miércoles, 22 de diciembre de 2021

LOS DOS PUENTES DE LAMBAYEQUE (1908)

 

LOS DOS PUENTES DE LAMBAYEQUE (1908)


En los inicios del siglo XX se continuaba con la obra de encausamiento del rio Lambayeque, que a solicitud del Juez de Aguas doctor Osores desde finales del siglo anterior venía diciendo: “La obra provisional del corte del Santeño hecho en 1899 para salvar las sementeras, fue conservado en 1900 mientras se practicaban los estudios del nuevo cauce del rio Lambayeque y sostenido en 1901 a petición de los agricultores….”.

Históricamente, por las condiciones de este rio y los peligros que representaba en ciertas épocas del año a la población como a las haciendas situadas en su margen, se habían nombrado diversas comisiones para estudiar y proyectar como evitar esos inconvenientes; al respecto tenemos las siguientes comisiones:

En 1890 el ingeniero Emeterio Pérez y después los señores José Balta y Federico Villarreal;

En 1891 los ingenieros Hohagen y Bonmaison;

En 1897 el ingeniero Rey y Basadre;


                                                                      ENTRADA  A  LAMBAYEQUE (1900)

En 1899 los ingenieros Emeterio Pérez y Silgado; es con el ingeniero Pérez que el gobierno el 7 de enero de 1902 acepta su renuncia, fundamentando el ingeniero Perez dicha renuncia en “las dificultades que se presentan para la ejecución de la obra, por la manifiesta negligencia de los mismo agricultores interesados en ella, para efectuar la parte de trabajo que le correspondía”. El Juez privativo del departamento de Lambayeque también había solicitado ser asesorado por un ingeniero para que en el menor tiempo posible se formule un proyecto para la reglamentación de las aguas del dpto.

El ingeniero Emeterio Pérez, estaba muy molesto con esta situación porque los agricultores decidieron hacer el nuevo cauce dejando de lado la quiebra del Santeño que según su opinión era primordial efectuar. Este ingeniero Pérez está muy ligado a nuestra historia, aunque su rastro se ha perdido en el tiempo vamos a dar a conocer algunos aspectos de su vida profesional:





.

                                                              ING. EMETERIO PEREZ V.

Don Emeterio Pérez Villavicencio (Lima 1857/1913) entre sus obras como ingeniero para nuestra región tenemos:

-La prolongación del muelle de Eten, Puente de Reque en Chiclayo, estudios para la construcción del muelle de Pimentel, tranvía urbano de Chiclayo, estudio y proyecto de implantación de agua potable en Chiclayo (1904), puente de San José y acueducto (Coloche) en Tumán y los dos puentes de Lambayeque (motivo de esta crónica). En lo particular, tiene un plano levantado en 1889 del fundo Santa Rosa ubicado a un kilómetro de Chiclayo, fundo que perteneció a don Manuel Echeandía y 20 años después a Don José Francisco Cabrera.

LOS DOS PUENTES DE LAMBAYEQUE:

El 24 de noviembre de 1906, siendo Presidente de la República, Don José Pardo, se da la Ley “Puente sobre el rio de Lambayeque”  que en su primer artículo dice: “Artículo 1 – Votase la suma de mil quinientas libras, para atender a los gastos que demande la colocación de un puente metálico sobre cada uno de los dos brazos del rio que pasa por la ciudad de Lambayeque; debiendo consignarse quinientas libras en el presupuesto general de la República para 1907 y las mil restantes al correspondiente a 1908”.



                                DON JOSÉ PARDO EN UNA DE SUS VISITAS AL DPTO. DE LAMBAYEQUE

Los dos puentes de Lambayeque se hacen realidad en 1908, es así que la parte metálica es contratada a la Cia. “América Bridge y C°” con sede en Nueva York, habiéndose abonado la segunda armada de Lp. 227.5.20 (doscientos veintisiete libras peruanas, cinco soles, veinte centavos).

La construcción de los machones y demás obras de albañilería necesarias para el montaje de los dos puentes, al ingeniero Emeterio Pérez quien fue contratado para la colocación de los puentes sobre los ríos Viejo y Nuevo de Lambayeque quien al hacer la inspección comprueba que la construcción de los machones de albañilería del contrato no reúnen las debidas condiciones de seguridad por ser el terreno donde se debían colocar eran terrenos fangosos y nada resistentes.

Se definió entonces que en lugar de los machones de albañilería se hagan pilares de concreto contenidos en cajas formadas por rieles de 2 pies de largo, los cuales se clavarían con martinete.


                                              GRUA DEL MUELLE DE ETEN CON QUE DESEMBARCARON
                                                                   LA ESTRUCTURA DE LOS PUENTES (1908)

Para el mes de mayo de 1908, llegaron al Puerto de Eten el material metálico de dichos puentes, cobrando la Empresa del Ferrocarril y muelle de Eten la suma de Lp. 24.1.50 por desembarque y despacho de Aduana. En lo referente a la madera que se emplearía en la construcción de los dos puentes, se hizo contrato con la Sociedad “Importadora Limitada” por el monto de Lp. 132.7.36 (ciento treinta idos libras peruanas, 7 soles y treinta seis centavos).

