sábado, 23 de abril de 2022

EL STROMBUS DE LA BASE AÉREA DE CHICLAYO

 

EL STROMBUS DE LA BASE AEREA DE CHICLAYO


La historia de la Base Aérea de Chiclayo se inicia en 1931, cuando el Municipio de Reque por gestión del Prefecto Teniente coronel Hernán Delgado obsequia un terreno. En el documento de 13 pág. y fedateado por el Notario Público Manuel Bonilla el 4 de marzo de 1932 (Archivo Regional de Lambayeque) se puede leer: “Cesión gratuita de una faja de tierra para establecer un aeródromo para la ciudad de Chiclayo.

En 1934, se inicia la construcción de las primeras instalaciones de la Base Aérea de Chiclayo, encargándose al comandante CAP Ergasto Silva Guillén para organizar y comandar la nueva Base Aérea denominada “Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo”.


                                                          LA BASE AÉREA DE CHICLAYO EN 1936

Una de las oficiales destacados a Chiclayo para la construcción de la Base Aérea es el Capitán (se le menciona también como Comandante) el Sr. Abraham Fernando Pickmann Barrera: Ayacucho 1895/ Lima 1939 (muere de neoplasia del estómago), (en algunos documentos figura como Pickman o Pickmans).

En esa actividad, suponemos entre finales de 1934,1935 e inicios de 1936, al realizar un corte en una de las varias huacas y tumbas ubicadas en las futuras instalaciones de la Base Aérea, encontró seguramente entre otros objetos una concha marina decorada, la cual guardó celosamente al valorar su belleza y rareza.

Es en enero de 1937 cuando Julio C. Tello realizó su expedición al valle de La Leche en Lambayeque, realizando excavaciones en la huaca La Ventana, Illimo y Batan grande (experiencias publicadas luego en el diario “El Comercio” en cinco artículos  entre enero y abril de ese año). Es seguro que allí se entera de este objeto encontrado por Pickmann, y sin pérdida de tiempo acude a él para requerirle poder estudiarlo, lo que el Sr. Pickmann accede gentilmente, permitiéndole estudiar la pieza arqueológica por algunos días.

Esto es en resumen lo que Tello manifiesta: “La concha es la de un molusco de la especie Strombus galeatus. Es un hermoso ejemplar de color perla con jaspes sepia (Longitud 23 cm.; ancho máximo 17 cm.; ancho mínimo 13 cm.; circunferencia máxima 51 cm.; mínima 24 cm.; grosor máximo del labio 2 cm. y mínimo 3 mm) está en buen estado de conservación, salvo ligeras erosiones en la cara inferior no decorada. Ha sido adaptada para su uso como instrumento de carácter sagrado o ceremonial (…) La decoración consiste en una panela que ocupa la parte superior de la concha. En ella aparece representada mediante líneas incididas una divinidad en actitud de soplar la trompeta strombus. En el fondo aparecen serpientes entrelazadas formando nudos dispuesto simétricamente en pares a uno y a otro lado dela figura central. Dichos nudos simulan a la vez cabezas entrelazadas de jaguares (…) En este ejemplar los caracteres humanos son más resaltantes que los felínicos….”.

Tello afirma luego que esta trompeta Strombus pertenece a la cultura Chavín.

Podemos añadir que ejemplares completos de Strombus galeatus solo han sido encontrados: tres en Kuntur Wasi y recientemente veinte en Chavín de Huantar en la denominada “Galería de las Caracolas” (en el 2001).

Ante la pregunta ¿Dónde estará este objeto?, haciendo las indagaciones, podremos manifestar que se encuentra en el  Museo de Brooklyn- Estados Unidos.

Estos son otros hechos olvidados de nuestra historia regional, que en su momento fueron de trascendencia y nos deberíamos sentir orgullosos de nuestro pasado.

(Tomado de “El Strombus en el Arte Chavín” de Julio C. Tello - 1937- “Del Caproni al Mig-29 de Juan Medrano Ch.- 2005 - Datos diversos obtenidos del internet).


jueves, 21 de abril de 2022

La visita del Colegio Guadalupe a Chiclayo (1940)

 

LA VISITA DEL COLEGIO GUADALUPE A CHICLAYO (1940)


En el mes de julio de aquel año de 1940, en el Colegio de Nuestra señora de Guadalupe de Lima, se organiza una excursión al norte del Perú,
“la excursión de mayor duración y más extensa que haya llevado a cabo el histórico colegio guadalupano”.

En esos momentos era director el Sr. Dr. Luis E. Bernales, quien acogió la idea de dicha excursión, conformada por el profesor Dr. Eduardo Glave Valdivia, el inspector disciplinario Roberto Aza, el Sr. Eduardo Lizárraga (periodista del diario “El Universal”) y veintisiete alumnos seleccionados (deportista en las disciplinas de basquetbol y natación).

El objetivo final era Talara, haciéndose en tres etapas: Lima-Chiclayo; Chiclayo-Piura y Piura Talara, partiendo el 27 de julio (Por la espléndida carretera panamericana que estaba casi terminada).


                                                  CHICLAYO PARA CUANDO LLEGÓ LA EXCURSIÓN

Para la ida, solo se detuvieron un momento en Chiclayo, llegando a Piura, almorzando y luego recorrieron la ciudad, mientras el Presidente de la Delegación presentaba su saludo a las principales autoridades.

Tanto en Piura como en Sullana se realizan encuentros de basquetbol con equipos de la localidad, tributándoseles además atenciones en el Club “Grau”.

El 31 de julio se dirigen a Talara, la que les produjo la impresión de una “ciudad campamento” donde pernoctaron unos días recorriendo las plantas de refinería del petróleo y los departamentos de envase y exportación, presenciaron los trabajos de perforación de un pozo en Negritos, visitando las factorías allí instaladas.

