lunes, 30 de enero de 2023

LOS INICIOS DE LA LUZ ELÉCTRICA EN CHICLAYO

 

LOS INICIOS DE LA LUZ ELÉCTRICA EN CHICLAYO



Corría el año de 1848 en Chiclayo, se habían logrado progresos en la ciudad, ya la pequeña manzana frente a la plaza principal, denominada “La Ramada” donde se sepultaban cadáveres, se había convertido en un hermoso edificio de casas, tiendas y un portal; además ya existía una “Casa de seguridad pública” y la del Cabildo.

Pero un avance importante era que en la Plaza Mayor se habían colocado: “seis columnas de cal y ladrillo con sus astas y pescantes de hierro donde se ponen para el alumbrado igual número de faroles de reverbere” .Era el inicio del alumbrado público en Chiclayo, aunque seguramente con una luz tenue pero ya se podía caminar por ella de noche.



Con el pasar de las décadas, se cambió el alumbrado público a kerosene, obra impulsada en 1884 por el Subprefecto de Chiclayo Sr. Pérez Roca, alumbrado insuficiente ya que el presupuesto no alcanzaba para más combustible.

Es en 1897 que el Prefecto del Dpto.  Sr. José M. Rodríguez y R. nos dice entre otras cosas: “En cuanto al alumbrado público, que en el mayor número de casos no ha satisfecho las aspiraciones el vecindario, se encuentra hoy mejorado con el aumento y buena calidad de su material, debido al celo del Inspector  a cuyo cargo corre tan importante servicio (…)  dicho cuerpo se preocupa por instalar la luz eléctrica…”

Es unos años después que el italiano Eugenio A. Campodónico propuso mejorar el servicio, pero ya con una planta eléctrica, presentado el proyecto al Concejo Provincial el 5 de junio de 1902, ofreciendo dar luz eléctrica a la ciudad.

Pero es en 1903 que aparece el caballero español Pedro Puig Riva (Barcelona 1847/Chiclayo 1929) quien era un comerciante de abarrotes y que había contraído matrimonio con Rosa Cabrera Chirinos, hermana del que años después sería Alcalde de Chiclayo José Francisco Cabrera.

Ofreció alumbrar la ciudad, firmándose la escritura el 23 de diciembre de 1903 y un adicional el 21 de setiembre de 1904 empezándose la instalación de postes, alambres etc. Es gracias a la Resolución Legislativa del 14 de octubre de 1896 que el Gobierno autorizaba a los Concejos Municipales celebrar contratos sobre alumbrado eléctrico sin requisito de previa licitación. Por su lado la Junta Departamental al día siguiente recibía el visto bueno del Gobierno para el cobro de arbitrios al alumbrado público según expediente # 233. Dichos cobros se harían por categorías de los establecimientos. (Estación Ferrocarril, Banco, Teatro, Colegio, Hoteles 1°,2°, 3° clase, Fondas, establecimientos de comercio  igualmente por clases etc. Las casa particulares dependiendo el número de ventanas y otras especificaciones).

                                                     LA PLANTA ELÉCTRICA EN LA DÉCADA DE 1910

Entre las bases presentadas por el Sr. Puig para brindar el servicio de alumbrado eléctrico estaban: En caso se interrumpiese el alumbrado eléctrico, el concesionario utilizaría los faroles de propiedad municipal utilizando kerosene de 150°; la duración del contrato seria de diez años; el material usado será de primera clase garantizado por la “General Electric” Cia. De Estados Unidos. Siendo la trasmisión de energía eléctrica desde las 6 de la tarde a las 6 de la mañana (de abril a setiembre) y de 7 de la noche a 5 de la mañana (el resto del año) Etc. Esta primera Planta eléctrica se componía de una máquina a vapor y mono cilíndrica de 100 HP acoplada a un generador trifásico de la General Electric C°.

En esos años se presentó una epidemia (no se especifica de que) y no faltó un bromista que ante la mentalidad del pueblo, dio la alarma que la luz eléctrica estaba relacionada con la epidemia “por los gases supuestos que desprendían los focos” cundiendo el chisme entre los indígenas que decían “de seguro que la culpa es de la fábrica de luz” y no faltó quienes arrojaran piedras a los focos en los lugares alejados del centro, hasta que por fin la gente se dio cuenta de lo necesario que era la luz eléctrica.