Además se colocaron “Planchas conmemorativas” que estuvieron a cargo de la Prefectura del departamento, quien había solicitado el gasto de las mismas a Lima.


                                                                           MEDALLA CONMEMORATIVA POR EL ACONTECIMIENTO

Se llegó el día de la inauguración; que fue un mes antes que finalizara su mandato, el 23 de agosto de 1908, siendo padrino el Presidente José Pardo y Barreda con la Sra. Blanca E. Aurich (de un puente), y del otro puente don Augusto B. Leguía (como Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Hacienda) con la Srta. Carmen Baca., en donde se repartieron medallas conmemorativas a dicho acto. Gracias al joven coleccionista chiclayano de medallas conmemorativas lambayecanas  (exonumia; rama de la numismática) José David Cotrina Becerra que podemos conocer que hubieron estas medallas en plata y bronce (suponemos que también lo hubieron en oro).

                                                                                      
                                                                                        REVERSO DE LA MEDALLA CONMEMORATIVA

Esta pues es una sucinta crónica de los dos puentes que existieron en Lambayeque que se les recuerda como los puentes Pardo y León. Es probable en honor al presidente y al diputado secretario A. F. León.


                                                                                    Postal de 1920

 BIBLIOGRAFÍA:

-Memoria del Ministerio de Fomento 1902 
-Boletín del Ministerio de Fomento (1904)
-Anales de las Obras Públicas del Perú (1908)
-Boletín de la Sociedad de Ingenieros (1913)
-Ilustraciones : Grupo de facebook: "Antiguas fotos de Chiclayo".

miércoles, 15 de diciembre de 2021

UN TORERO EN PIMENTEL (1921)

 


UN TORERO EN PIMENTEL (1921)




La historia de la afición taurina en el dpto. de Lambayeque es de larga data; desde el siglo XIX cuando se realizaban corridas en el terreno donde hoy se encuentra la Catedral, luego a inicios del siglo XX en improvisados cosos levantados en lugares abiertos como por ejemplo donde hoy está el hospital de Las Mercedes, para luego en los años veinte se construyó la primera Plaza de toros frente a la Plazuela Elías Aguirre , propiedad de don Francisco Cassareto.

En esos años en que el medio de transporte con el exterior era mediante transporte marítimo, es con la llegada de uno de ellos a los puertos lambayecanos (Pimentel y Eten), que iniciamos esta historia; se trataba del vapor “Urubamba” que fondeó frente a Pimentel el 7 de diciembre de 1921.

Entre los pasajeros, venían dos personalidades: uno de las letras y otro del toreo (José Santos Chocano y Rafael Gómez Ortega); en esta crónica nos ocuparemos del segundo.

                     El periodista Ferreyros, Chocano, Sr. Bustamante y el redactor de "El Tiempo" de Chiclayo

Rafael Gómez Ortega, “El Gallo”  y luego llamado el “Divino Calvo” (Madrid 1882/Sevilla 1960). Quien recibió la alternativa en 1902 y en sus actuaciones, combinó habitualmente grandes triunfos con fracasos, tanto en España como en América, creador de la suerte llamada “serpentina”.

Este famoso torero se dirigía a Lima con toda su cuadrilla y el empresario de toros Alfredo de Lama y Ossa, (Lima 1888/ ? ) reconocido hombre de negocios y campeón de billar en el Club de la Unión de Lima. Fue a quien, estando con el torero Belmonte le preguntaron ¿Crees que más salvaje son los toros o más brutal es el box? A lo que interrumpiendo Juan Belmonte, respondió: “Ambas cosas son salvajes y precisamente en el salvajismo de estos dos espectáculos estriba la admiración de los públicos. La diferencia reside en que el arte del box es inferior. Es mecánico, reglas fijas lo enmarcan. En el toreo hay ritmo, línea, movimiento, elegancia, fiereza. Conquistar la perfección en un circo de toros es mucho más difícil que lograrla en el ring”.

                           El torero, el capitán del barco, el empresario taurino  y otros personajes posando en Pimentel

El encargado de las entrevistas tanto al “Cantor de América” como al  “Divino Calvo” fue el periodista Cesar E. Ferreyros, redactor viajero de la revista “Mundial” de Lima, quien se encontraba en Chiclayo (aunque la entrevista para el torero fue accidental). También subieron al barco un redactor de “El Tiempo” de Chiclayo en busca de sus apreciaciones del vate.

