martes, 7 de febrero de 2023

LAMBAYEQUE, PIONERA DE LA INDUSTRIA APÍCOLA PERUANA

 

LAMBAYEQUE, PIONERA DE LA INDUSTRIA APÍCOLA PERUANA



La industrialización de la miel de abeja en América se inicia en California (Estados Unidos) en 1853, en América del sur los inicios son en Argentina en 1869. Aquí en el Perú esta actividad era más como objeto de novedad que de lucro.

Fue en la ciudad de Lambayeque, a raíz de las torrenciales lluvias de 1871 que los campos reverdecieron, los desiertos vieron renacer algarrobos y todo tipo de flora, existiendo un ambiente propicio para las abejas, siendo así que se piensa en su industrialización.

Solo en Lambayeque, Chincha (Ica) y con algunas pequeñas presencias de cultivo de colmenas en Piura y las afueras de Lima se daban en el país. Era una industria incipiente entre nosotros, no dejaremos de mencionar una particularidad que había en el Dpto. de Lambayeque por esos años, en un cerro inmediato al pueblo de Reque las abejas formaban solas sus colmenas y cuya miel y cera eran extraídas por los habitantes de la zona.

Es así que en la ciudad de Lambayeque el 27 de abril de 1880 se forma una sociedad particular para la industrialización de la miel de abeja, entre los señores: Christian Schreitmuller (Tuvo hijos con Josefina Baca y con Manuela Burga) quien contribuye con la mitad de sus huertas denominadas “Trapiche”, “Algarrobal”, “Cantón” y “San Nicolás” (En la actualidad por donde está la Ciudad Universitaria de la UNPRG) y el Sr. Federico Hilbck Schwemann (Alemania 1844/Piura 1928), quien residía en Piura aportando su colmenar de la hacienda “Ñómala”.

                                                      FEDERICO HILBCK TRAJO DE PIURA LAS ABEJAS

Este ensayo en Lambayeque fue el inicio para su difusión no solo en la zona sino en el Perú, a pesar de los procedimientos anticuados que se usaban, los resultados eran favorables porque los grandes bosques de algarrobo y zapote que existen (plantas melíferas por excelencia), además de la lozana y robusta vegetación de la zona, que florecen en periodos casi progresivos, teniendo así todo el año las abejas para la producción de miel.

El procedimiento anticuado que se usaba consistía en que: “Esta delicada operación se practica sin el menor miramiento al embrión; los panales deshechos, resultan mezclados con abejas destrozadas, embrión, propóleos y polen y en ese estado van a una pailas para ser sometidas al calor del fuego, obteniéndose así una miel negra llena de cuerpos extraños, que le comunican gusto desagradable y desmejoran su calidad”. Era así que la cera y miel se llevaba casi toda a la Provincia de Chiclayo para el año de 1900.

En esos años, el diario “El Comercio” de Lima informaba que un señor Víctor Vargas había inventado un  nuevo sistema de colmenas (que consiste en devolver a estos insectos sus mismos panales después de extraerles la miel que contienen). Como todo avance o cambio demora en llegar muchos continuaban con la forma tradicional. La producción promedio por año y por colmena era de solo 15 kg. (Pudiendo ser hasta seis veces más¸ si el gobierno contratara apicultores experimentados para que enseñaran los últimos conocimientos y enseñaran los métodos más modernos). El ejemplar que se cría en el departamento es la denominada “Apis Mellifera Ligústica” o italiana, pero que ha ido degenerando notablemente por diversas causas.



Como dato sobre la exportación de miel de abeja diremos que en 1889 por el Puerto de Pimentel se exportó 81.35 qq. Métricos. Ya en 1904 se exportaron por el Puerto de Eten 45,728 kilos y se enviaba al Callao 240 litros de miel de abeja.

Es por esto que el Gobierno nombró a fines de 1906 a un comisionado Sr. José I. Palacios Vernal con el objeto que emprendiera un viaje a varios departamentos (Piura, Lambayeque y La Libertad) para que estudiara el estado de dicha industria. De igual manera se instaló en la Granja Escuela de Lima de un apiario modelo para enseñar la apicultura moderna.