Por la noche en la piscina del casino de Talara se realizó una exhibición acuática por el equipo de nadadores, y al día siguiente el equipo de basquetbol sostuvo un encuentro con el seleccionado talareño.

Ya en Piura se realizaron varios encuentros de Basquetbol y exhibición acuática constituyendo un acontecimiento social y deportivo, además de rendirse homenaje a Miguel Grau y visitar las casas donde nacieron los pintores Merino y Montero. Asistiendo luego a la reunión que se celebró en el colegio Salesiano de Piura.

                                                        EL EQUIPO DE BASKET-BAAL DEL GUADALUPE

El jueves 8 de agosto ya de regreso, visitan Chiclayo y esto es lo que se rescata en el artículo al respecto:

“Gracias a la gentileza del señor Prefecto del Departamento de Lambayeque y del ingeniero departamental pudimos hacer la travesía por los tramos ya concluidos de la carretera entre Piura y Chiclayo, donde llegamos a las 3 y 45 de la tarde.

El viernes 9 el señor Prefecto del Departamento de Lambayeque, el Director de la Escuela de Artes y Oficios y el Subprefecto de la Provincia, no omitieron esfuerzo por hacer grata nuestra permanencia en dicha capital. En una góndola puesta a nuestra disposición por la primera autoridad, recorrimos las principales obras públicas de Chiclayo, deteniéndonos principalmente en la Base Aérea, donde su Subdirector nos enseñó amablemente las diferentes dependencias.

Visitamos a continuación los trabajos preliminares de la Piscina Municipal, el barrio para los aviadores, el Instituto de Rayos X y el local en construcción para el Colegio Nacional de San José que será uno de los mejores de la República.

Inmediatamente fue servido el almuerzo ofrecido por el señor Prefecto y al que asistió en su representación el señor Alberto Manini.

A las 3 de la tarde nos trasladamos a Lambayeque para visitar el Museo “Bruning” donde permanecimos algunas horas escuchando las explicaciones de su conservador, señor Baca, elogiando la milenaria civilización norteña que nos ha legado su arte y su cultura y que se encuentran representadas en cerca de 5,000 huacos y otros utensilios.

Ansiosos de conocer Trujillo, iniciamos la penúltima etapa del regreso. Eran las 6 y 45 de la tarde”.

                                          LOS EXCURSIONISTAS EN LA HUACA "ESMERALDA"- TRUJILLO

En Trujillo visitaron la Hacienda Chiclín y su Museo, las ruinas de Chan Chan, para el día domingo 11 se realizó una competencia de natación y de basquetbol. También visitaron Casagrande y Huanchaco donde se encuentra el cuerpo momificado del Deán Saavedra. Después del partido de basquetbol partieron con destino a Lima siendo la una de la madrugada.

Esta es en síntesis, el viaje de una delegación estudiantil de Lima hacia el norte de Perú. Entre los alumnos integrantes de la delegación destaca el nombre de un personaje que años después resaltaría en la vida económica peruana, se trata de Pedro Bentín que estaba terminando su secundaria en el Glorioso Colegio Guadalupe de Lima.

El agradecimiento de esta delegación, se hizo extensiva a las autoridades, en lo que respecta a nuestra región en esos momentos: Sr. Adriano Baca, Prefecto del departamento de Lambayeque, Alberto Manini Subprefecto de Chiclayo, Gustavo Reusens, Director de la Escuela de Artes y Oficios de Chiclayo.

                                                              SR. ADRIANO BACA- PREFECTO DEL DPTO.

Los alumnos posteriormente presentaron oportunamente sus trabajos monográficos sobre los diferentes aspectos culturales y económicos recogidos en los lugares visitados.

(Tomado de la: “REVISTA DE EDUCACIÓN” Órgano del Ministerio de Educación Pública TOMO XIV – N° 2 – Junio, Julio, Agoto de 1940).


domingo, 17 de abril de 2022

TRES EXCURSIONES BUSCANDO CAMINO DE PIURA A CHICLAYO (1926)

 


TRES EXCURSIONES BUSCANDO CAMINO DE PIURA A CHICLAYO (1926)



Con la llegada de los automóviles al Perú, crecía el interés de abrir nuevas rutas que unan a los pueblos, ya no solo sería por los puertos; las cuales facilitarían el comercio y mucho más. En esta oportunidad no vamos a referir a las excursiones hechas con este fin: por personas particulares y notables, y la otra por una comitiva de autoridades piuranas.

EXCURSIÓN DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1926

Los primeros excursionistas parten el dia 13 de noviembre de 1926 desde La Capilla (distante a 28 km. De Piura) en un “Studebaker”, la comisión estaba conformada por el comerciante español radicado en Piura Sr. Rafael Cabredo, el Sr. Miguel Ortiz y el chofer Carlos Peña.


                                                                                STUDEBAKER

Tomaron la ruta del distrito de Bernal, para continuar a la hacienda de Bazán y de allí cruzando el rio Salado internándose en el desierto de Sechura para seguir el camino ya estudiado por los señores Capitán Gustavo Arboleda y Fernando Urizar Garfias (Alcalde de Sullana).Después de cinco horas y media de viaje llegaron a Morrope (12.30 del medio dia) para después continuar a Lambayeque llegando a las dos de la tarde, cubriendo los veinte kilómetros entre ambas localidades, para luego seguir hasta Pimentel (12 km.) y luego enrumbar a Chiclayo (15 Km.) habiendo utilizado en el total de recorrido 7 horas efectivas.

Volvieron a Lambayeque donde se quedaron algunos días, partiendo luego a Trujillo, pasando por Eten y continuando a Guadalupe, San Pedro, Paiján, Chocope. Su llegada a Trujillo se dio el 19 de noviembre, habiendo empleado un total de 15 horas efectivas desde Piura a Trujillo.