                                                                 El empresario taurino, con el torero

El señor Ferreyros conversó con el torero en el Smoking Room del barco, tomando unas bebidas verdes junto con el Sr. Manuel Irigoyen y el diputado Dr. Augusto Peñaloza, quienes venían también en el barco. Detalles de aquellas entrevista no las publica en su crónica “Dos horas con José Santos Chocano- De Pimentel a Eten”  pero si lo ilustra con fotografías del cultor de la tauromaquia.

                                                            La cuadrilla del torero posando en Pimentel

Esta es una pequeña crónica del paso por nuestro puerto de Pimentel de un famoso torero rumbo a  la capital.

DATOS:

Tomado de la Revista “Mundial” # 83 del 16 de diciembre de 1921 - del 03 de diciembre de 1920 # 32 y datos sueltos del Internet.


lunes, 6 de diciembre de 2021

EL ACTO PATRIÓTICO DE LOS LANCHEROS DEL PTO. ETEN (1911)

 


EL ACTO PATRIÓTICO DE LOS LANCHEROS DEL PTO. ETEN (1911)




El patriotismo; es principalmente el amor a la patria, que se demuestra mayormente en la defensa de los símbolos nacionales, también en los acontecimientos que tienen que ver con otras naciones al afectarse la nuestra y otras expresiones más. Los sucesos a tratar se dieron en 1911  en el vecino país de Chile, a consecuencia de supuestas acciones ocurridas en el Perú como el “supuesto” asalto al Consulado chileno en el Callao y consecuente atropello al Cónsul y su familia, actos que posteriormente se  comprobaron resultaron falsos.

El historiador Jorge Basadre lo resume así los acontecimientos de esos años: “Entre mayo y diciembre de 1911 la cuestión con Chile volvióse más tensa. Una sociedad llamada “Liga Patriótica” pidió en Iquique la salida de los peruanos de toda la región de Tarapacá. Los ataques violentos a las propiedades y los insultos a las personas en las calles menudearon. En la noche del 27 de mayo las instituciones peruanas de aquel puerto (dos clubs, una bomba, una sociedad de beneficencia y un periódico) fueron atacadas por turbas frenéticas y entre gritos, pedradas y balazos fue arrancado el escudo de la oficina consular y llegó a ser después arrancado y destrozado….”A consecuencia de ello el Cónsul peruano en Iquique debió refugiarse en el Consulado Británico.

Esta violencia popular no fue desconocida por ningún país, sufriendo las consecuencias los peruanos sin establecerse responsabilidad del gobierno chileno.

Conociendo el resumen de los hechos, vamos a da a conocer alguno antecedentes sobre estos: Las Ligas patrióticas , organizadas por el centenario de Chile terminaron convirtiéndose en hordas de saqueadores que con violencia, inclusive con actos criminales atacaron a peruanos y bolivianos dentro del proceso de “chilenización” de esa zona por parte del gobierno.



Según el Prefecto de policía de Iquique, quien envía informe al Prefecto Almarza dando a conocer que el día 19 las puertas de la imprenta “La voz del Perú” había sido forzada, empastelada (los tipos tirados al piso) y cortadas las correas de la máquina de imprimir, el 22 le tocó a la imprenta del interdiario “La Unión Peruana” tendencia que era la de silenciar a los órganos de expresión peruanos. Gracias a la vigilancia policial se logró cuidar estos establecimientos los días posteriores pero el 26 a la 5.30 am. “La Voz del Perú” fue completamente destruidas sus máquinas y empasteladas todas las cajas.

Comparándolo con actos posteriores sucedidos en otras latitudes podríamos decir  que aquella noche del 27 de mayo de 1911 lo sucedido en Iquique (saqueos en la ciudad de comercios y casas de peruanos), fue lo que para los judíos “la noche de los cristales rotos” en la Alemania de Hitler.

A raíz de esos acontecimientos ocurridos en Iquique, donde sufrieron los peruanos, estas noticias tuvieron resonancia en los puertos del Perú. Dando lugar al boicoteo de la Compañía Sudamericana de Vapores (fundada en Chile el 9 de octubre de 1872).



En nuestro puerto, también se hizo sentir este propósito, los lancheros del Puerto de Eten, se resistieron a prestar sus servicios a los vapores de dicha Compañía.

Estos hechos que afectaban el movimiento económico del departamento se convirtieron en un gran problema, dicha preocupación fue asumida por la Cámara de Comercio y Agricultura de Lambayeque bajo la presidencia del Sr. Numa A. Casabonne, quien dentro de sus facultades, gestionó ante las autoridades para superar esta situación.



Gracias a las disposiciones dadas por el Sr. Prefecto Víctor R. Benavides y del Sr. Superintendente del Ferrocarril y Muelle de Eten, se logró restablecer el servicio marítimo con los vapores de la Compañía Sudamericana que arribaran al Puerto de Eten.

Este es un hecho olvidado pero que resalta el patriotismo de los trabajadores portuarios etenanos, que demostraron de esta forma el rechazo a las acciones del país el sur, y la identificación con el sufrimiento de los peruanos a miles de kilómetros.