                         FOTO INICIOS SIGLO XX DE COMO ERA LA PRODUCCIÓN DE MIEL

El Informe del Sr. Palacios Vernal en forma resumida nos dice: Que llegó el 1 de junio de 1907 y escogió la hacienda “Batán grande” como el mejor punto cuyas dimensiones de la “sección” eran de 32 Km. de Oriente a Poniente y 10 KM. de Norte a Sur y estaba situada al lado Sur de la Hacienda. La existencia de abejas en esta sección eran: De Juan Saavedra (300 familias) y de Pedro Arroyo (30 familias).

Todas estas familias de abejas eran atendidas por el sistema antiguo de cajones sin marcos utilizando generalmente los cajones de kerosene (Los dueños se contentaban con obtener la cera y no había interés en hacer nuevas instalaciones).

Con un apiario del Sr. Nicanor M. Carmona principió el cultivo con el sistema moderno de marcos movibles, siendo los resultados después de nueve meses (Miel de 1° clase 9,520 libras y cera 556 libras sin obtenerse miel de 2° clase). El inconveniente eran los altos fletes (de Batangrande a Ferreñafe 20 ctvos. por qq. de miel y de Ferreñafe a bordo Puerto Eten 55 ctvos. por qq. de miel). Existen en el interior del Dpto. otras regiones apropiadas con apiarios pero muy retiradas, que el flete vendría a gravar mucho el producto.

CUADRO COMPARATIVO DE FAMILIAS DE ABEJAS EN 1894 Y EN 1907

LUGAR

EN 1894

EN 1907

SISTEMA USADO

Zaña y Hdas. vecinas

300

1100

Antiguo

Reque

200

500

Antiguo

Chongoyape

100

500

Antiguo

Lambayeque

600

1,500

Antiguo

Ferreñafe

1,000

2,200

Antiguo

Monsefú

300

300

Antiguo

Jayanca, Pacora, Illimo,Túcume Mochumí

500

1,000

Antiguo

Picci

50

500

Antiguo

Combo

550

1,500

1,000 Antiguo, 500 nuevo

Pucalá

200

550

Antiguo

Samán

550

500

150 Antiguo, 350 nuevo

Capote

100

450

Antiguo

Luya

300

450

Antiguo

 

Además para esa fecha (1907) se habían instalado familias de abejas en:

La Calera: (500 sistema antiguo, 300 sistema nuevo)

Casa Blanca: (720 sistema antiguo).

Pomalca: (750 sistema antiguo, 500 sistema nuevo).

La Viña: (800 sistema antiguo).

El producto principal que se extraía era la cera (que por su precio era preferida) no así la miel que tanto en la localidad como fuera era considerada de mala calidad. Siendo ese año de 1907 favorable por la abundancia de agua que se obtuvieron en promedio 20 libras de miel y 2 libras de cera por familia.



La decadencia  de esta actividad productiva en la provincia de Chiclayo se da por el cultivo de caña y del arroz que han hecho desaparecer árboles. En el valle de Zaña merece explotarse más la apicultura, ya que por el ferrocarril de Cayaltí los costos de flete son la mitad que desde Batangrande (En Zaña la existencia de abejas son del Sr. N. Calderón (300 familias con sistema antiguo) y el Sr. Juan Saavedra, Laguna Vieja (100 familias sistema antiguo).

Siendo a su parecer del señor Palacios Vernal en su informe que dice: “Excepción hecha de la hacienda “Batán grande” y el valle de Zaña no tienen importancia comercial con respecto a la apicultura los demás lugares del departamento…”.

Poe último informa sobre la cosecha efectuada en “Batán grande” : “A mediados de enero del presente año se malogró completamente la centrífuga de que hiciera uso para la extracción (…) Encontrándome aislado por dos ríos que circunda la zona tomada para mis estudios y sin poder componer a tiempo la centrífuga, hice entonces uso de mi extractor solar, el que , al funcionar, deshace completamente los panales al separar la miel (…) Este incidente inesperado me hará perder en la cosecha de enero a junio 1908, cuando menos otra cantidad igual de miel a lo que se ha cosechado (…)”.

                                                                     LA "APIS MELLIFERA LIGÚSTICA

La Cámara d Comercio de Lambayeque informaba que en el segundo semestre de 1910 por el Puerto de Eten se habían exportado 58 barriles de miel de abeja por un valor declarado e 39.440 LP.