Contestado los excursionistas las preguntas de los periodistas, manifestaron que calculaban la distancia recorrida en 397 Km. y que los sectores de mayor dificultad se encuentran próximos a La Capilla (Piura) y a Lambayeque e inmediaciones del rio La Leche.

EXCURSIÓN DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1926

Para esta excursión  realizaron el viaje el Sr. Jorge Ezeta (Representante en Piura de Tejidos Sta. Catalina), el hacendado Sr. Fernando Hilbck, y los señores Fernando Seminario, Oscar Carranza, Carlos Gavilano y Carlos Gargovich. Se unieron al grupo en Sechura las Srtas. Ana, María, Mercedes y Manuela Urizar Garfias, el Capitán Arboleda y el Sr. Leoncio Elías.

A las cinco de la mañana partieron de Piura un auto “Ford” y un “Dodge” pasando por La Arena, La Capilla, Bellavista y Muñuela, llegando a Sechura a las 7.15 am. Saliendo con la comitiva que los esperaba allí en dos vehículos más a las 8 am. Internándose en el desierto de Sechura para cubrir los 120 Km. aproximados hasta Morope en 8 horas 10 minutos desde Sechura (llegando a las 4.10 pm.).

Pasaron luego a Lambayeque donde recorrieron la ciudad, para llegar luego a Chiclayo. Los viajeros estimaron que el viaje entre Piura y Chiclayo fue de 11 horas útiles a una velocidad de 20 a 25 Km. por hora venciendo algunas dificultades en el trayecto. La ruta en Lambayeque fue: Morrope- Lambayeque (20 Km.), Lambayeque-Pimentel (12 Km.), Pimentel-Chiclayo (15 km.).

Al entrevistar a los viajeros sobre sus conclusiones dijeron: “Fue fácil y sin contratiempos, a tal punto que se proponía regresar a Piura el mismo día sino fuera por los compromisos sociales que tuvimos que atender (…) pronto y con escaso costo la Comisión de Irrigación que preside el Ing. Sutton abordará el trabajo…”.

EXCURSIÓN DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1926 (AUTORIDADES)


Al medio dia del 21 de noviembre, salieron de Sullana para Piura en un auto “Hudson” y en un “Ford” el diputado por la provincia de Paita, Miguel Pallete y varios caballeros. Se unieron a la comitiva el Prefecto Coronel que Ruiz Buenaño. Sr. Guillermo Gamarra sub Prefecto de Paita, el Alcalde de Sullana y varias personas más.

La comitiva partió a Chiclayo a las primeras horas del dia 26 de noviembre visitando los pueblos piuranos de La Capilla, Bellavista, Mañuela, Sechura y en el Dpto. de Lambayeque: Morrope, Lambayeque, Pimentel, para llegar a Chiclayo luego de 10 horas y 35 minutos de viaje efectivo.

Los excursionistas, fueron recibidos por las autoridades tanto de Lambayeque y Chiclayo, recibiendo múltiples agasajos, regresando a Piura el día 29 de noviembre.

Llevaron como sus observaciones el convencimiento de que: “es fácil y poco costosa la construcción de la nueva carretera, por cuyo motivo los pueblos del trayecto esperan con viva ansiedad la iniciación de los trabajos para aportar su contingente”.

Otras personas el 27 de noviembre se animaron a realizar dicha excursión por la ruta ya indicada en varios automóviles como un “Ford”, dos “Studebaker” y un “Hudson”, haciendo el recorrido en 10 horas y 50 minutos.

Esta es otra parte de nuestra historia, enlazada con nuestros vecinos piuranos en busca de nuevas rutas terrestres que unan a nuestros pueblos, mucho antes que se hiciera realidad la carretera Panamericana.

(Tomado de la revista “Ciudad y Campo” -1927).

 

 


miércoles, 13 de abril de 2022

LA NUEVA TORRE DE LA IGLESIA DE LAMBAYEQUE (1948)

 

LA NUEVA TORRE DE LA IGLESIA DE LAMBAYEQUE (1948)


La Iglesia San Pedro de Lambayeque, que captura la atención de todo el que visita dicha ciudad, imponente edificación colonial que guarda mucha historia, la cual ha sido y sigue siendo estudiada por el investigador Jorge Izquierdo Castañeda, quien publica al respecto en su Blog: Lambayeque: Camino al Bicentenario como son los trabajos históricos: “Refacción de la Iglesia de Lambayeque (1723)” (Dic. 2016) y “la Iglesia San Pedro de la ciudad de Lambayeque” (Dic. 2017), en esta última, hace una detallada descripción externa e interna de esta joya arquitectónica y al referirse a la bendición de la nueva torre dice:



Deseamos complementar el extraordinario trabajo de Izquierdo con algunos datos importantes que he encontrado, para centrarme luego en los detalles de la Solemne Bendición de la nueva Torres y los 25 años de los Misioneros en Lambayeque.

En las lluvias de 1845, Lambayeque sufrió grandes daños,    el diario “El Comercio” daba a conocer así: “Poco es el volver la vista a esta ciudad y su provincia y ver lo que han sufrido con las presentes lluvias. Aquí ha faltado poco para que nos convirtamos en zapos y sopas porque desde que principió la luna hasta la oposición ha llovido, con cuyo motivo no ha habido Semana Santa, es decir; procesión, quedando por consecuencia la plaza llena de agua como también las calles”. Otra nota decía: “…El rio de esta ciudad Lambayeque, ha amenazado una inundación hacia la parte de las casas, habiendo quedado ahogadas sin excepción todas las casas de la Otra Banda extendiéndose  las aguas hasta los caminos de Ferreñafe, Mochumí y Morrope”.