Referencias bibliográficas:

-Memoria de Cámara de Comercio y Agricultura de Lambayeque (1912)

-Historia de la República del Perú (1822-1933): Jorge Basadre (1968).

- ChileNazi: Un siglo de xenofobia y totalitarismo- Calos Basso P. Chile (2020)

-La historia que nos une: Sergio Gonzalez M, Daniel Parodi R. Chile (2014)

ILUSTRACIONES:

Facebook: Antiguas Fotos de Chiclayo.

 

 


martes, 19 de octubre de 2021

CAPITÁN LEOPOLDO SANCHEZ CALDERÓN; PERSONAJE LAMBAYECANO OLVIDADO

 


CAPITÁN, LEOPOLDO SANCHEZ CALDERÓN ; PERSONAJE LAMBAYECANO OLVIDADO



Leopoldo Sánchez Calderón (Foto Courret)


Dando a conocer a los personajes poco conocidos de nuestra historia regional , nos vamos a referir a un personaje olvidado hasta en los texto de historia Naval Peruana, se trata del Capitán de Navío: Leopoldo Sánchez Calderón quien nace en Lambayeque en 1839, en el hogar formado por el español Juan Sánchez Moreno (1800/?) y doña Margarita Calderón Taboada (Lambayeque 1807/ Lima 20-08-1881).Tuvo dos hermanos José Remigio Rosendo y Natalio(héroe que combatió y murió el 15 de enero de 1881  en Miraflores como Segundo Jefe del Batallón N| 6 de la Reserva).

Leopoldo fue marino desde muy joven, ingresando en 1854 como guardiamarina al antiguo colegio Militar y Naval. Fue uno de los que volvieron de Inglaterra con la fragata “Apurimac”, la cañonera “Loa” y el vapor “Tumbes”.

De 1858 al 62 por razones políticas sale de la marina, siendo destinado ese año de 1862 al Ministerio de Hacienda, un año después se incorpora a la Armada como alférez de fragata. Sirve en el “Lerzundi” al mando del capitán Aurelio García y García, luego en el vapor “Sachaca”; luego se dirige a California para embarcarse en el “Colón”, para 1865 lo destinan a la “Apurimac” y después a la fragata “Amazonas”.

En la batalla de Abtao, Leopoldo Sánchez a bordo del “Apurímac” y acompañado de hombres que posteriormente serían recordados por su heroísmo, además estaban otros lambayecanos como en la “Unión” comandada por Grau, se encontraba el joven teniente Elías Aguirre y en la corbeta “América” estába como guardiamarina Diego Ferré. El “Apurímac peleó con sus maquinas descompuestas pero enfrentó a los españoles utilizando la batería de babor. Sánchez fue premiado con diploma y medalla de oro y el Título de Benemérito de la Patria, en grado heroico.

En noviembre de 1868 Leopoldo Sánchez es enviado junto a otros marinos a traer desde Nueva Orleans a los Monitores “Manco Cápac” (remolcado por el vapor “Reyes” a su mando; el cual por un accidente en alta mar chocó con el “Manco Cápac” hundiéndose, fue a juicio del que salió liberado ) y el “Atahualpa” (compras que fueron un escandalo que repercutió tanto en los Estados Unidos como en el Perú. Por su inoperancia , estas naves fueron usadas años después como baterías flotantes en la defensa del Callao y Arica).

Acontecimientos políticos hicieron que muchos miembros del ejercito y marina quedaran fueran de sus instituciones, siendo motivo para que Leopoldo trabaje en la construcción del ferrocarril del Callao a la Oroya, volviendo a ser llamado al servicio en 1874 como segundo del monitor “Húascar”, asumiendo luego su jefatura; es en estas circunstancias que doblega a Piérola insurgente quien había tomado el “Talismán” queriendo derrocar al presidente Manuel Pardo. Leopoldo Sánchez era Capitán de Corbeta y su segundo era su paisano Diego Ferré.

Para la guerra con Chile en 1879 , Leopoldo Sánchez es designado al “Talismán” transporte que cumple junto a otros una loable labor de apoyo logístico, a pesar de no contar con armamento para enfrentar a la escuadra chilena , solo para defenderse, supo cumplir sus funciones en los peligrosos mares del sur plagados de barcos enemigos (fue quien llevó a Bolognesi hacia Arica). El “Talismán” es quien trae desde Panamá granadas para los cañones Armstrong del “Huáscar”  y para la defensa del Puerto, así como municiones menores.

El historiador venezolano Jacinto López en su “Historia de la Guerra del Guano y el Salitre” (1930) dice: “Son célebres en la historia de esta guerra los nombres de los transportes peruanos el Chalaco y el Talismán, por los audaces y capitales servicios que prestaron....”.

