lunes, 21 de diciembre de 2020

El eclipse total de sol de 1858 visto desde Motupe y Olmos

 EL ECLIPSE TOTAL DE SOL, VISTO DESDE MOTUPE Y OLMOS POR DOS EXPEDICIONES (1858)

Los eclipses de sol totales desde los tiempos mas antiguos han llamado la atención de los astrónomos, que desde países distantes han hecho viajes para observarlos y estudiarlos. Es motivo que el Gobierno de Chile envió una misión para observar el eclipse total de sol de 1853 en la zona de Ocucaje  donde se observaron ciertos fenómenos no observados hasta entonces.

El eclipse que vamos a tratar, tuvo lugar cinco años después, fue también de interés, ocurriendo el 7 de setiembre de 1858 siendo visible en toda América del Sur (la oscuración total sería en un punto del Pacífico, cuya posición es de 100 grados de longitud al oeste de Greenwich y como 6 grados de latitud austral, desde este punto la línea de sombra pasa por el sur de Paita, cerca de Punta Aguja pasando por Chachapoyas, atravesando la cordillera de los Andes, atravesando una parte de Bolivia, Brasil hasta el Océano Atlántico donde se pierde). Viniendo a observarla dos expediciones  de científicos, una chilena y la otra norteamericana.


                                                                                   Carlos Guillermo Moesta

La expedición chilena estuvo a cargo del Sr. Carlos G. Moesta (Alemania 1825-1884) quien fue el primer Director y fundador del Observatorio Nacional, saliendo de Chile el 16 de agosto de 1858 con destino al Perú en un vapor y además por orden del Gobierno chileno, debería unírsele el bergantín de guerra "Ancud", cuyos oficiales cooperarían con la expedición, llevando los instrumentos necesarios como lentes de poder amplificativo y otros como un circulo de reflexión con prisma, cronómetros, barómetros, termómetros. Esta era la primera expedición astronómica de la Marina de guerra de Chile, 

Moesta dice. " .....se recomienda el puerto de Payta como el mas aparente para el desembarque de los viajeros, i de donde deberían emprender el viaje, tierra adentro, para acercarse a la línea de la sombra central. Siendo este viaje, así indicado, largo i molesto, preferí desembarcarme en el puerto de Lambayeque, desde cuyo punto el camino hasta la mencionada línea era mas corto, ofreciendo al mismo tiempo mas facilidad para la conducción de mis instrumentos i aparatos".

En el buque que se embarca Carlos Moesta, y como dicho vapor no tocaba el puerto de Lambayeque, al llegar al Callao se traslada a otro buque saliendo el 1 de setiembre, llegando a la rada de Lambayeque al medio dia del 4 del mismo mes, donde ya se encontraba fondeado el "Ancud" con cuyo comandante Sr. Williams, se encontraron al dia siguiente en Lambayeque, donde vieron la conveniencia que el barco zarpara hasta Punta de Aguja.

Al referirse al viaje por tierra dice Moesta: " Como los caminos que parten de dicho pueblo hacia el norte e hallan infestados de salteadores, según se me aseguró, (...) El expresado Sub-prefecto dispuso que me acompañasen dos soldados hasta el lugar donde iba yo a hacer mis observaciones (...) después de una jornada molesta, en la tarde del dia 6, a Motupe distante como 19 leguas del puerto de Lambayeque (...) Me resolví, de consiguiente, a escojer en los alrededores del referido pueblo un punto desde donde pudiese observar el eclipse que debía tener lugar en las primeras horas de la mañana del dia siguiente...."




Cerca de una de las huacas del lugar instaló los instrumentos para que estuviesen listo a la hora de la observación; lamentablemente por la presencia de nubarrones no se pudo ver el inicio a las 6 de la mañana, pero a las 7 horas 27 minutos 34 segundos se rompieron las nubes pudiendo verse ya el eclipse total que llegó a su punto máximo luego de 3 minutos, desde cuyo momento se dejó sentir en toda la naturaleza un majestuoso y repentino silencio.