Y sobre las lluvias de 1866 el autor dice “Fueron desastrosos los daños causados en Lambayeque; por las avenidas de ese año. Entró el rio y se llevó el barrio llamado de San Carlos. Anegada la pampa de Sodac el agua llegó hasta el pie del arenal de Chancay. La acequia de Chiclayo se desbordó e inundó lo campos situados entre Lambayeque y Chiclayo y se evitó la ruina total de aquella ciudad, fue porque las aguas abrieron un cauce hacia el sur por la zanja de la alcantarilla de San Carlos, cauce que desde tiempo antiguos estaba obstruido por los médanos de arena”. (Pedro Abel Labarthe -1914- “Las avenidas extraordinarias en los ríos de la costa”).

Años antes de este Solemne acontecimiento,(Bendición  de la Torre) viaja a Lima en abril de 1943 el  padre Casimiro Jiménez para ser destinado a la Granja de Quillabamba; él fue por nueve años Párroco de la Iglesia de Lambayeque y promotor de la construcción de la torre norte de la Iglesia.

                                                                Fotografía de finales los años 20 del siglo XX

Para 1946 era muy activos los de la Acción Católica de la Iglesia San Pedro, quienes se encargaban de enseñar el catecismo no solo en el Hospital y la Cárcel sino también en distintos sectores de la población como: La Cruz del Siglo, Avenida Leguía, Mocce etc. La construcción de la segunda torre de la Iglesia ya estaba bastante avanzada, faltando la cúpula, gracias al maestro albañil Sr. Guillermo Niño Vite (lambayecano) y bajo la dirección del arquitecto Sr. Víctor Mora Flores (chiclayano).

Con motivo de celebrarse los veinticinco años de la presencia de los Padres Misioneros Dominicos y la culminación de la segunda torre de la Iglesia San Pedro, los miembros de la Junta Parroquial de Acción Católica, prepararon un extenso Programa de festejos religiosos y sociales.

Los festejos conmemorativos se iniciaron con un Solemne Novenario de sermones a cargo del R.P. Wenceslao Fernández, como preámbulo para la Comunión General del dia de la Fiesta.

Se tuvo la visita del Excmo. Sr. Arzobispo de la Diócesis Mons. Aurelio Guerrero quien fue recibido por las Autoridades, Escuelas, Instituciones Religiosas, dando el saludo de bienvenida un joven de la Acción Católica, recibiendo de parte del Arzobispo su agradecimiento dirigiendo unas palabras en el Templo.

El día Central 11 de setiembre de 1948, muy temprano, el Arzobispo dijo la Misa de Comunión General, quien ayudado por el R.P. Párroco Fr. Miguel Matamala y el R.P. Wenceslao Fernández se  administró mil quinientas comuniones.

A las 10 de la mañana hubo misa de Medio Pontifical oficiada por los RR.PP. Lazaristas de la Comunidad de Chiclayo. Entre los Rvdos Párrocos y demás sacerdotes que se encontraban presentes se repartieron los oficios de Asistencia al Prelado. La misa fue cantada por los RR.PP. Franciscanos de Chiclayo. Honraron estos actos los siguientes: Dr. Jerónimo Mondoñedo Párroco de la Matriz de Chiclayo; Dr. Vargas, Párroco de Motupe; Dr. Samuel Pereda, Párroco de Monsefú; Dr. Francisco Cantons, Párroco de Pimentel; Dr. Alfonso Murillo, Párroco de Jayanca; Dr. Francisco González Burga, Párroco de Ferreñafe (quien hizo de maestro de ceremonias); el Capellán del Regimiento, Dr. José Marchino; el de la Base de Aeronáutica de Chiclayo, Dr. Alfredo Bonadona (quien hizo luego un elogioso artículo de prensa); y además, Capellán de las RR.MM: Dominicas del Colegio del Rosario de Chiclayo. La Iglesia San Pedro de Lambayeque estaba totalmente llena en sus tres naves.


                                                                         Momento de la Bendición de la Torre

Acto seguido el Arzobispo con todos los religiosos presentes, procedieron a la bendición de la Nueva Torre, siendo padrinos e Sr. Marcial Pastor y la Sra. Luisa Larco Ferrari (esposa del Ing. Luis Noya Ferré). Habló un miembro del Comité Pro Templo, siguiendo luego las bendiciones de nuevas construcciones y reparaciones del Templo así como de nuevas imágenes etc.

En la Casa Parroquial se develó la Placa Conmemorativa de las Bodas de Plata de la venida de los Padres Misioneros Dominicos, acto apadrinado por el Alcalde de la ciudad Dr. Hilario Fierro y Sra. Artemia Cuglievan de Woyke. Dirigiendo un discurso el Presidente de la Junta Parroquial de Acción Católica Capitán Gamaliel Hinostrosa.

                                                                        Vista Iglesia con sus Torres (1948)

En los actos sociales se dio desayuno a los niños de Primera Comunión y a los jóvenes de A. C. de Chiclayo; y en la casa de la Sra. Orocia García de Oneto se sirvió el almuerzo en honor de las Autoridades religiosas y civiles.

Estos son los pequeños detalles, pero significativos para la historia de la Iglesia San Pedro de Lambayeque.

(Datos tomados de la revista "Misiones Dominicanas del Perú" (1943-1946-1948)

 

 


viernes, 8 de abril de 2022

LA SALUBRIDAD EN EL DPTO. DE LAMBAYEQUE

 

LA SALUBRIDAD EN EL DPTO. DE LAMBAYEQUE

Después de la guerra de 1879 y las convulsiones intestinas que se dieron, fueron las causantes del daño al progreso del país. Las enfermedades que aquejaban al Perú eran iguales al resto de los países vecinos. Solo la verruga peruana o enfermedad de Carrión era peculiar al país.