                                                                     L A PLANTA ELÉCTRICA PARA 1920

Es así que en 1906 se forma una Sociedad Anónima conformada por los señores: Bernardino Salcedo, Víctor Maurtua, José Francisco Cabrera Chirinos, Moisés Ezcurra Valladares y Aurelio R. Montenegro González, incorporándose al siguiente año de 1907 Marcial Pastor, Ricardo Paredes Gonzáles y Don Pedro Puig Riva. Pasando de  “Compañía de Luz Eléctrica de Chiclayo” (cuando lo fundó el Sr. Puig) a denominarse “Empresa de Alumbrado Eléctrico de Chiclayo”. Se había hecho una nueva instalación con gas pobre compuesta de un motor de gas de 70 HP (de la casa “Gas Motoren Fabrik Deutz) acoplado por medio de una correa a un generador de 38 KW (de la casa Siemens Schuckert)  y otro motor similar de 110 HP acoplado a un generador de 60 KW.


                                                            MOTORES DE LA PLANTA ELÉCTRICA

“Para el alumbrado púbico la empresa cobra $ 1,130 al mes, mientras que para el alumbrado particular se cobra $ 2 por mes y por lámpara de 16 bujías”. Siendo el alumbrado particular la corriente transformada a 110 voltios.

Pasaron los diez años del contrato inicial y el 10 de diciembre de 1914 se aprueba en Lima el nuevo contrato celebrado entre el Concejo Provincial de Chiclayo con la Empresa de Alumbrado Eléctrico de Chiclayo.

                                             PANEL DE CONTROL DE LA PLANTA DE LUZ ELÉCTRICA

Es en 1918 que el poeta chiclayano Juan José Lora Olivares, en la época de colegial, esperaba  a su primer amor Isabel en el poste de madera ubicado en la esquina de 7 de enero y la calle San José, grabando sobre la madera un corazón. Para años mas tarde hacer el recuerdo rimado en el poema “Esquina de 7 de enero y San José” cuyo primer fragmento dice: “Poste de luz, compañero / cuantas cosas por ti sé /  y tú me sabes entero / esquina de 7 de enero y San José….”.

                                                   Sr. Moisés Ezcurra- Gerente y Director

En la década de 1920, la empresa de luz eléctrica ya contaba con su local ubicado frente a la plazuela “Elías Aguirre” siendo su Gerente y Director el señor Moisés Ezcurra quien era Prefecto del Departamento. Para esos años el grado de industrialización en Chiclayo se basaba en fábrica de gaseosas, velas, licores, fideos, jabón, escobas, molinos de arroz, trapiches, molinos de jora y ají.

                                                           PARQUE PRINCIPAL DE CHICLAYO (1921)

Esta Sociedad en 1924 fue transferida a los Señores: Juan de Dios Guevara, Marcial Pastor y Curt Kussel (este último traspasó sus acciones a Pastor diez años después). Es en este año que se celebró el Centenario de la batalla de Ayacucho y la Municipalidad de Chiclayo contrató los servicios de la empresa Kussel y Guevara (Quienes tenían la administración de la Planta Eléctrica de Chiclayo) para que realice la iluminación de los lugares principales de la ciudad.

                                                FOTO DEL OTRO EXTREMO DE LA PLANTA ELÉCTRICA

Los diarios de Chiclayo describen la admiración causada por este trabajo de iluminación. El diario “El Tiempo” dice. “Por todas partes solo se ha escuchado palabras de aplauso por la forma extraordinaria como la iluminación se ha realizado. Toda  la frontera del Palacio Municipal estaba iluminada por más de mil focos de luz eléctrica; en el balcón la “Rueda del progreso” dando el efecto de un constante movimiento, presentaba un aspecto deslumbrante. Más abajo un letrero luminoso señalaba por minutos el año de 1824 y 1924”.


                                                               MUNICIPALIDAD ILUMINADA EN 1924

Por otro lado el diario “El País” decía entre otras cosas: “La afluencia de gente para gozar de esta iluminación durante las cinco noches ha sido extraordinaria, sobre todo para contemplar el hermoso cuadro de la fachada del Palacio Municipal, vista por primera vez en esta ciudad”.

En el contrato firmado entre la Empresa de Luz Eléctrica de Chiclayo y el Honorable Concejo Provincial de Chiclayo el 23 de diciembre de 1925, su representante de la empresa era el Sr. Federico Luna (natural de Huacho, electricista) entre los puntos resaltantes podemos decir que: La empresa se obligaba hacer gratuitamente el servicio de alumbrado en la Plaza Principal con 16 lámparas de 32 bujías cada una. En el reloj público con 4 lámparas de 25 bujías cada una. También para el Salón de sesiones, la Plaza del mercado y la frontera del Municipio; y en los días de fiestas se incrementará el alumbrado en la Plaza Principal, en el Parque Chico y en la Plazuela “Elías Aguirre”, comprometiéndose la empresa también a cambiar los postes de madera por postes de fierro en las 4 calles principales (Real, Balta, Teatro y San José) entre otros puntos.