Este majestuoso momento lo describe de esta forma: "El ruido causado por los espectadores fastidiosos que a poca distancia de mi lugar se habían agrupado, lo mismo que el gorjeo de los pájaros que pavorosamente por allí volaban, dejaron de oírse; solamente resonaban las| lejanas plegarias de las campanas de Motupe. La oscuridad había llegado entonces a tal grado, que con dificultad podían leerse, en campo libre, impresos en letra bastante grande (...) mientras en las casas  del pueblo se habían visto precisados a encender luz para la ocupación domestica (...) El eclipse total concluyó evidentemente a las 7 horas 31 minutos 58 segundos...." Siendo el ultimo contacto del sol y la lun a las 8 horas 46 minutos 1 seg. describiendo datos técnico referente al fenómeno y habiendo obtenido otros datos que presenta en su informe al Ministro de Instrucción Pública con fecha , noviembre 4 de 1858.




LA OTRA EXPEDICIÓN:

James Melville Gilliss (Estados Unidos 1811-1865) Astronomo, Oficial de Marina y fundador del Observatorio Naval de los Estados Unidos. Dirigió el 8 de junio de 1858 una carta al Instituto Smithsonian ofreciéndose voluntariamente para ir a observar el eclipse total de sol de setiembre de 1858, petición que fue aceptada y se hicieron lo arreglos para su salida, atravesando el Istmo de Panamá con todo su instrumental (telescopio acromático de 41 pulgadas, cronómetros, etc.).


                                                                                  James Melville Gilliss

A su llegada a Paita, vio lo desfavorable del estado de la atmosfera, pensando ir mas al sur, a Lambayeque, pero el comandante del vapor en que llegó le advirtió los riesgos de desembarcar con su instrumental, por el fuerte oleaje en Lambayeque. Decidiendo ir por tierra desde Paita hasta Piura el día 29 de agosto, siendo su intención llegar a Olmos, partiendo al amanecer del 1 de setiembre con su amigo Sr. C.H. Raymond, dos arrieros, uno de los cuales era guía y ocho animales, dos de los cuales llevaban las provisiones. El viaje fue fatigoso, hasta el guía perdió la pista del camino correcto.

James Gilliss presentó dolor de cabeza, sed insaciable y fiebre, que fue atribuida erróneamente a la fatiga del viaje, ya para el tercer día, las mulas sufrían la falta de agua, agilizando el viaje para hacer un parada en Ñaupe donde existía un mejor suministro de agua.

Para el dia 4 de setiembre llegan a Olmos y esto manifiesta en su informe: "Al amanecer del dia 4, llegamos a Olmos a las 11 am. (...) Al no haber donde hospedarnos, logramos obtener permiso para ocupar la escuela que no era usada en ese momento (...) la curiosidad había inducido a varios ciudadanos a seguirnos, que fueron aumentando...".

Para malestar de Gilliss, al mediodía estaba temblando de fiebre que aumentaba y continuando toda la noche, esto el hizo ver lo impracticable de un viaje a los Andes, además de peligroso para su salud, no menciona que enfermedad es pero con la toma de medicamento para el dia 6 la fiebre fue excesiva, con violentos dolores de cabeza y vertebras durante todo el dia que le fue imposible sentarse. Olmos según los escritos de la época estaba ubicado al oeste de Greenwich que era 80° 22' 20" corrigiendo la longitud de Olmos dada en el mapa de Arrowsmith.

Hace una detallada descripción técnica de eclipse, el oscurecimiento total tuvo lugar a las 7 horas 30 minutos 42 seg, sobre este momento lo que describe es digno de transcribirlo: "La escena se llenó de emoción y humilde reverencia para todos. Dos ciudadanos de Olmos estaban a unos metros de mi, mirando en silencio y con un semblante ansioso , ellos ignoraban que habría oscurecimiento total. En ese momento uno exclamó aterrorizado ¡La Gloria! y ambos cayeron de rodillas , llenos de asombro viendo el halo del sol recordándoles l aureola de nuestro Salvador y la Virgen María, considerándolo como una manifestación de la presencia divina". Esta expedición logró muchos datos importantes para la astronomía.


Esta es sucintamente, lo que dos expediciones científicas, una del norte y otra del sur, que decidieron venir a nuestra región a observar un fenómeno astronómico.

BIBLIOGRAFÍA

-"Anales de la Universidad de Chile" - Tomo XV Santiago de Chile 1858 

-"An Account of the Total Eclipse of the Sun" - Lieut. J. M. Gilliss 1859 (LIBRO NO TRADUCIDO HASTA HOY DIA)



miércoles, 2 de diciembre de 2020

Datos para la Historia de los Bomberos Chiclayanos

 

DATOS PARA LA HISTORIA DE LOS BOMBEROS CHICLAYANOS



LOS INICIOS:

Desde antes de nuestra independencia, se dieron las primeras actividades bomberiles en el Perú. El virrey Manuel de Amat y Juniet, el 2 de enero de 1772 decretó: “Que todos los carpinteros, carroceros, albañiles y aguadores, debían constituirse con herramientas e instrumentos al lugar donde se produjera un incendio, fuera en la población o en los arrabales, a cortar el fuego bajo las ordenes de las autoridades que se encontraran presentes”.