La Salubridad para 1905:


Dr. Daniel Eduardo Lavorería

En ese año el doctor Daniel Eduardo Lavorería asistió como delegado a la Segunda Convención Sanitaria Internacional realizada en Washington D.C. en donde describe la situación sanitaria del Perú, por cada una de las enfermedades más comunes, nos vamos a centrar solo en las que se dieron en la región norte y también cerca de ella. Sobre ellas dice:

MALARIA: Es un enfermedad endémica en el Perú en muchos lugares de la costa como Lambayeque. Aunque a la fecha ha disminuido algo en Lima, es todavía la enfermedad con mayor morbilidad, en cambio la mortalidad es pequeña, ya que se dan por lo general las formas intermitentes de tipo terciana o cuartana, que se curan con facilidad con el régimen quínico (Uso de la quinina).


LA FIEBRE AMARILLA: Para estos años no se han presentado casos de tal enfermedad, después de las que hubieron en los años 1854,1868 y 1881(esta última durante la ocupación chilena) Se han dado casos esporádicos que llegan a nuestros puertos procedentes de Guayaquil o Panamá, siendo este el peligro de una epidemia que vendría de esos países. Es por eso que en Paita lo barcos son desinfectados con anhídrido sulfuroso, se permite luego la carga o descarga libremente y admitir nuevos pasajeros. Se ha expedido la resolución Suprema del 11 de agosto del año en curso, comisionado al Dr. A. Barton para que estudie y destruya los zancudos transmisores en las principales ciudades de la costa.

PESTE BUBÓNICA:

Fue desconocida en el Perú hasta el mes de abril de 1903 en Pisco y casi simultáneo enfermaba un operario del Molino Santa Rosa en el Callao, es muy posible viniera al Perú con un cargamento de arroz y de trigo que un vapor alemán dejó a varios puertos peruanos y chilenos. Después  también la peste se presentó en Mollendo, pasando luego al Puerto de Pacasmayo, propagándose en él para pasar luego a San Pedro y a los caseríos de alrededores y luego a Jequetepeque, Guadalupe y Chepén (siendo aquí donde adquiere caracteres de endémica pues desde agosto de 1903 a abril de 1905 hubo siempre salvo intervalos de tiempo, casos de peste).


Quisiera detenerme en ese punto y contarles lo que en mi curiosidad de juventud me gustaba preguntar a mis abuelas, en este caso a la materna ya que ella había nacido en Guadalupe y vivió hasta su juventud que vino a Chiclayo. No es sobre estos años pero calculo fue en 1914 en que se presentó una epidemia de peste bubónica. A mi pregunta ¿Qué recuerdas de esos momentos? Me manifestó: “Mucha gente moría por ese mal, recuerdo que me encontré con mi prima que era algo mayor que yo y me dijo: Manuelita, me ha dado la bubónica toca, a  lo que yo le toco la axila y siento unas bolitas, eran los bubones, días después ella murió” (Declaración de Manuela Rosa Luján Deza (1906/1999).

Continúa su informe el Dr. Lavorería; también se presentaron muchos casos en Paita, Salaverry, afectándose Huanchaco recién en enero de 1905.

En el departamento de Lambayeque, la peste hizo su aparición el 14 de setiembre de 1904 en la Villa de Eten que cuenta con tres mil a cuatro mil habitantes, el 26 de setiembre invade la ciudad de Lambayeque y el 2 de febrero de 1905 la ciudad de Chiclayo. La epidemia en Eten y Lambayeque terminaron en el mes de abril de 1905 y en Chiclayo el 28 de mayo.

Lugar

Casos

Defunciones

Mortalidad

Absoluta

Tratados

suero

Defunciones

Sin

Tratamiento

Defunciones

ETEN

103

67

65.04%

63

29

40

38

LAMBAYEQUE

61

28

45.90%

53

20

8

8

CHICLAYO

167

122

73.05%

82

46

85

76

Cuadro elaborado en base a los datos referidos.

LA FIEBRE TIFOIDEA:

Existe en muchas localidades de la costa, siendo en promedio su mortalidad un poco elevada, conocido como es el origen hídrico de esta enfermedad y siendo una de las fáciles de evitar, las Municipalidades y el Gobierno se ocupan de la instalación o la reforma de las obras de agua potable especialmente en las ciudades que es más frecuente. (En Chiclayo posteriormente se harían estudios que no se concretizaron sino hasta los años 30).

LA VIRUELA:

No obstante el gran número de vacunaciones realizadas en los últimos años, no ha llegado a desaparecer del país, presentándose en diversas localidades pequeñas epidemias. La vacunación es obligatoria por Ley del 3 de enero de 1886, para los seis primeros meses a partir del nacimiento y a los 11 y 21 años.


EL SARAMPIÓN:

Se presenta periódicamente en Lima como en otras ciudades de la República como pequeñas epidemias, presentándose en forma grave en rarísimas excepciones, ataca casi exclusivamente a los niños.

                                               Publicación sobre la Convención en USA

LA GRIPE:

Fue desconocida en el país hasta 1890, a partir de ese año no ha dejado de presentarse, en 1892 dejó en Lima 354 defunciones y para 1900 produjo 195 defunciones y la última en 1904 que ocasionó 103 fallecidos.

LA TUBERCULOSIS:

Esta enfermedad causa estragos en la costa, se calcula en Lima en un 25% la cifra de mortalidad por tuberculosis referida a la mortalidad general, en los años 1903 y 1904 han sido 288 y 228 respectivamente.

Esta es pues la visión sucinta de la situación sanitaria en el Perú presentada a dicha Convención Internacional. El Dr. Lavorería fue designado para que de allí viaje a Europa a fin de estudiar los servicios Sanitarios de esas poblaciones.