                                                  Fotografía portada libro Zanutelli

En 1880 fue designado Vice Ministro de Marina, durante el bloqueo y bombardeo chileno al Callao, su alto cargo le imponía estar alerta y coordinar la defensa del puerto. Se puso al mando de una “Brigada de Torpedistas” integrada por los alfereces de fragata Decio Oyague, Carlos Bondy y Gil Cárdenas; por el ingeniero Manuel J. Cuadros y por “dos o tres mecánicos yanquis expertos en la preparación de minas y torpedos” hundiendo al “Loa” y a la “Covadonga” en manos chilenas.

Tuvo dos hijos, Leopoldo y Margarita con Carmen Patiño. En 1885 sería capitán de puerto y en enero de 1886 fue nombrado Mayor de Ordenes y Comandante de los Arsenales de la Provincia Constitucional. Una antigua dolencia termina por recluirlo en su hogar donde fallece el 15 de mayo de 1891 de “degeneración renal”. Sus restos son llevados al Cementerio General de Lima y enterrado en el nicho A-10 del cuartel Santa Sofía.

En 1987 fue trasladado a la Cripta de los Héroes, ante la discrepancia del diputado Víctor Andrés García Belaunde, que como era cierto, no murió en combate como su hermano Natalio pero la trayectoria profesional, las acciones de amor a la patria lo convierten en un digno personaje. Quizás todo esto originado porque Leopoldo fue abuelo materno del connotado aprista Luis Alberto Sánchez.

Esta es una sucinta biografía de un lambayecano que demostró siempre su amor a la patria y su don de ser humano, vivió sin lujos y opulencias, pero con decoro, manteniendo a su hogar con dignidad.

(Tomado de Manuel Zanutelli Rosas “Capitán de Navío Leopoldo Sánchez Calderón” -1979 . Datos sueltos del internet).


lunes, 4 de octubre de 2021

VIAJERO KARL SCHERZER DE PASO POR NUESTRA REGIÓN

 

KARL SCHERZER DE PASO POR NUESTRA REGIÓN (LAMBAYEQUE)

Continuando con la labor de dar a conocer a los viajeros extranjeros que estuvieron en esta región, hemos encontrado en nuestra búsqueda al austriaco: KARL RITTER VON SCHERZER, explorador, diplomático, naturalista, médico y geógrafo nacido en Viena (1821/ Italia 1903).




Deportado a Italia en 1850 por haber formado parte activa en la revolución de 1848. Es desde allí que entre 1857 y 1859 realiza un viaje de investigación alrededor del mundo a bordo de la fragata NOVARA, (expedición que lleva al final de su viaje a Europa hojas de coca para ser estudiadas mediante procesos químicos, investigaciones que llevaron a dar en 1860 con el clorhidrato de cocaína).

Como miembro de la Expedición de la fragata NOVARA, obtuvo autorización para dirigirse por su cuenta al Perú. Su estadía en nuestro país se da en los meses de junio y julio y su relato abarca cerca de 80 páginas. Su libro publicado en tres tomos titulado “NARRATIVE OF THE CIRCUMNAVIGATION OF THE GLOBE BY THE AUSTRIAN FRIGATE NOVARA” el cual no está traducido al español y es de difícil acceso. Lo referido a su paso por nuestro departamento es el siguiente:

“El 15 de junio arribamos al fondeadero de San José de Lambayeque, en el departamento de Chota (sic). La posición de esta población es tan desfavorable, que únicamente se puede desembarcar en balsas (balsas con velas, formadas con troncos grandes y anchos). Cada una de estas balsas iba cargada con los 76 pasajeros y sus múltiples equipajes”.




Luego hace referencia sobre Eten y Monsefú al decir: “15 millas al norte de Lambayeque queda la población india de Eten (descanso) con 5000 habitantes cuyo idioma es enteramente diferente al quechua que habla generalmente la población. Un peruano que regresaba de viaje, fue algo más lejos, al afirmar que el idioma de los indios de Eten era muy similar al de los chinos. En Monsefú apenas dos millas distantes de Eten, vive una población indígena que únicamente habla español, por lo que no se puede entender con sus vecinos. Estas circunstancias hacen pensar que todo esto se debió a la astucia de los conquistadores españoles, que al igual que en Centro América procuraban repetidas veces trasladar tribus enemigas a los territorios conquistados, las que hablando diferentes idiomas no podían entenderse entre si, logrando con esto que por falta de comunicación y la enemistad existente, no lograsen conspirar contra ellos en forma unida…….” (Tomado de “Viajeros alemanes al Perú” de Estuardo Núñez pág., 126).