Ya para 1924 solo se exportaron por el Puerto de Pimentel 2,183 kilos de cera por valor de 258 Lp.

En la Exposición Agrícola, ganadera y e industrias conexas realizada en Lambayeque en 1929  obtuvo Diploma de honor el señor Pablo Vilchez de la Hacienda Sipán por su cera y miel de abeja.

Un año después en un artículo en la revista de Lima “La Vida Agrícola” se decía: “La solución sería traer del extranjero un apicultor teórico práctico para enseñar l apicultura entre nosotros (…) Habría también que reemplaza las abejas ordinarias que son las únicas que existen aquí, trayendo abejas de alta producción (….)”. Agregando que en 1928 la exportación de miel y cera fue de 24, 829 y 3,821 kilos respectivamente, siendo que toda la exportación se hizo por el Puerto de Pimentel.

Es posible que para esos años el Director del Colegio San José de Chiclayo, el alemán Karl Weiss, aficionado a la apicultura, instalara en Batangrande su apiario y se construyera una casa de madera en donde pasaba sus vacaciones y algunos fines de semana (Hasta la actualidad existe dicha casa) aunque no se ha podido encontrar fecha de inicio de esta actividad, se conoce que para 1938 la Sociedad Nacional Agraria importó de Uruguay abejas-reinas italianas y fueron entregadas al señor Weiss. (Según se dice, se instalaron en “Huaca de la Cruz” logrando así que para 1941, el distrito de Illimo se convirtiera en un gran productor de miel).


                                                        LA CASA DE KARL WEISS (ACTUALMENTE)

La noticia negativa en lo que respecta a apicultura la tuvo el departamento de Lambayeque cuando en 1935 se detectó una grave plaga que afectaba a las colmenas, es por ese motivo que se envía a Chiclayo al Ing. Martín Lynch, quien constató que el causante del daño era el lepidóptero “Galleria mellonella L.” (Insecto que atacaba a las colmenas, conocida como “polilla de la cera”). Siendo controlada posteriormente.

                                                                               LA POLILLA DE LA CERA

Esta es pues, la historia desconocida por las mayorías de como la industria apícola fue irradiada desde Lambayeque a todo el Perú

SE HA CONSULTADO:

-Memoria del Ministro de Hacienda y Comercio (1890).

-Memoria del Sub Prefecto de Lambayeque Lizardo Gamarra (1900).

-Reseña Industrial del Perú- Alejandro Garland (1905).

-Estadística Agropecuaria del Dpto. de Lambayeque (1905).

-Frutos de Paz – Carlos B. Cisneros (1908).

-Memoria del Director de Fomento al Ministro del Ramo- Tomo I y II (1908).

-Memoria de la Cámara de Comercio de Lambayeque (1912).

-Monografía del Dpto. de Lambayeque – Carlos Bachmann (1921).

-Anales del Primer Congreso de Irrigación del norte –Tomo IV (1929).

-Revista limeña “La vida Agrícola” de diciembre de 1924 y de agosto de 1930.

-Memoria de la Estación Experimental La Molina (1935).

-Memoria de la Sociedad Nacional Agraria (1940).

-Artículo publicado en el diario “La Industria” de Chiclayo titulado “La fabricación de la miel de abeja en Lambayeque” de Gloria Montenegro Avellaneda (Década de 1980).


jueves, 2 de febrero de 2023

LA CONGREGACIÓN DE SAN JOSÉ DE TARBES Y NUESTRO VÍNCULO FAMILIAR

 

LA CONGREGACIÓN SAN JOSÉ DE TARBES DE CHICLAYO Y NUESTRO VÍNCULO FAMILIAR

                                                                               LOS HERMANOS ANGEL Y DELICIA DIAZ VILLEGAS

La Congregación de San José de Tarbes, fue fundada el 14 de agosto de 1843 en la aldea de Cantaous- Francia, siendo en Lourdes que décadas después algunas hermanas se encuentran con el Obispo jesuita de Guayaquil y las invita a trabajar en su Diócesis, aceptan y llegan a Sudamérica a establecerse en el Ecuador, donde no faltaron los conflictos con las damas que controlaban la beneficencia de allí.

