domingo, 11 de julio de 2021

LA RUTA DE MESONES MURO

 


MIS ANTEPASADOS, SIGUIENDO LA RUTA DE MESONES MURO

Corría abril de 1902 en Chiclayo, y en el local de la Prefectura están reunidos los miembros del recién formado Comité “Vía del Marañón” escuchando atentamente al explorador Manuel Antonio Mesones Muro, quien va explicando en el mapa de Raimondi su viaje a realizar desde Ferreñafe  a nuestra Amazonía con la intención de probar la eficacia de su ruta descubierta sino también la inconveniencia de la ruta por Huancabamba.


                                                                          Manuel Antonio Mesones Muro

Días antes en “El Comercio” de Lima del 10 de abril, apareció una carta firmada por él, dirigida al Ministro de Fomento donde le da a conocer que existe una mejor vía por Lambayeque.

Don Carlos Velarde Canseco, Prefecto del departamento de Lambayeque, entusiasta amigo del explorador le ofrece apoyo, negándose de manera cortés ya que los gastos los asumirá en su totalidad.

Los diarios locales en sus primeras páginas señalan la partida de la expedición, en uno de ellos se inserta una carta de Mesones Muro dirigida a su amigo el Prefecto expresándole: “Estoy persuadido de que mi viaje será de gran valor para el país entero y más aún, para estos pueblos”.

Se llega aquel 18 de mayo de 1902, la expedición conformada también por Enrique Bruning ya por entonces famosos etnólogo y naturalista, el ingeniero Eduardo de Habich como delegado del gobierno, el Sr. Gamarra como secretario y tesorero del Comité “Vía al Marañón”, utilizando cabalgaduras de propiedad del explorador y hombres que ayuden en el transporte de los enseres, parten a tan enigmática aventura.


                                                                    Uno de los expedicionarios fue Bruning

Es seguro que todas estas noticias llegaran a los pueblos del interior, o en sus viajes a Chiclayo, mi bisabuelo Basilio Cubas de los Santos (Comerciante y hacendado de Chapichauna) llevó periódicos de regreso a Llama, en donde mi tío abuelo Felipe Cubas Rioja toma conocimiento de estos hechos y va madurando en el ímpetu de su juventud y soñador aventurero (había nacido años después de la ocupación chilena en el norte) la idea de realizar un viaje con el fin de llegar hasta Iquitos.


                                                                        Felipe Cubas Rioja en foto de 1938

Para el año de 1912 Felipe, conversa con su padre Basilio Cubas sobre sus planes de viaje, como todo padre se niega a permitir aquel viaje a “lo desconocido”, después de tantas veces insistir y ver su férrea decisión de realizarlo (además su madre había muerto y su padre tenía otro compromiso) accede pero con la condición de que vaya acompañado de su hermano menor Abdón; quien se ve en la disyuntiva de obedecer a su padre o cumplir con la prometida que estaba embarazada. Obedece la orden de su padre pero con la esperanza de cumplir posteriormente con ese compromiso.

Se llega setiembre de 1912 ( como aquel mayo de 1902 en que Mesones Muro parte desde su Ferreñafe) Felipe y Abdón Cubas Rioja junto con los hermanos Ulfe parten a caballo de su Llama querida, capital del distrito del mismo nombre , provincia de Chota , departamento de Cajamarca.

Los expedicionarios eran cuatro que fueron acompañados por seis amigos durante tres días, tras el cuarto dia, se despidieron con un fraterno abrazo, los cuales retornaron a Llama.

Los cuatro expedicionarios Felipe y Abdón Cubas Rioja, Ismael Ulfe y su hermano (estos datos se han perdido en el tiempo) parten por la ruta de Mesones Muro.


