la alta estará constituida por un tabique doble de sistema Canadiense, como los ya descritos y cuyos detalles se han especificado (…)”. Dando más detalles como el levantamiento de una torre o mirador, de metal estampado (modelo alemán) y que es la característica de las casas de Ayuntamiento, dicha torre estará destinada a un reloj público además de dedicarle párrafos al pintado, herrajes, guarniciones y vidrios a utilizar.

En el presupuesto del proyecto de Geraldino no se consideran los planos del agua y desagüe por no haber dicho servicios en Chiclayo y sobre las instalaciones eléctricas lo deja a las necesidades de los que ocuparán dicho local. Este proyecto de diseño fue presentado el 19 de setiembre de 1908. Y el presupuesto del mismo el 23 de dicho mes, sumando S/. 74,246.56 su costo total.

Se tuvo que esperar hasta 1918 en que el Proyecto de Ley  “Para la construcción de la Casa Consistorial de Chiclayo” fuera aprobado por la Cámara de Senadores, proyecto  firmado por Nicanor M. Carmona y Ángel Gustavo Cornejo. En su artículo primero dice que allí deben funcionar La Junta Departamental, la Tesorería Fiscal y la Administración de Correos y Telégrafos. En su segundo artículo se hace referencia a la proporción de pago de la obra calculada en diez mil libras: Cinco mil libras erogará el Estado en dos años, tres mil libras que erogará la Junta Departamental de Lambayeque en tres años y el resto estará a cargo del Concejo Provincial de Chiclayo.

El 22 de junio de 1919 se emite la Resolución de la Junta Departamental de Lambayeque presidida por Francisco Cúneo Salazar para la construcción de la Casa Consistorial de Chiclayo.

                                               EL PALACIO MUNICIPAL EL DIA DE SU INAUGURACIÓN

Los trabajos se inician el 4 de agosto de 1919  a cargo del Sr. Ladislao U. Hidalgo cobrando un haber mensual de 15 Libras peruanas. Para la cimentación se varió el diseño original y se realizó de 1.80 mt. de profundidad con piedra de cerro y de 0.70 cm. de ancho. Al terminar el año de 1919 se había gastado Lp. 1,443.3.65 libra peruanas (Entre cemento, piedra, arena, ladrillos, jornales, herramientas, adobes etc.). Por los escasos fondos que se contaba se realizaron las gestiones ante el Supremo Gobierno para obtener fondos, iniciativa por parte del Diputado Nacional José Francisco Cabrera quien pone todo su interés, así como del Senador por el Departamento Enrique de la Piedra.

En el antiguo local en que se construye la “Casa Consistorial” se recuperaron materiales que fueron vendidos a particulares; como fueron las varas de algarrobo de diversos tamaños y grosores, que sumaron Lp. 34.2.50 y además de la nueva construcción, 191 barriles vacíos de cemento romano “Colton”, cemento “Vulcanite”, usados en los cimientos e inicio de levantamiento de paredes,  lográndose recaudar Lp. 10.6.30 , toda forma de obtener fondos para continuar la construcción era valedero.

PARA REALIZAR ESTA PUBLICACIÓN ME HE BASADO EN:

-Anales de las Obras Públicas del Perú – año 1915 (Publicado en 1919).

-Memoria de la Junta Departamental de Lambayeque- Presidente Francisco Cuneo Salazar  (1919).

-Revista “Identidades del Norte” # 4 – 2013 (Artículo de Carlos Zuloeta Aguinaga).


No hay comentarios:

Publicar un comentario