Para 1929 la Empresa de Luz Eléctrica de Chiclayo fue reforzada con un nuevo motor de 400 HP, incrementando así a los 300 HP que contaba.



Siendo a mediados de los años 30 que se continúa mejorando el servicio con la compra de un motor diésel, quedando las instalaciones antiguas para cautelar alguna interrupción del servicio. Siendo Gerente el ingeniero Federico A. Luna quien además era miembro rotario de Chiclayo. No faltaron los accidentes en 1933 falleció electrocutado el adolescente Hildebrando Inchaustegui Sánchez (Esquina Colón y Maravillas), según lo da a conocer el periódico “Ahora” de Chiclayo el 11 de diciembre de 1933(Tomado del Facebook “Lambayeque, historia de la vida” de Martín Cabrejos Fernández).



Es que en 1940 el señor Hernán Martínez Fernandini compra la empresa de Luz Eléctrica y la denomina “Compañía de Servicios eléctricos” pasando años después a su local en la Av. Sáenz Peña.



Para culminar diremos que para 1948 la “Compañía de Servicios Eléctricos” importó por la Aduana de Pimentel, directamente de Inglaterra tres grupos generadores eléctricos “Crosley” con una capacidad de 800 HP cada uno con sus repuestos, accesorios etc. Para el mejoramiento del servicio público de alumbrado de Chiclayo.

Esta es a grandes rasgos, la historia de los inicios del alumbrado eléctrico de la ciudad de Chiclayo.

SE HA CONSULTADO:

-Informe de los Prefectos durante el primer gobierno de Castilla, de Nanda Leonardini Herane-(2007) UNMSM.

-Memoria del Prefecto del Dpto. de Lambayeque Jose M. Rodriguez y R. (1898).

-Memoria del Ministerio de Hacienda (1904).

-Compilación de Leyes, reglamentos y resoluciones – Tomo Cuarto (1907).

-Almanaque de “El Comercio” para 1907.

-Memoria presentada Director de Fomento – Tomo II (1908).

-Anales de las Obras Públicas del Perú (1908).

-Memoria que el Ministro de Gobierno y Policía presenta al Congreso (1915).

-Estadística Industrial del Perú de Carlos P. Jimenez (1922).

-Revista “Mundial” Lima 28 de julio de 1922 - # 115.

-Revista “Variedades” del 10 de enero de 1926 - # 879.

-Anales del Primer Congreso de Irrigación del Norte (1929).

- El Perú en el Mundo – de E. Centurión Herrera – 1939.

-Memoria del Ministro de Hacienda y Comercio Dr. Luis Echecopar –Anexos- (1948).

-“Extranjeros chiclayanos” de Carlos Zuloeta Aguinaga y Karina Guerrero Martínez, pubicado en el diario “La Industria” de Chiclayo el 20-05-2001.

- “A propósito” de Nixa: “Poste de luz, compañero…”(4-12-1995), “La culpa es de la fábrica de luz” (5-2-2006).

-Contrato para la provisión de alumbrado eléctrico de Chiclayo (1925) (Del archivo rescatado de Benjamín Calderón y Calle).


miércoles, 25 de enero de 2023

UN ESPAÑOL: HIJO ADOPTIVO DE CHICLAYO (1949)

 

UN ESPAÑOL: HIJO ADOPTIVO DE CHICLAYO (1949)


A la caída de Madrid en poder de las fuerzas franquistas, (Guerra Civil española 1937-1939) fueron trece intelectuales republicanos quienes se asilaron en la Embajada de Chile donde estuvieron casi dos años.

Al rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y España, ellos fueron asilados automáticamente por Brasil, concedido el salvoconducto en diciembre de 1940, estos trece españoles en el vapor “Cuyaba” de bandera brasileña emprendieron rumbo a Rio de Janeiro, pasando luego de dos meses nuestro personaje a Santiago de Chile, donde vivió por varios años hasta que en febrero de 1947 arribó al Perú a dictar un ciclo de conferencias a la Universidad Mayor de San Marcos.

Por invitación del Presidente Manuel A. Odría, se extienden estas conferencias a los Institutos Castrenses y también a otras instituciones como la Universidad de Arequipa y la de Trujillo.

