viernes, 25 de noviembre de 2022

VISITA PASTORAL (1902)

 

VISITA PASTORAL A LAS PARROQUIAS DEL DPTO. DE LAMBAYEQUE (1902)



Es, el Prefecto del Departamento de Lambayeque Sr. Carlos Velarde Canseco en su Memoria de 1902, es quien nos da a conocer esta Visita Pastoral cuando escribe:

“Su Ilustrísima, el señor Obispo de la Diócesis, Monseñor Ismael Puirredón, practicó a mediados del presente mes, la visita pastoral de los centros poblados de Chiclayo y Lambayeque.

Mi despacho ofreció a su Ilustrísima las facilidades necesarias y lo atendió cual corresponde a su alta investidura eclesiástica y a su persona, adornada de las más bellas prendas.

Debe de suponerse que la visita sea de provechosos resultados para los intereses de la Iglesia, en esta circunscripción territorial”

Pero, ¿Quién fue este personaje que visitó nuestra región? Brindamos una breve pero detallada biografía.

Monseñor Ismael Puirredón Cazuso, nace en Lima el 22 de junio de 1855, fue hijo de don Juan Gualberto Puirredón y Manuela Cazuso, estudió en el Colegio Guadalupe de Lima y en el Seminario conciliar de Santo Toribio. Tuvo cuatro hermanos: dos hombres (Clodomiro y Benjamín Leonardo) y dos mujeres, que fallecen ancianas y solteras (Delia María y Rosa Mercedes).

Por su brillante carrera eclesiástica y civil, el diario “El Nacional” de Lima le dedica un artículo con datos biográficos, el 25 de setiembre de 1886.

Fue Vicario Castrense durante la Guerra con Chile, enviado a Bolivia consiguió que el Presidente de ese país Narciso Campero, entregue dos mil rifles con sus municiones para la lucha. En 1883 fue elegido Diputado a cortes en Arequipa, vuelto a los trabajos parroquiales estuvo en la Vicaría Foránea de la provincia de Azángaro. En 1886 nuevamente fue llamado al Parlamento donde luchó por los derechos de la Iglesia.

En 1892 fue elegido Senador por Moquegua y posteriormente designado por el Presidente Remigio Morales Bermúdez, como Ministro de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia (En ese año, firma con el Presidente la Ley del 25 de noviembre en donde se entregaba de una partida extraordinaria de seis mil soles a distribuirse en partes iguales para las Sociedades de Beneficencia de Lambayeque y Chiclayo para atender sus hospitales).

En dos oportunidades viaja a Europa, la primera para visitar Roma, Jerusalén y otros Santuarios y la segunda para asistir al Concilio Plenario de América Latina celebrado en Roma.

Estando como Obispo de Puno (1889-1907), es elegido en diciembre de 1900 Administrador Apostólico de la Diócesis de Trujillo, tomando posesión de la misma el 11 de marzo de 1901. Posteriormente en 1907 ante el fallecimiento del Obispo Dr. Manuel Santiago Medina es elegido como Obispo de Trujillo. Siendo ese mismo año posible candidato a Arzobispo de Lima que recayó en Mons. García y Naranjo.

Es a mediados de 1910 que Monseñor Puirredón solicita al Gobierno un “Auxilio” para “atender a su decoroso sostenimiento” asignándole la cantidad de 20 Libras peruanas, falleciendo unos años después, el 11 de noviembre de 1916, siendo enterrado en la Cripta de la Catedral de Lima.

Es en el año anterior a la Visita que nos ocupa, que Monseñor Puirredón realiza una Visita los días 6 y 7 de noviembre de 1901 a la Parroquia de Zaña, siendo recibido por el cura interino el presbítero Artidoro Cacho (Nombrado el 12 de diciembre de 1899).