Para fines de 1860, sucedió un incendio en el Callao y es donde después de fallidas tentativas años antes, se funda la primera Compañía de Bomberos del Perú, la “Independiente Unión Chalaca” N° 1

Transcurrieron un par de décadas y los chiclayanos supieron de la voracidad del fuego, cuando el General chileno Patricio Lynch durante la ocupación que hizo a nuestra ciudad, quemó muchos locales públicos y privados, y tuvieron que pasar muchas décadas más para que Chiclayo viva una experiencia similar en aquella fatídica noche del 3 de junio de 1935 que estalló un incendio en el cine “Pathé”, específicamente en la caseta del operador, originándose un pánico generalizado entre los asistentes, quienes salieron despavoridos, resultando varios heridos; las llamas eran incontrolables que su reflejo iluminaba las torres de la catedral, no hubo forma de luchar contra él; Chiclayo no tenía Compañia de Bomberos.

Gracias a un grupo de personas encabezadas por el médico Manuel Arellano y Ramirez de Montenegro (llegado a la ciudad hacía un par de meses) se iniciaron las gestiones para la formación de una organización bomberil.

                                                                      Manuel Arellano y Ramirez de Montenegro


Reunidos en el bar de don Juan Limo (Salon “Kan Kan”, ubicado en los bajos de los Portales, donde el segundo piso lo ocupaba el Club de la Unión) se constituyó un Comite Provisorio presidido por el Dr. Arellano. La acogida fue general, la prensa local y nacional le dedicaron notas al respecto. Siendo el 3 de agosto de ese año de 1935 que, en el local de la “Confederación de Obreros 1 de Mayo” iniciaba su vida formal la novel Compañia de Bomberos.

Para recaudar fondos ese mes de agosto se organizó un festival futbolístico en el estadio “Santa Victoria”que tuvo mucho éxito.

El primer incendio que atendió esta noble institución fue el 20 de octubre que sucedió un grave siniestro en la Casa “Cuglievan”.

Luego el Rotary Club acordó auspiciar la solicitud de apoyo económico a las tiendas comerciales, que respondieron favorablemente. Y es el 1 de enero del año siguiente que entra en vigencia su primer Reglamento de la “Salvadora Chiclayo”.



APORTE DE LOS BOMBEROS CHICLAYANOS

1-La creación de un seguro de vida y accidentes a favor de los miembros activos de la institución, fue una idea que nació en Chiclayo y la implantó en 1956. Esta historia se inicia cuando el Sr. Abraham Alberto Eidelman como socio cooperador bomberil, trajo la idea al Club de Leones. Para este Seguro Colectivo Bomberil, se nombró una Comisión conformada por tres brillantes leones: Manuel V. Villarán que la presidía, y los señores empleados bancarios Huascar Escurra (Admt. Del Banco Internacional) y Enrique Torres (Contador del Banco Popular) a quienes después se le uniría el Comandante de la “Salvadora Chiclayo” don Glicerio García Campos. Se logró que un grupo de firmas comerciales se comprometieran de acuerdo a sus posibilidades pagar, una, media, un cuarto de póliza o determinada cantidad de dinero para el pago del Seguro Colectivo, que se consiguió a Primas Especiales en la Cia. de Seguros “El Pacífico”, logrando asegurar a 30 miembros bomberiles, demostrándose lo importante de este seguro, unos meses despues, a la muerte del Tesorero José Chambergo Farce, cuya viuda recibió el importe del seguro.

Rescatando a los que contribuyeron con este Seguro Colectivo Bomberil, solo quiero enumerar a algunos, porque sería una larga lista, tenemos entre otras a Ricardo A. Guerra Quintín, Angélica de Chaluja e hijos, Pedro Blomberg, Hotel Europa, Farmacias: Pasteur, San Pedro, La Moderna, Cruz Roja, La Economía, El Progreso, El Parque, Chiclayo, Solano y además las grandes empresas como Santiago Cassinelli, Cuglievan, Concejo Provincial de Chiclayo, Las Sociedades Agrícolas etc.