Es así que el Senador Eguiguren y a la vez Presidente de la Beneficencia de Piura las invita para hacerse cargo del hospital “Belen” de esa ciudad, estableciéndose de esta manera en Piura a partir de 1892 en donde también fundan un colegio.

La delegación de religiosas que llegan a esa ciudad estaban encabezadas por la hermana Basilide (generación francesa) y es años después, en 1897  que la hermana Basilide y Marie de Chantal fundan en Colombia un Colegio en Popayán. (Siendo esta Institución dependiente de la Congregación de Piura).

Es también que al inaugurarse el nuevo hospital de “Las Mercedes” de Chiclayo, el Presidente de la Beneficencia Pública de Chiclayo Augusto C. Towsend Torres (Padre del político peruano Andrés Towsend Escurra) las invita a tomar la Dirección del Hospital chiclayano, llegando como madre superiora la madre francesa Raquel Dastugue (Francia 1874/Chiclayo 1944) con otras cuatro religiosas más como Sor María Josefa


.                                                  LA MADRE RAQUEL DASTUGUE (1921)

El pundonor puesto por la madre Raquel Dastugue, luego las hermanas Flavia Domitila, Juanita, María del Carmen Camader, consolidan la presencia de la Congregación en esta ciudad. Siendo que en 1921 la Beneficencia de Chiclayo estaba solicitando la presencia de otra religiosa  ya que “la labores de ese establecimiento se aumentan día a día”.

En 1932 se creó el colegio particular “Juana de Arco” siendo su primera directora Paule Dastugue Saint Martín (Francia 1885/Chiclayo1951- quien era preceptora y hermana de Raquel,). Para 1940 existía en Chiclayo el Colegio “San José de Tarbes” regentado por la reverenda madre Carmen, y quedaba en la calle Manuel María Izaga.

                          LAS HERMANAS DASTUGUE ESTAN JUNTAS EN EL NICHO DE LA CONGREGACIÓN


                                                        COLEGIO "SAN JOSÉ DE TARBES" (1940)

Es en 1954 que el Senador Julio de la Piedra presenta un proyecto de ley en virtud del cual se autorizaba al Concejo Provincial a donar un terreno de su propiedad a la Congregación para construir un colegio. Y es en 1957 que se expide la Ley # 12693 en que se autoriza a Concejo Provincial de Chiclayo adjudicar a título gratuito de un lote de los terrenos de la Quinta Barsallo que la Ley # 11751 le autorizó a vender. (Se desconoce por qué no se logró concretar dicho Colegio).

En 1967 llega al hospital la religiosa María Teresa Billinghurst Vinces, (quien asume como  Madre Superiora (Piurana de nacimiento y nieta del ex Presidente Guillermo E. Billinghurst; fallece en el 2006). Para 1969 el hospital de Chiclayo contaba con trece religiosas de San José de Tarbes; posteriormente asume la religiosa Ana Margarita Rázuri y actualmente está la madre Paulina Córdova


.

En 1980 el hospital pasa a depender del  Ministerio de Salud (Administrativa y Presupuestalmente), según D.S. 008-79 SA de fecha 1-1-1980. Como “Hospital Base Las Mercedes”. Poco a poco la Congregación empezó a retirarse del hospital y es a mediados de los 90 que lo dejan y van a vivir a su Casa de Retiro y Capilla de la calle Manuel María Izaga.

                                INTERIOR DE UN PABELLÓN DEL HOSPITAL DE LAS MERCEDES(1945)

SOR ANA LUISA DIAZ VILLEGAS

Mi tía, Carmen Delicia Diaz Villegas (hermana de mi abuelo paterno) nace en Bambamarca  el 20 de agosto de 1906, sus padres fueron Eulogio Diaz Vásquez (fallece en octubre de 1937) y Dina Carmen Villegas Dávila (1876/1909). Siendo bautizada en la Iglesia San Carlos de Bambamarca el 29 de noviembre de ese mismo año por el sacerdote Antonio Orrego Rivas.

De joven, siente el llamado de servir a Dios, es así que al observar el trabajo de las religiosas de la Congregación de San José de Tarbes en el Hospital de Las Mercedes de Chiclayo, solicita su ingreso a dicha congregación, y es enviada a la sede principal en Piura que es donde realiza su noviciado aproximadamente en 1927.