Como fuente documentaria para el estudio del pasado de nuestra región es importante y debemos tenerla en cuenta. Desconocemos ya que no se ha podido tener a la vista el libro, si lo escrito por Núñez, es todo lo escrito por este viajero sobre nuestra región.


viernes, 17 de septiembre de 2021

POR LOS 162 AÑOS DEL COLEGIO NACIONAL SAN JOSÉ DE CHICLAYO

 

UN EXALUMNO SANJOSEFINO; RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


                                           Local de la antigua Universidad de Trujillo

La Universidad de Trujillo, fundada en 1824, ha contado entre sus rectores a personalidades como Nicolas Rebaza, Pedro M. Ureña, Manuel Uceda Meza, Antenor Orrego etc. Además de destacados profesionales, siendo uno de ellos el Ing. WERNER GORBITZ ARBULÚ, ( Lima 1917 / 1988 ) pero de padres chiclayanos como lo fueron Don Julio W. Gorbitz Fry y Doña Lucinda Juana Arbulú Casanova.




Siendo tambien descendiente de Werner Gorbitz, fundador en Chiclayo en 1882 de una Casa Importadora, y también de Willian Fry Derling (Consul Ingles) . Por parte de su madre, su abuelo fue Don José María Arbulú Balcazar, profesor sanjosefino además de Director interino en 1894 al dejar el cargo el Sr. Manuel L. Hohagen.


                                                                   Local comercial de los Gorbitz en Chiclayo

El Ing. Werner Gorbitz Arbulú sus primeros estudios los realiza en el Colegio San José de Chiclayo, para luego continuar sus estudios en el “Liceo Montalvo” en la ciudad de Ambato (Ecuador) donde va a trabajar su padre; retornando años despues a Chiclayo para reincorporarse a las aulas de su Colegio San José para iniciar sus estudios secundarios, culminando su último año de estudios en Lima en el colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”.


                       Local del Colegio San José en la época que estudió Werner Gorbitz A.

Sus estudios profesionales los realiza en la Universidad local como alumno de la sección de Quimica Industrial, de donde egresa tras sustentar la tesis “Quininas del norte del Perú”, realizando luego perfeccionamiento en la Universidad de Concepción de Chile.

Obtuvo los siguientes títulos: Bachiller en Farmacia y Bioquímica, Químico Industrial, Químico Farmaceutico e Ingeniero Químico; realizando estudios en Colombia, Costa Rica, Panamá y en los Estados Unidos (The Temple University- Filadelfia).

Radicado por muchos años en Trujillo, llegó a ser Alcalde interino, Vice Presidente  de la Sociedad de Beneficencia Pública de Trujillo y Presidente del Rotary Club de esa ciudad.

En la Docencia, fue profesor en el colegio “Hermanos Blanco” ingresando a laborar en la Universidad en 1943, Vice Rector (1962-1966) y Rector Titular (1966 a 1971) realizando una labor destacada, aunque en su gestión se presentaron protestas estudiantiles de índole político que llevaron al receso por un tiempo de la universidad.

Con la aprobación y simpatía de todos los estamentos universitarios, deja el cargo el primero de julio de 1971. Habiendo sido un personaje formado en sus niñez y juventud en las aulas sanjosefinas y ya como adulto un hombre de bien de nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA E ILUSTRACIONES

-“Galería de Rectores” de Alfredo Valdiviezo García (1974)

- Datos e ilustraciones del internet y "Antiguas Fotos de Chiclayo".


domingo, 11 de julio de 2021

LA RUTA DE MESONES MURO

 


MIS ANTEPASADOS, SIGUIENDO LA RUTA DE MESONES MURO

Corría abril de 1902 en Chiclayo, y en el local de la Prefectura están reunidos los miembros del recién formado Comité “Vía del Marañón” escuchando atentamente al explorador Manuel Antonio Mesones Muro, quien va explicando en el mapa de Raimondi su viaje a realizar desde Ferreñafe  a nuestra Amazonía con la intención de probar la eficacia de su ruta descubierta sino también la inconveniencia de la ruta por Huancabamba.


                                                                          Manuel Antonio Mesones Muro

Días antes en “El Comercio” de Lima del 10 de abril, apareció una carta firmada por él, dirigida al Ministro de Fomento donde le da a conocer que existe una mejor vía por Lambayeque.

Don Carlos Velarde Canseco, Prefecto del departamento de Lambayeque, entusiasta amigo del explorador le ofrece apoyo, negándose de manera cortés ya que los gastos los asumirá en su totalidad.

Los diarios locales en sus primeras páginas señalan la partida de la expedición, en uno de ellos se inserta una carta de Mesones Muro dirigida a su amigo el Prefecto expresándole: “Estoy persuadido de que mi viaje será de gran valor para el país entero y más aún, para estos pueblos”.

Se llega aquel 18 de mayo de 1902, la expedición conformada también por Enrique Bruning ya por entonces famosos etnólogo y naturalista, el ingeniero Eduardo de Habich como delegado del gobierno, el Sr. Gamarra como secretario y tesorero del Comité “Vía al Marañón”, utilizando cabalgaduras de propiedad del explorador y hombres que ayuden en el transporte de los enseres, parten a tan enigmática aventura.