Después de haber leído como era la situación sanitaria aquellos años, ¿Se anima amigo lector a desear vivir en esa época como dice el dicho “Todo tiempo pasado fue mejor”?.

(Tomado de: Informe del delegado del Perú Dr. Daniel Eduardo Lavorería , insertado en “ Transactions of the second International Sanitary Convention of the American Republics” Whahington D.C. 1906).


La Salubridad para 1935:


                                                                                Dr. Alfonso Pasquel

El sábado 13 de abril de 1935 por la tarde y vía aérea llega a Chiclayo desde la Capital, el Inspector General de Salubridad Dr. Alfonso Pasquel con la intención de hacer una inspección al distrito de Huarmaca en la provincia de Huancabamba- Piura por las noticias recibidas de una epidemia de peste bubónica.

Al existir discrepancia en la información alarmante proporcionada por el alcalde y Gobernador de ese lugar y la información que recibe el Dr. Pasquel de parte del Dr. Enrique Salazar C. médico Titular de Chiclayo, quien había llegado el 30 de marzo pasado de Huarmaca, duda de dicha noticia; además en esos días por motivos de las lluvias en esa zona no había podido emprender viaje, había hecho averiguaciones que ratificaban la información dada por el Dr. Salazar y por comunicación telefónica con Huarmaca, el Gobernador por ausencia del Alcalde informó que se habían producido hasta el día 7 de abril, 8 defunciones en lugares vecinos y que no habían enfermos. Luego se comunicó con Santa Marta, lugar distante de Huarmaca manifestándole no tenían conocimiento de epidemia alguna.

Las noticias enviadas a Lima por el Dr. Portocarrero de 35 muertos, el Dr. Salazar había comprobado en su viaje, solo hubo 6 y que algunos enfermos  sus síntomas no eran de esa enfermedad. En su informe al Director de Salubridad el Dr. Pasquel le dice: “Mi opinión, de acuerdo con la ya emitida en su informa por el doctor Salazar, negando la existencia de peste y atribuyendo a las seis defunciones ocurridas a la situación climatérica de esa zona, la mala habitación, los antigiénicos hábitos de vida de los pobladores, la escasa y mala alimentación, las absurdas prácticas de curanderismo y la falta de recursos terapéuticos imposibles de proporcionar por las condiciones topográficas del lugar y la dispersión de los habitantes que viven en pequeños grupos de 4 a 10 personas separadas por largas distancias cuyo recorrido obliga a marchas de cuatro a seis horas por senderos escabrosos”.

La respuesta de Lima fue, que era innecesario el viaje a Huarmaca. Es por esa causa que el Inspector General de Salubridad Dr. Pasquel decide hacer una inspección al Departamento de Lambayeque para ver la situación sanitaria.

Ciudad de Chiclayo: Visita la instalación de agua potable, los cementerios (nuevo y viejo), el Mercado Central, el hospital de las Mercedes, la Cárcel Pública y los prostíbulos.

En compañía del médico Titular de Chiclayo Dr. Salazar visitaron al Alcalde de la ciudad para darle las recomendaciones del mejoramiento de las instalaciones y los procedimientos: “Refiriéndome a la forma de conducción del agua de bebida que se realiza en barriles, tomándola en el pozo de purificación del agua para ser conducida hasta el domicilio del consumidor; a la condición higiénica del Mercado y situación de insalubridad de muchas tienda de expendio de víveres; recojo y eliminación de basuras, etc.”. Observaciones y sugerencias que el Sr. Alcalde recibió gustosamente y ofreció atender y subsanarlas.

                                                   Informe insertado en esta Publicación

Asistencia Pública: Visita esta dependencia de la Dirección de Salubridad que se encuentra instalada en un buen local adjunto y en comunicación con el Hospital de las Mercedes.

Hizo la revisión de los libros encontrándolos conforme, manifestando: “Por ellos pude informarme que la labor de atención de accidentados llega a un promedio de 2 a 3 atenciones diarias y el número de prostitutas inscritas era de 29, en la fecha de mi visita. El instrumental quirúrgico es deficiente, debiendo completarse con los instrumentos cuya relación me presentó el médico jefe…”.

Luego de lo cual visita el puerto de Pimentel y los distritos de Monsefú y Chongoyape.

Provincia de Lambayeque: En esta provincia visita Lambayeque, Mochumí, Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca, Motupe y Olmos; en todos estos lugares conversa con los Alcaldes para conocer las condiciones sanitarias del lugar especialmente los de orden higiénico referente al agua que beben, expendio de alimentos, exclusión de basuras y saneamiento de habitaciones. Haciendo también las recomendaciones para el buen servicio del registro civil y dándoles indicaciones para impedir el entierro clandestino de párvulos, que desvirtúa la realidad demográfica.

También visitó las escuelas, entrevistándose con los maestros, dando recomendaciones sobre los locales y consejos para el mejor cuidado de la salud de los escolares. Haciendo además reparto de tabletas de quinina con las indicaciones necesarias.

Antes de su viaje de retorno a Lima pudo comprobar que había habido cierto interés de crear alarma con una epidemia de peste bubónica que no existió en Huarmaca. Pero de todas maneras el auxiliar sanitario F. Miñan  partió a Huarmaca llevando el conveniente botiquín (días después informó que no encontró un solo enfermo).

Ya en Lima el Dr. Pasquel remitió al médico Titular de Chiclayo Dr. Salazar envases convenientemente preparados para el recojo de muestra de agua que bebe la población de Chiclayo y Lambayeque para ser analizadas bacteriológicamente. Asimismo le remitió buen número de cartillas y folletos referentes a la profilaxis antivenérea, a la campaña antipalúdica y el ABC de los niños para ser distribuidos en la población.