                                                       Abdón Cubas Rioja con su familia en Iquitos (años 20)

Caminos indistinguibles tanto a pie o a bestia, lugares deshabitados; deciden seguir la ruta a Yurimaguas que luego de un viaje tortuoso y peligroso primero llegan a Soritor y de allí al pueblo de  Moyobanba en donde se aprovisionaron y descansaron, continuando su viaje por una ruta ya existente hasta la ansiada Yurimaguas en donde junto a sus caballos toman un vapor que recorre el rio Huallaga, llegando a Iquitos que está a orillas del Amazonas. Habiendo transcurrido tres meses de aquel viaje.

                                                         El autor de esta nota , junto a mi hermana y al tio Felipe 

                                                                         en su visita a Chiclayo (años 60)

Aquellos expedicionarios formaron familia en Iquitos, de las cuales una numerosa descendencia existe hasta hoy. Mi tío abuelo Abdón (por ser uno de los hermanos de mi abuela paterna Clotilde) años posteriores tuvo comunicación con aquella prometida que dejó Eduviges Sanchez quien producto de ese amor de juventud nació una niña llamada Hermila.

Esto a grandes rasgos una historia desconocida en nuestra región y como influyó aquel viaje de Mesones Muro en la juventud de aquellos años.


jueves, 1 de julio de 2021

HISTORIA HOSPITAL DE LAS MERCEDES DE CHICLAYO MEDIANTE LAS MEDALLAS CONMEMORATIVAS

 


LA HISTORIA DEL HOSPITAL DE LAS MERCEDES DE CHICLAYO MEDIANTE LAS MEDALLAS CONMEMORATIVAS

En la historia del hospital chiclayano , se han sucedido acontecimientos importantes que se perderían en el tiempo si no fuera porque fueron perennizados mediante medallas conmemorativas; es gracias a esta rama de la numismática que podemos conocer hechos históricos.




En esta perspectiva de la medallística, debe ser considerada como auxiliar para el estudio de nuestra historia.

Las acuñaciones de medallas conmemorativas se inician con nuestra independencia siendo sus principales temáticas la jura de las Constituciones y la recordación de hechos de armas.

Siendo en la segunda mitad del siglo XIX que se hace moda la acuñación festejando alguna: Inauguración, instalación, fundación etc.

El hospital de Nuestra Señora de las Mercedes abrió y cerró sus puertas en varias ocasiones, siendo recien en 1886 que reinició en forma definitiva su actividades, siendo por este motivo que se acuñó una medalla en cuyo anverso se leía “Hospital de Chiclayo inaugurado el 4 de octubre de 1886 y en el reverso decía “Padrinos señor prefecto Dn. Pedro Ugarteche. Señora Mercedes M. De Gutierrez” (gracias a la gentileza del amigo Dr. Ricardo Ivan Alvarez Carrasco , quien me envía la imagen de dicha medalla ya que el es un importante coleccionista peruano).






En aquellos años el hospital ocupaba parte de donde estuvo la Real Factoria de Chiclayo que en el siglo XVIII y comienzos del XIX acopiaba y procesaba el “tabaco yunga”, producido en el Corregimiento de Zaña.

Según del Dr. Asisclo Diaz Villar, hacia 1877, el local se dio en arriendo a don Manuel Cruzate por cinco años, reservándose una sala que habitada como hospital estaba administrada directamente por la prefectura aunque en 1881 pasó a la Beneficencia. El primer hospital de Chiclayo estuvo en lo que hoy es la esquina de la Av. Luis González con Elías Aguirre. Es gracias a esta medalla que sabemos parte de este acontecimiento.


                                                           Plano del hospital de Chiclayo (posible fines siglo  XIX)

Por otro lado mi joven amigo chiclayano David Cotrina Becerra (coleccionista numismático) me ha alcanzado una fotografía de un acontecimiento que se dio años posteriores.

El Dr. Leonidas Avendaño Ureta, reconocido profesional médico , estuvo trabajando en esta zona como medico en la hacienda Pátapo, pasando luego a ser Inspector del hospital para posteriormente regresar a Lima donde brilló como profesional.