                                                                           EN LIMA EN LOS AÑOS 40

Para 1930, mi padre y su hermano ( mi tío) que eran niños, se enferman con la fiebre tifoidea estando viviendo en el Puerto Eten, y al no encontrar mejoría mi abuelo decide traerlos al Hospital de Las Mercedes. Con la preocupación y desesperación de un padre, le escribe una carta a su hermana Carmen Delicia pidiéndole que como novicia, recomiende a las religiosas del hospital para que les brinden la mejor atención a sus sobrinos. Pedido que cumple y los niños son atendidos, internados en un cuarto solo para los dos y salvados de tan peligrosa enfermedad en esos años.   

                                                  FRONTIS DEL HOSPITAL DE LAS MERCEDES (AÑOS 20)

En 1931 Carmen Delicia Diaz Villegas es enviada a Popayán (Colombia) donde se había fundado un colegio, que dependía de la Congregación sentada en Piura. Es allí que ese año de 1931 el 8 de setiembre, recibe los hábitos, convirtiéndose así en una religiosa de la Congregación de San José de Tarbes, con el nombre de Sor Ana Luisa.

Volviendo al Perú, labora en el hospital “Belén” de Piura durante 12 años, de allí por un tiempo corto viaja a Lima al pensionado de “Santa Bernardita” ubicado en San Isidro, para retornar a Chiclayo a cumplir su labor espiritual en el Hospital de Las Mercedes.

                                             SOR ANA LUISA CON SU HERMANO Y FAMILIARES EN LIMA

Es a mediados de los años 40 del siglo XX, que la ciudad de Chiclayo es azotada por una epidemia de viruela y peste bubónica. (Es en esa década que la viruela entra en un periodo epidémico y hubo un recrudecimiento de la peste bubónica en la zona rural de la provincia de Chiclayo) Fue la hermana Sor Ana Luisa, quien con un grupo de auxiliares de enfermería del hospital se dedican exclusivamente al cuidado de esos enfermos, permaneciendo varios meses aisladas. (El Señor, que mira como hecho de El mismo lo que se hace por los más desvalidos de la sociedad), preservó a este equipo de todo contagio.

Continúa con su labor en el Hospital, cumpliendo en 1981 sus “Bodas de Oro”, (50 años al servicio de los miembros dolientes de Cristo).

Fui testigo del respeto y cariño de la comunidad chiclayana a las monjitas de San José de Tarbes, cuando subían a los urbanos les cedían el asiento y nunca les cobraban un centavo.

                                            MI MADRE CON MI HERMANA Y MI TIA SOR ANA LUISA (1960)

Sus últimos años Sor Ana Luisa la pasó en la Casa Hogar de la Congregación, de la calle María Izaga, (Ya que por Ley a favor del Ministerio de Salud, fue retirada la Congregación del Hospital)  falleciendo el 21 de setiembre de 1992. Fue enterrada en el Mausoleo de la Congregación en el Cementerio “El Carmen” (Ubicado cerca a la entrada principal, en el lado derecho).

                              EN REUNION FAMILIAR (NOTESE QUE EL HÁBITO HABIA CAMBIADO) AÑOS 80

                                                 SU TUMBA EN EL MAUSOLEO DE LA CONGREGACIÓN


Esta es a grandes rasgos, la relación que mi familia tuvo con esta Congregación de Religiosas.

ME HE BASADO EN:

-Documentos y recuerdos familiares

-La Iglesia en el Perú, su historia  social desde la independencia- De Jeffrey Klaber S.J.

-Memoria de Beneficencia Pública de Chiclayo (1921).

-Diario de Debates del Senado 2° Legislatura Extraordinaria (1954).

-Anuario de Legislación Peruana – Tomo XLVIII (1956).

-Ilustraciones: Archivo personal, Cuadro que  está en la Casa de la Congregación.

-La lucha contra la viruela y otros males en Chiclayo de Miguel Diaz Torres (2014).

-Lucha contra la peste en Chiclayo de Miguel Diaz Torres (2015).

-Artículo del diario "La Industria de Chiclayo de Glicerio García Campos (17-05-1992).