                                                                    Uno de los expedicionarios fue Bruning

Es seguro que todas estas noticias llegaran a los pueblos del interior, o en sus viajes a Chiclayo, mi bisabuelo Basilio Cubas de los Santos (Comerciante y hacendado de Chapichauna) llevó periódicos de regreso a Llama, en donde mi tío abuelo Felipe Cubas Rioja toma conocimiento de estos hechos y va madurando en el ímpetu de su juventud y soñador aventurero (había nacido años después de la ocupación chilena en el norte) la idea de realizar un viaje con el fin de llegar hasta Iquitos.


                                                                        Felipe Cubas Rioja en foto de 1938

Para el año de 1912 Felipe, conversa con su padre Basilio Cubas sobre sus planes de viaje, como todo padre se niega a permitir aquel viaje a “lo desconocido”, después de tantas veces insistir y ver su férrea decisión de realizarlo (además su madre había muerto y su padre tenía otro compromiso) accede pero con la condición de que vaya acompañado de su hermano menor Abdón; quien se ve en la disyuntiva de obedecer a su padre o cumplir con la prometida que estaba embarazada. Obedece la orden de su padre pero con la esperanza de cumplir posteriormente con ese compromiso.

Se llega setiembre de 1912 ( como aquel mayo de 1902 en que Mesones Muro parte desde su Ferreñafe) Felipe y Abdón Cubas Rioja junto con los hermanos Ulfe parten a caballo de su Llama querida, capital del distrito del mismo nombre , provincia de Chota , departamento de Cajamarca.

Los expedicionarios eran cuatro que fueron acompañados por seis amigos durante tres días, tras el cuarto dia, se despidieron con un fraterno abrazo, los cuales retornaron a Llama.

Los cuatro expedicionarios Felipe y Abdón Cubas Rioja, Ismael Ulfe y su hermano (estos datos se han perdido en el tiempo) parten por la ruta de Mesones Muro.


                                                       Abdón Cubas Rioja con su familia en Iquitos (años 20)

Caminos indistinguibles tanto a pie o a bestia, lugares deshabitados; deciden seguir la ruta a Yurimaguas que luego de un viaje tortuoso y peligroso primero llegan a Soritor y de allí al pueblo de  Moyobanba en donde se aprovisionaron y descansaron, continuando su viaje por una ruta ya existente hasta la ansiada Yurimaguas en donde junto a sus caballos toman un vapor que recorre el rio Huallaga, llegando a Iquitos que está a orillas del Amazonas. Habiendo transcurrido tres meses de aquel viaje.

                                                         El autor de esta nota , junto a mi hermana y al tio Felipe 

                                                                         en su visita a Chiclayo (años 60)

Aquellos expedicionarios formaron familia en Iquitos, de las cuales una numerosa descendencia existe hasta hoy. Mi tío abuelo Abdón (por ser uno de los hermanos de mi abuela paterna Clotilde) años posteriores tuvo comunicación con aquella prometida que dejó Eduviges Sanchez quien producto de ese amor de juventud nació una niña llamada Hermila.

Esto a grandes rasgos una historia desconocida en nuestra región y como influyó aquel viaje de Mesones Muro en la juventud de aquellos años.


jueves, 1 de julio de 2021

HISTORIA HOSPITAL DE LAS MERCEDES DE CHICLAYO MEDIANTE LAS MEDALLAS CONMEMORATIVAS

 


LA HISTORIA DEL HOSPITAL DE LAS MERCEDES DE CHICLAYO MEDIANTE LAS MEDALLAS CONMEMORATIVAS

En la historia del hospital chiclayano , se han sucedido acontecimientos importantes que se perderían en el tiempo si no fuera porque fueron perennizados mediante medallas conmemorativas; es gracias a esta rama de la numismática que podemos conocer hechos históricos.




En esta perspectiva de la medallística, debe ser considerada como auxiliar para el estudio de nuestra historia.

Las acuñaciones de medallas conmemorativas se inician con nuestra independencia siendo sus principales temáticas la jura de las Constituciones y la recordación de hechos de armas.

Siendo en la segunda mitad del siglo XIX que se hace moda la acuñación festejando alguna: Inauguración, instalación, fundación etc.

El hospital de Nuestra Señora de las Mercedes abrió y cerró sus puertas en varias ocasiones, siendo recien en 1886 que reinició en forma definitiva su actividades, siendo por este motivo que se acuñó una medalla en cuyo anverso se leía “Hospital de Chiclayo inaugurado el 4 de octubre de 1886 y en el reverso decía “Padrinos señor prefecto Dn. Pedro Ugarteche. Señora Mercedes M. De Gutierrez” (gracias a la gentileza del amigo Dr. Ricardo Ivan Alvarez Carrasco , quien me envía la imagen de dicha medalla ya que el es un importante coleccionista peruano).