                                                                  FIRMA DEL PÁRROCO DE ZAÑA

Recibiendo las recomendaciones para que se comiencen los trabajos del nuevo templo parroquial “donde se guardará religiosamente en lugar adecuado, para la veneración pública la reliquia de la muñeca de la mano del Santo que se conserva en su custodia de plata dorada”. Templo que se levantará en la Plaza Principal; al existir una Junta pro templo, poner a su disposición los fondos depositados en el Banco del Perú y Londres de Chiclayo provenientes de la venta de las alhajas de Iglesia para lo cual se dispuso “que se traslade esos fondos a la Hacienda de Cayaltí a poder de los Señores Aspíllaga – quienes  irán proporcionándolos a la Junta a medida que los necesite y gire sobre ellos, llevando la cuenta respectiva”. Además debe el párroco observar el cumplimiento del Concilio Plenario Latino Americano.


                                                     FIRMA DEL MONS. PUIRREDÓN Y SU SECRETARIO

También hizo las recomendaciones para la población del pueblo de Lagunas que su templo se encontraba ruinoso por las lluvias, los fieles se habían trasladado a Mocupe que se encuentra a tres leguas de distancia, otorgándole licencia para celebrar misa en la ramada levantada en dicho pueblo,  mientras se construye el nuevo templo y ser mejor atendidos por dicho Párroco de Zaña en la Vice-Parroquia de Mocupe o en Cayaltí ya que no existe otro sacerdote en la zona.

                                                                       IGLESIA MATRIZ DE CHICLAYO

Ya en 1902, realiza la visita a la Parroquia de San Francisco de Paita del 15 al 19 de febrero.  Para el mes de mayo Monseñor Puirredón llega a Chiclayo el 3 de mayo, teniendo como secretario al Canónigo don Francisco del Carmen Herrera, (En el tomo IV de los Anales del Primer Congreso de Irrigación y Colonización del Norte  en 1929, pág. 1180 está erróneamente como José del C. Hinera) visitando la Parroquia de Santa María entrevistándose con el Párroco interino, presbítero Juan Álvarez Campos (Nombrado el 9 diciembre de 1895) y entre las ordenes y recomendaciones impartidas tenemos: “Ordenamos al Párroco que forme una relación minuciosa y exacta de los bienes de la Iglesia, expresando los que él administra y lo que producen, los de obras pías fundadas en esta parroquia, los bienes que retiene la Beneficencia o la Municipalidad, y si hay cuestiones pendientes el estado en que se hallan o las que hayan que iniciar en defensa de ellos y esta relación circunstanciada remitirnos a la brevedad posible a nuestra Curia de Trujillo”.

                                                             FIRMA DEL PARROCO DE CHICLAYO

También solicitó le sea alcanzado el inventario de las alhajas de las imágenes, que existen en la Iglesia y en poder de particulares. Su preocupación estaba además en el nuevo templo en construcción (la actual catedral) que según decía era tendencia en esos tiempos, que podría ser usada para otros usos profanos y además debía procurar agenciarse de los medios necesarios para que sea terminada. Dándole por último al párroco indicaciones de cumplimiento del Concilio de Trento y el Plenario Latino Americano, la enseñanza del Catecismo a los niños etc. Esta visita fue del 3 al 5 y del 16 al 18 de Mayo de 1902.