Siendo Ministro de Aeronáutica el General Ergasto Silva Guillén (Ica 1901/Lima 1958), lo invita a la inauguración del “Aero Club” de Chiclayo en donde pronunció una conferencia extraordinaria, quedando muchos embelesados como fue el Jefe de Base Aérea General Francisco Sales Torres y otras autoridades.

Pero, ¿Quién era este personaje que había cautivado a tantos en Chiclayo?  Este personaje era el español Luciano Ruiz de Navarro quien en los años posteriores sería conocido con el apelativo de “RÁFAGAS”.

Corría el año de 1949 y se encontraba como Alcalde de ciudad el Sr. Carlos Augusto Castañeda Yparraguirre, quien al escuchar una emocionada conferencia democrática del exiliado español don Luciano Ruiz de Navarro, se puso en contacto con el Sr. Francisco Cúneo Salazar quien era Presidente del Rotary Club para que mediante una petición oficial al Concejo Provincial, pueda así el Alcalde extender el “Certificado Democrático” que nombraba “HIJO ADOPTIVO DE CHICLAYO” AL Sr. Ruiz de Navarro, dicho certificado fue dado el 3 de agosto de 1949.

                                          LA AV. BALTA CUANDO ESTUVO "RÁFAGAS" EN CHICLAYO

Este título honorífico produjo una honda simpatía de la ciudadanía y nuestro personaje  se quedó en Chiclayo por casi un año, compartiendo la estimación general y conviviendo con su gente.

Existía en Chiclayo desde mediados los años 30 del siglo XX una “Peña” que se reunía en una banca del Parque Principal que se denominada “Los Salvadores de la Patria”, conformada por muchas personalidades y que en los años 40 continuaban reuniéndose, entre ellos estaba el Dr. Rómulo Paredes, el Fiscal de la Corte Superior de Lambayeque Leonidas Febres, el Presidente del Rotary Club Sr. Francisco Cúneo Salazar, el Sr. Carlos Castañeda Yparraguirre, el Dr. Salvador Aita Bloise, el Vocal de la Corte Dr. Bernardo Checa, don Julio Hernández Director de “El Tiempo” de Chiclayo, el “General” Artidoro Ugaz Barrenechea , don Rodolfo Montenegro y otros más, quienes a partir de las 6 de la tarde sesionaban, es allí también que nuestro personaje también asistía como abogado, periodista, conferencista y gran campeón del idioma español. Hasta que Ruiz de Navarro dejó Chiclayo para residir en Lima.

Ya en lima, creó en Radio “América” el periódico hablado “RRRAFAGAS” emisión que tuvo gran popularidad donde era el altavoz de los problemas de la ciudad, pasando luego a emitirse en Radio “La Crónica”.

Editó también revistas como “TIC TAC” y “VERSIÖN” junto a grandes periodistas. En Radio “Nacional” creó la emisión taurina “”Brindis va por ustedes” que alcanzó la máxima sintonía a nivel nacional. Llevó sus “RAFAGAS TAURINAS” de la radio “América”, también a la televisión durante sucesivas temporadas de la Feria del Señor de los Milagros, entrevistando a famosos toreros como El Viti, El Litri, El Cordobés, Paquirri etc. En la televisión su frase era: ¿A dónde vas?...... ¡A los toros! (Antes de la corrida) y luego ¿De dónde vienes? ……(dependiendo de como había estado la corrida decía: ¡De los toros! (en entonación alegre o triste).


                                                      "RÁFAGAS" CON SU HIJA Y SU HABANO EN MANO

En 1954 contrajo matrimonio con la dama Haydee de Armero Guzmán (nieta del pedagogo Enrique Guzmán y Valle y por vía directa del héroe Pedro Ruiz Gallo). Tuvieron una híja: Lucila del Carmen Isabel (1955).

Recibió innumerables reconocimientos de Instituciones como de Municipalidades y de la Asociación Nacional de Periodistas (Con la primera insignia de oro).

El 24 de agosto de 1975 fallece en Lima, Luciano García Ruiz de Navarro, conocido por todo el Perú solo como Luciano Ruiz de Navarro “Ráfagas”. La nota emotiva en su sepelio la dio el hacendado y ex Senador Rafael Puga Estrada al colocar un cigarro puro sobre el féretro  (Luciano tenía siempre en la boca un habano). “Ráfagas”, llegó a estar en la historia moderna de nuestra ciudad de Chiclayo.

Me he basado en:

-“Evocaciones Norteñas” de José Vicente Rázuri (1964).

-“Lambayeque: Mitología y Realidad” de Eugenio W. Ibañez (1997).

-Diario “La Prensa” de Lima de 1975.

-Datos varios obtenidos del internet.