En definitiva, el frustrado viaje a Huarmaca sirvió para que el Dr. Pasquel, Inspector General de Salubridad vea “in situ” la realidad sanitaria departamental.

(Tomado del Informe del Inspector General de Salubridad sobre “Peste bubónica en Huarmaca. Inserto en el Boletín de la Dirección de Salubridad Pública Año I N°1 Primero y Segundo Semestre de 1935).

Las personas interesadas en conocer más sobre la Salud Pública en el Dpto. de Lambayeque pueden ir al facebook "Archivo Histórico de Lambayeque" donde están publicados todos mis trabajos.

 

 

 


sábado, 2 de abril de 2022

APUNTES PARA LA HISTORIA COLEGIO "EL CARMEN" DE LAMBAYEQUE

 


APUNTES PARA LA HISTORIA DEL COLEGIO “EL CARMEN” DE LAMBAYEQUE

El próximo año el Colegio “El Carmen” de Lambayeque cumple Cien años de su creación,  Institución creada por iniciativa del Presidente Augusto B. Leguía quien pidió que la Congregación de Madres Dominicas abra un colegio de mujeres en su tierra Lambayeque. El que ha escrito sobre su historia es el Padre Angel Menéndez Rua en su “Boceto Histórico de Lambayeque” publicado en 1935.(del cual no vamos a tratar).



Deseo brindar algunos datos desconocidos de su historia, que servirán para enriquecerla.

1923

A mediados del mes de marzo se llevó a cabo la fundación del colegio; las madres fueron recibidas por las autoridades y el pueblo con entusiasmo indescriptible. Las religiosas que forman el personal del colegio son:

M.R.M. Visitación del Rosario, R.M. María Teresa Mujica, R. Sor Filomena de Sto. Domingo y la H. Sor Presentación del Niño Jesús.

A mediados de año el Presidente de la República Augusto B. Leguía, en conversación cordial con el P. Provincial de la congregación de los PP. Dominicos, le pidió que para completar la obra de cultura que era el Colegio, se estableciera una residencia en Lambayeque de los padres Dominicos.



También en los meses de recién llegadas las madres, se enfermaron con bronco neumonía la Madre Teresa Mujica y la R.M. Superiora Sor Visitación del Rosario quien fue reemplazada por la M.R.M. Sor Dolores Deán de la S.F., que venía desempeñando igual cargo en el colegio de Jesús de Lima.

1926

Por Resolución Suprema N° 115 del 22 de enero, se resuelve que: “La tesorería Fiscal de Lambayeque abonará a la Directora del Colegio de Nuestra Señora del Carmen que funciona en esa ciudad los siguientes subsidios mensuales a partir del presente mes; cinco libras peruanas (Lp.5.0.00) para el pago de arrendamiento del local y de quince libras peruanas (Lp.15.0.00) para el sostenimiento de la clase de artes manuales. Aplíquese el egreso a la partida N° 415 del Presupuesto General”. (Anexo Memoria Ministro Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia). Luego de las lluvias de 1925, el colegio dejó su primer local donde funcionó (La casa el Sr. Iturregui), pasando a la casa de Sr. Marcial Pastor.



1930

 Congreso de la República a inicios de año, autoriza la cantidad de Lp. 30.000 para levantar el local propio del Colegio de “El Carmen” de Lambayeque.



LA FIESTA DEL ROSARIO:

En el mes de octubre, las Carmelitas celebraban de esta manera estas fiestas: En los primeros días del mes se iniciaba un riguroso concurso de silencio. El dia 23  se entraba en Santos Ejercicios (era de ver el recogimiento, fervor y silencio que reinaba en el colegio). El 26 en las primera horas se realizaba la Santa Misa ante las alumnas correctamente uniformadas, recibiendo la comunión todas las alumnas y por primera vez 20 niñas. Por la tarde se dieron premios a las alumnas que todo el mes se distinguieron en silencio, conducta y aplicación.

Las alumnas con notas sobresalientes cargaban la andita con Ntra. Sra. Madre del Rosario al interior del patio del colegio, acto seguido se realizó un cuadro vivo que representaba las glorias del Rosario. Luego se declamaron poesías que emocionaron a los presentes “y como final de tan inolvidable dia, apareció Matilde Echevarría preciosamente vestida de ángel, distribuyendo a todas las alumnas novenas de Rosas benditas”

                                                      Por una calle de Lambayeque

FIESTA DE LOS NIÑOS DEL CATECISMO EN LAS FIESTAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS:

Desde hace tres años que se viene celebrando la fiesta de San Pedro con los niños del Catecismo de esta Parroquia. La descripción que se hace es importante también para la historia de la Iglesia de Lambayeque, trascribo lo que dice:

“Ese día como todos los festivos, la misa de ocho fue para los niños del Catecismo. A la de nueve, cantada con toda solemnidad, asistieron con sus distintivos las niñas del Coro de Sta. Rosa, quienes cantaron preciosos motetes en los intermedios.

Pero el número más notable de la fiesta fue el imponente desfile que hicieron los niños en la tarde por las principales calles de la ciudad, ordenados en dos filas de dos en dos, cogidos de la mano. Era algo magnífico; como unos seiscientos niños tan ordenaditos y tan en silencio. Las señoritas catequistas cuidaban cada una de su correspondiente sección. Abrían la marcha los acólitos con la cruz alzada y los ciriales. La imagen del Niño Jesús de Praga era llevada en hombros por los niños mayores, dándole guardia cinco cardenales con sus vistosos uniformes. Una catequista llevaba el estandarte del Catecismo con dos niños cogiendo las cintas. De lo más simpático fueron las cuarenta niñas del coro de Sta. Rosa que llenaron los aires con sus alegres angelicales voces durante toda la procesión.