                                                                            IGLESIA DE LAMBAYEQUE

El dia 6 de mayo llega a la Parroquia de San Pedro de Lambayeque, siendo sus recomendaciones entre otras: Que se cuide el templo de los daños y guardar las alhajas y demás bienes con la debida seguridad. Que habiendo revisado los dos últimos inventarios, no hay exactitud entre ellos, y era necesario buscar el inventario más antiguo en el que con seguridad debían constar todas las alhajas encontradas fuera del inventario así como todas las que faltarían en él. El párroco y Vicario Foráneo de este Templo, José Gabriel Santillán (nombrado el 11 de julio de 1884) le presentó una nota del Ilustrísimo Señor Obispo Santiago Medina en donde se decía: “por la que aparece que los restos de la custodia que quedaron después del incendio  del retablo del Altar Mayor de esta Iglesia, fueron llevados a Lima para hacer separar el oro y la plata de dicha custodia que el incendio había mezclado, para con su valor comprar otra nueva. Por otra parte nos afirma que el mencionado Sr. Obispo Medina apartó una parte de las alhajas ordenando se vendieran para reconstruir el Altar Mayor”. Deseando el Monseñor visitante ver las constancias de dichas ventas y la inversión que se ha hecho con el importe citado; ordena que a la brevedad posible enviar dichos documentos a la Curia de Trujillo. (Recordemos que en el libro “A Golpe de Arpa” nos habla al respecto de la custodia que se hace referencia líneas arriba: “Del Corpus Christi tenemos que decir solamente, que en el año de 1890 el 3 de junio, a las cuatro de la tarde, se incendió el altar mayor de la Iglesia de Lambayeque, (….) era de oro purísimo, tenía incrustada una gran cantidad de esmeraldas, rubíes y zafiros, siendo tan pesada que debían turnarse los curas cada cuadra, para poder sostenerla (….)”. Augusto León B. y Rómulo Paredes – 1935)

                                                            FIRMA DEL PÁRROCO DE LAMBAYEQUE

También hizo las recomendaciones para el cumplimiento del Concilio de Trento y la enseñanza del catecismo a los niños. Esta visita a Lambayeque fue el 6, 7 y 10 de mayo de 1902.

                                                                               IGLESIA DE FERREÑAFE

Por último Monseñor Puirredón, llegó a la Parroquia de Santa Lucía de Ferreñafe el 11 de mayo, entrevistándose con el párroco interino el presbítero José Manuel Tejada (nombrado el 23 de abril de 1895), practicando su visita solicitó: Se remita a la Curia de Trujillo las cuentas de la refacción del Templo y que se culmine dicha refacción; “Que las alhajas y demás bienes de la Iglesia se conserven y guarden con las debidas garantías para impedir o evitar que se cometan robos sacrílegos”. Y las recomendaciones del caso al párroco para el cumplimiento del Concilio de Trento y el Plenario Latino Americano y la enseñanza del catecismo. 


                                                               FIRMA DEL PÁRROCO DE FERREÑAFE

Esta visita fue el 11, 12, 14 y 15 de mayo de 1902. Regresando Monseñor Puirredón a Chiclayo donde se quedó unos días más; para volver luego a Trujillo.

HE CONSULTADO:

-Libro de Bautismo de la Iglesia de Chiclayo # 33 (1901-1903).

-Libro de Bautismo de la Iglesia de Lambayeque (1897-1904).

-Libro de Bautismo de la Iglesia de Ferreñafe (Iniciado el 1 de enero de 1902).

-Libro de Bautismo de la Iglesia de Zaña (Iniciado el 26 de mayo de 1899 y terminado en junio de 1902).

-“A Golpe de Arpa” de Augusto León Barandiarán y Rómulo Paredes (1935).

-Memoria que presenta el Ministro de Justicia Culto e Instrucción en 1898 y 1902.

-Revista “Actualidades” Lima, Julio 20 de 1907 - # 225.

-Revista “Actualidades” Lima, Setiembre 15 de 1917 - # 12.

-Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores 1901.

-Memoria del ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia 1912.

-Leyes y Resoluciones expedidas por el Congreso 1891 y 1892.

-Leyes y Resoluciones sancionadas por el Congreso por Ricardo R. Ríos 1906.

-Diario de Debates de la Cámara de senadores 1892.

-El Biógrafo Americano – Tomo 1  1903.

-El Perú Ilustrado 1887

-Memoria del Prefecto del Dpto. de Lambayeque Carlos Velarde C. 1902.

 


lunes, 21 de noviembre de 2022

RECORDANDO A DOS INSTITUCIONES CULTURALES DE CHICLAYO

 

RECORDÁNDO A DOS INSTITUCIONES CULTURALES DE CHICLAYO



Aunque estas Instituciones eran limeñas, las filiales de Chiclayo marcaron época; los acontecimientos importantes de nuestra historia nacional eran conmemorados en actuaciones donde no faltaban los discursos, números musicales y de recitación. Estas Instituciones fueron: “El Instituto Libertador Ramón Castilla” y el “Instituto Sanmartiniano del Perú”.