En aquellos años el hospital ocupaba parte de donde estuvo la Real Factoria de Chiclayo que en el siglo XVIII y comienzos del XIX acopiaba y procesaba el “tabaco yunga”, producido en el Corregimiento de Zaña.

Según del Dr. Asisclo Diaz Villar, hacia 1877, el local se dio en arriendo a don Manuel Cruzate por cinco años, reservándose una sala que habitada como hospital estaba administrada directamente por la prefectura aunque en 1881 pasó a la Beneficencia. El primer hospital de Chiclayo estuvo en lo que hoy es la esquina de la Av. Luis González con Elías Aguirre. Es gracias a esta medalla que sabemos parte de este acontecimiento.


                                                           Plano del hospital de Chiclayo (posible fines siglo  XIX)

Por otro lado mi joven amigo chiclayano David Cotrina Becerra (coleccionista numismático) me ha alcanzado una fotografía de un acontecimiento que se dio años posteriores.

El Dr. Leonidas Avendaño Ureta, reconocido profesional médico , estuvo trabajando en esta zona como medico en la hacienda Pátapo, pasando luego a ser Inspector del hospital para posteriormente regresar a Lima donde brilló como profesional.


                                                                                 Dr. Francisco Puccio 

Es en 1897 que empezó a acondicionarse el servicio de cirugía el mismo que fue reabierto al año siguiente con el nombre de “Francisco Puccio”, siendo esto por iniciativa del dr. Avendaño ya que era la primera vez en el Perú que  un servicio hospitalario tomaba el nombre de un médico y no de un santo como era costumbre hasta ese entonces.

Francisco Puccio, médico italiano que revalidó su título en San Fernando en 1872, compenetrado con la sociedad chiclayana, muy querido y valorado profesional tanto así que fue padrino de bautizo del futuro poeta José Eufemio Lora y Lora.


Esta foto ha sido tomada del folleto “La Colonia italiana, medallas conmemorativas” publicado por Sergio Guarisco Pozzi y gracias a David Cotrina la conocemos hoy en dia. En dicha medalla se puede leer: “Inauguración de la Sala Puccio- Hospital de Las Mercedes”  y en el reverso “Padrinos V. Dall’Orso – Enriqueta de Rodriguez – Chiclayo diciembre 25  1898”.

Al pasar el hospital al lugar que actualmente se encuentra, gracias al comerciante don Juan Cuglievan quien en 1917 construye un pabellón con el que inicia sus servicios hospitalarios. Para esta inauguración se troqueló  una medalla en forma rectangular donde se lee: “Hospital de las Mercedes de Chiclayo. Pabellón Cuglievan- Inaugurado el 20 de mayo de 1917” y en el reverso “Padrinos Sr. Virgilio Dall’Orso. Sra. Domitila Carranza de Cuglievan. Chiclayo debe a la filantropía del Sr. Juan Cuglievan el obsequio de este hermoso edificio”.




Gracias al Dr. Alvarez Carrasco que me envió las fotografías y a David Cotrina que pude verla en físico.

Por la época de la inauguración del pabellón Cuglievan, presidía la Beneficencia de Chiclayo el abogado Angel Gustavo Cornejo Bouroncle. Al mes siguiente el 21 de junio de 1917 se inaugura el pabellón Luis González . Queda la tarea ver si también se hizo alguna medalla.


                                                                       Pabellón Cuglievan en 1917

Por último, hacia 1923 tuvo lugar la bendición de la Capilla construida dentro del hospital, para la que contribuyeron en su construcción muchas personas e instituciones identificadas, debemos resaltar a la Sociedad Japonesa de Auxilios Mutuos bajo que presidencia del Sr. K. Ohashi quienes a pesar venir de otra cultura apoyaron dicha obra. Esta edificación gótica estuvo a cargo del arquitecto Víctor Mora siendo Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Chiclayo Eugenio W. Ibañez y estando encargado de la Alcaldía el Tnt. Alcalde  Sr. Vicente Russo Fry.

                                       La flamante Capilla del Hospital de las Mercedes (1923)

En el anverso de la medalla se podía leer: “ Bendición de la Capilla del Hospital de Chiclayo” 23 set. 1923” y en el reverso: “Padrinos Sr. Augusto B. Leguía Presidente de la República. Sra. Rosa C. De Puig”. (La sra. Rosa Cabrera, hermana del que había sido Alcalde de Chiclayo don José Francisco Cabrera; quien estaba casada con quien instaló el servicio de luz eléctrica en Chiclayo en 1904.




Los estudiosos de nuestra historia tendrán ahora un nuevo instrumento que les ayude a conocer mejor nuestra historia regional.

BIBLIOGRAFÍA:

-“Los médicos y el hospital de Chiclayo” de Miguel Angel Diaz Torres (2014).

-“La historia de la medicina peruana a través de las medallas conmemorativas” de Ricardo Alvarez Carrasco. Publicada en “Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna (2010).

Ilustraciones: Facebook: “Antiguas fotos de Chiclayo” .