                                                                                 Dr. Francisco Puccio 

Es en 1897 que empezó a acondicionarse el servicio de cirugía el mismo que fue reabierto al año siguiente con el nombre de “Francisco Puccio”, siendo esto por iniciativa del dr. Avendaño ya que era la primera vez en el Perú que  un servicio hospitalario tomaba el nombre de un médico y no de un santo como era costumbre hasta ese entonces.

Francisco Puccio, médico italiano que revalidó su título en San Fernando en 1872, compenetrado con la sociedad chiclayana, muy querido y valorado profesional tanto así que fue padrino de bautizo del futuro poeta José Eufemio Lora y Lora.


Esta foto ha sido tomada del folleto “La Colonia italiana, medallas conmemorativas” publicado por Sergio Guarisco Pozzi y gracias a David Cotrina la conocemos hoy en dia. En dicha medalla se puede leer: “Inauguración de la Sala Puccio- Hospital de Las Mercedes”  y en el reverso “Padrinos V. Dall’Orso – Enriqueta de Rodriguez – Chiclayo diciembre 25  1898”.

Al pasar el hospital al lugar que actualmente se encuentra, gracias al comerciante don Juan Cuglievan quien en 1917 construye un pabellón con el que inicia sus servicios hospitalarios. Para esta inauguración se troqueló  una medalla en forma rectangular donde se lee: “Hospital de las Mercedes de Chiclayo. Pabellón Cuglievan- Inaugurado el 20 de mayo de 1917” y en el reverso “Padrinos Sr. Virgilio Dall’Orso. Sra. Domitila Carranza de Cuglievan. Chiclayo debe a la filantropía del Sr. Juan Cuglievan el obsequio de este hermoso edificio”.




Gracias al Dr. Alvarez Carrasco que me envió las fotografías y a David Cotrina que pude verla en físico.

Por la época de la inauguración del pabellón Cuglievan, presidía la Beneficencia de Chiclayo el abogado Angel Gustavo Cornejo Bouroncle. Al mes siguiente el 21 de junio de 1917 se inaugura el pabellón Luis González . Queda la tarea ver si también se hizo alguna medalla.


                                                                       Pabellón Cuglievan en 1917

Por último, hacia 1923 tuvo lugar la bendición de la Capilla construida dentro del hospital, para la que contribuyeron en su construcción muchas personas e instituciones identificadas, debemos resaltar a la Sociedad Japonesa de Auxilios Mutuos bajo que presidencia del Sr. K. Ohashi quienes a pesar venir de otra cultura apoyaron dicha obra. Esta edificación gótica estuvo a cargo del arquitecto Víctor Mora siendo Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Chiclayo Eugenio W. Ibañez y estando encargado de la Alcaldía el Tnt. Alcalde  Sr. Vicente Russo Fry.

                                       La flamante Capilla del Hospital de las Mercedes (1923)

En el anverso de la medalla se podía leer: “ Bendición de la Capilla del Hospital de Chiclayo” 23 set. 1923” y en el reverso: “Padrinos Sr. Augusto B. Leguía Presidente de la República. Sra. Rosa C. De Puig”. (La sra. Rosa Cabrera, hermana del que había sido Alcalde de Chiclayo don José Francisco Cabrera; quien estaba casada con quien instaló el servicio de luz eléctrica en Chiclayo en 1904.




Los estudiosos de nuestra historia tendrán ahora un nuevo instrumento que les ayude a conocer mejor nuestra historia regional.

BIBLIOGRAFÍA:

-“Los médicos y el hospital de Chiclayo” de Miguel Angel Diaz Torres (2014).

-“La historia de la medicina peruana a través de las medallas conmemorativas” de Ricardo Alvarez Carrasco. Publicada en “Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna (2010).

Ilustraciones: Facebook: “Antiguas fotos de Chiclayo” .