Al final se obsequió una taleguita de dulces a cada niño, como un recuerdo de la fiesta.

                     Niñas del Coro de Sta. Rosa de Lambayeque, con su Director R.P. Arana

Ese mismo día las señoritas del Corazón de Jesús quisieron ofrecer un té a las niñas del Coro de Santa Rosa por su feliz actuación durante todo el mes de junio. Un suculento banquete resultó, no tanto por la abundancia y variedad de manjares, como por el caudal de alegría que gastaron las niñas con tal ocasión. Recibieron detentes, medallas y otros recuerdos del mes del Corazón de Jesús.

El Comité directivo del Catecismo lo forman este año las señoritas Carmen Julia Tello, Ignacia Ballester y Ludomila Santisteban”.



En una carta con motivo de estas fiestas, la alumna Encarnación Musayón, alumna del 3° año de Instrucción media resalta la alegría de las alumnas en esta celebración. Un fragmento de esta dice: “El Sagrado Corazón está en lo mas alto colocado, convidando y ofreciendo a cada una de nosotras un puesto de honor en sus rayos, y uno de excelencia y sin igual en su divina llaga del Costado. Nueve fuimos las afortunadas y escogidas por El, para ir al sitio preferente, pero la suerte y seguramente los méritos adquiridos durante el mes, designaron a la niña Livia Guerrero, modelo de colegialas, dechado de perfección y compostura a ocupar la codiciada abertura de la llaga; ¡Feliz ella, mediante esfuerzos y oraciones logró llegar al coronamiento de sus ideales¡”.

SITUACIÓN POLÍTICA DIFÍCIL PARA EL PAIS:

El golpe de estado a Leguía, produjo la brusca paralización de obras públicas y una aguda crisis agraria y financiera. En lo referente a la enseñanza, se dio un decreto nacionalizando la instrucción y cancelando los contratos hechos por el Gobierno anterior con pedagogos e instituciones de personal extranjero. Decreto que alarmó mucho al desconocerse sus alcances que se supo luego no afectaba a las Congregaciones Religiosas.

VISITA DE MONSEÑOR SARASOLA A LAMBAYEQUE:

En los últimos días de diciembre, llegó por avión a Lambayeque Monseñor Sarasola con el fin de hacer una visita pastoral a los religiosos y religiosas que allí se había establecido.  Las religiosas dedicaron a Mons. Sarasola una velada muy interesante “en la que derrocharon las alumnas el arte, la cultura y el cariño. Mons. Regresó a Lima el 12 de enero de 1931.


                                        Los padres Celestino García de Amago, Teófilo Arana y Perfecto Canteli,

                                                   misioneros de Lambayeque, acompañando a Mons. Sarasola

1931

Se logra en el mes de febrero la devolución del terreno a la Congregación Religiosa de Lambayeque. Por Escritura Pública ante Notario Juan Manuel Rivadeneira la Congregación adquirió dicho terreno que mide 25,965.71 mt2 y se Resuelve: “Entréguese por la Comisión de Irrigación de Lambayeque a la expresada Congregación, el lote de terreno de que esta es propietaria y en el que se levantó el local para el Congreso Agrícola de 1929; local que el Estado cede para integrar el edificio para colegio que se propone construir dicha Congregación…” (Resolución aparecida en la revista limeña “La Vida Agrícola” del 1 de marzo de 1931- N° 88 )



1938

Por Resolución Ministerial N° 8581 del 29 de Noviembre de 1938 se autoriza la implantación de internado en el Colegio El Carmen. La parte resolutiva dice: “Ampliar la Resolución N° 6653 de 18 octubre del presente año, en el sentido de que podrá establecerse en el Colegio de Nuestra Señora del Carmen de Lambayeque, un internado, para las alumnas de Corte y Confección y cuyo funcionamiento se sujetará a las normas reglamentarias vigentes”. (Revista de Educación tomo VIII N° 1 Enero-Febrero 1939)

                                   Alumnas del Colegio "El Carmen" en 1930
 

1946

En una carta de respuesta a la R.M.M. Provisional, del 17 de diciembre de 1946, las alumnas del 5° año de secundaria, revelan el espíritu misional que las anima. La carta está firmada por dos representantes de las alumnas, Hilda Ruiz F. y Alicia N. Díaz, un fragmento de ella dice: “Cabe destacar también el “Dia Misional”, fiesta que se celebró en nuestro Lambayeque. Con asistencia de numeroso gentío, después del Santo Sacrificio, se realizó la procesión, sacando en magníficas andas a los grandes santos de las misiones: San Francisco Javier y Santa Teresita del Niño Jesús. Salieron niños de ambos sexos representando a los chunchitos, a los chinos, japoneses. Otras salieron vestidas de monjitas dominicas y otras carmelitas. El gasto de los vestidos fue hecho por los RR.PP. y al confección de los mismos y de las florecillas por nosotras. Tomamos fotografías, de las cuales le enviamos algunas. Nuestro ideal al celebrar el “Día Misional”, así también como una sencilla veladita, fue hacer saber al pueblo lambayecano que existen Misiones, por las cuales debemos orar, dar limosnas y un dia destinado por nuestra Madre la Iglesia para este objeto”. Terminan manifestando que desean ser buenas, útiles a la Iglesia y a nuestra Patria y servir  Dios como hijas agradecidas.



Este es pues, un aporte para acrecentar a la ya grandiosa historia centenaria del Colegio “El Carmen” de Lambayeque.

(Datos tomados de la Revista "Misiones Dominicanas del Perú" de los años 1923-1930-1931-1947). (Los dibujos son del libro: Anecdotario Nacional Tomo 2 - de Noé Solano V. -Costa Rica 1952)