2-La insignia de la Salvadora Chiclayo N° 1 , como simbolo de Servicio y Lealtad, fue adoptada en el año de 1939

                                                Insignia de la Salvadora Chiclayo en 1939


3- En el Teatro “Dos de Mayo”  el 3 de agosto de 1950 se inaugura la Primera Asamblea Bomberil Nor Peruana y el 5 de agosto se funda El Cuerpo General de Bomberos Nor Peruano y su insignia del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Nor Peruano III Región, nace en Chiclayo ese año de 1950 . Posteriormente en enero de 1953 se crea el CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ.

                                La Asamblea Bomberil Nor Peruana en el Teatro Dos de Mayo 

                                Insignia del Cuepo General de Bomberos Nor Peruano 1950


4- A iniciativa del Comandante Glicerio García Campos, en 1951 se crearon Brigadas en varios distritos con la finalidad si se produjera un incendio, intervinieran rápidamente mientras se presentaba si lo ameritaba la “Salvadora Chiclayo”. La brigada Bomberil de Pimentel fue la primera en conformarse teniendo como jefe de brigada al sgto. José Q. García, la de Santa Rosa fue la segunda al mando del Sr. Nicanor Lara. La tercera se crea en Lambayeque en 1956 a iniciativa de los señores Carlos Arbulú, Domingo León, Victor J. Rosado y el propio Alcade Sr. Atilio Chirinos.Formandose posteriomente las Brigadas de Ferreñafe (1956), Motupe (1957), Monsefú (1958), Zaña (1959) y Oyotún (1960).

                                Directiva Regional Bomberil : Orbegoso, García y Rentería


5- Se conformó una Banda de Guerra de la Compañia de Bomberos “Salvadora Chiclayo” con el nombre de Comandante Juan Baselli Castro  que inicia sus actividades en 1958, siendo la que iba adelante en los desfiles cívico patrioticos. ¿Pero porque ese nombre? El sr. Baselli (Moquegua 1882 / Lima 1970)  Fue un reconocido bombero que estuvo en la Cia. de Iquique y vino al Perú a la “Cosmopolita” N° 121, muy dinamico y gran amigo de los bomberos chiclayano, cada año ofrecía para el aniversario bomberil chiclayano, una fiesta infantil para los hijos de los bomberos. A su madre además en un Congreso Nacional de Bomberos se le concedió el título de “Madrecita de los Bomberos del Perú” en reconocimiento a sus particulares cualidades cívicas y méritos de patriota. Gracias a mi buen amigo el coleccionista David Cotrina Becerra podemos conocer la medalla recordatoria que se dió a la creación de esta Banda de Guerra de los Bomberos de Chiclayo.





                                                       Comandante Juan Baselli Castro


                           Medalla recordatoria de la creación de la Banda de los Bomberos


6- En 1957 estaban de Concejales los bomberos: Comandante Glicerio García Campos y Teniente Felix Nepo Mora quienes hacen las gestiones para que el Municipio done una terreno en la Urb. José Leonardo Ortiz ex Quinta Barsallo en un area de 844 metros cuadrados para el futuro Cuartel de Bomberos hoy Heroes Civiles # 127 y el encargado de hacer los planos y de su construcción fue el ingeniero Germán Paz Coopen, siendo el 9 de agosto de de 1959 que se coloca la primera piedra, apadrinando el Comandante General de Bomberos del Perú José Miguel Corzo Moreno y la señora Clara Gorbitz de Aurich. Tuvieron que realizarse muchas actividades benéficas y el aporte de la Junta de Obras Públicas y el aporte de numerosas firmas comerciales e industriales sumado al aporte espontáneo del público.

7- En los años 60 la Tercera Región Norte de Los Bomberos abarcaba desde Piura hasta Huacho , estando la sede central en Chiclayo siendo Comandante Glicerio García Campos, Secretario Teniente José F. Rentería C. Y Tesorero Capitaán Juan A. Orbegoso Zongó.



Estos son unos sucintos datos históricos de la Compañía de Bomberos Salvadora Chiclayo N° 27.

BIBLIOGRAFIA:

-Revista Bomberil Chiclayana(Chiclayo)1960, 63, 68

-El Bombero (Lima)1967, 68

-Artículo inédito de Vicente Sierra León (investigador chiclayano)