Primero nos vamos ocupar del “Instituto Libertador Ramón Castilla”, fundado en Lima el 30 de enero de 1952, bajo la promoción de los señores Miembros Iniciadores: Gral. Felipe de la Barra Ugarte, Manuel Mujica Gallo y Manuel Labarthe, (Reconocido por el Ministerio de Guerra con R.S. # 15 del 6 de diciembre de 1954 y por el Ministerio de Educación el 2 de setiembre de 1962 por R.M. # 7584). Es una Institución sin fines de lucro y su finalidad es exaltar la figura del Libertador Ramón Castilla.

Las referencias que se tienen de esta Institución,  con respecto a Chiclayo son del año 1954 (Año de Ramón Castilla según Ley # 12148 y donde también se acuñaron monedas fraccionarias de veinte, diez y cinco centavos con la efigie del Mariscal Castilla según Ley # 1211).



La filial de Chiclayo, fue fundada el 8 de Octubre de 1954, se desconoce los nombres de los socios, pero si se conoce las actividades que se dieron ese el año de 1954 en homenaje al Mariscal Castilla. Nutrida actividad cultural de personajes e Instituciones de aquellos años:

-El 10 de enero, el Rotary Club rindió homenaje especial a Castilla con motivo de su año.

-El 18 de febrero la “Sociedad Obreros Primero de Mayo” rindió homenaje con una actuación, pronunciando el discurso central el Prof. Del Colegio San José Sr. Jorge Lazo Arrasco.

-El 29 de abril, la escuela de 1° Grado N° 2207 que dirigía el profesor Sergio Bermejo Quiroga, se realizó una actuación y se inauguró un “Salón de Estudios”  con una efigie del Libertador Ramón Castilla.

-En el mes de mayo en el Colegio Nacional “San José” se desarrollaron una programación de actuaciones culturales en homenaje a su memoria, recordando también la fundación del Colegio por Decreto expedido por Castilla. El discurso de Orden estuvo a cargo del profesor Gilberto Diaz Torres, colocándose en el patio de honor un cuadro con la figura de Castilla. También se publica un libro de 82 pág. en su homenaje.



-Mediante una sesión especial el 26 de junio, el “Instituto Sanmartiniano” de Chiclayo, rindió homenaje a Castilla.

-El 19 de junio, en el “Aero Club” de Chiclayo, leyó su conferencia sobre Ramón Castilla el General Luis Enrique Lizárraga Fernández Dávila, Comandante General de la VII División Ligera de Lambayeque.

-El 9 de julio el “Círculo Departamental de Empleados” en sesión especial rindió también homenaje a Castilla.

-Para el 31 de agosto, el Concejo Provincial de Chiclayo, con un programa especial le rindió homenaje a Castilla, conmemorando el aniversario de su nacimiento. Hubo misa Te Deun en la Catedral, desfile escolar, alocución radial. Por su parte el Sr. Nicanor Silva Salgado dictó una conferencia sobre la vida y hechos de Castilla en el local del “Círculo Departamental de Empleados”.

-Para el 3 de diciembre, el “Club de la Unión” de Chiclayo rindió homenaje a Castilla por conmemorarse el centenario de la abolición de la esclavitud, mediante una patriótica actuación donde hicieron uso de la palabra el Presidente de la Institución el Dr. José Humberto Baca Aguinaga y luego el Dr. Lucio Galarza Villar.

- Ese mismo 3 de diciembre, el “Rotary Club” de Chiclayo, también rindió homenaje a Castilla en el centenario de la abolición de la esclavitud, en una sesión solemne, haciendo uso de la palabra el señor Amaro Isaac Aguayo Morón.

Todas estas actividades culturales estuvieron complementadas con publicaciones en los periódicos locales como:

-“El Mariscal Castilla y el Concilio de Trento” por Alejandro O. Araujo R. Publicado en “El Tiempo” de Chiclayo el 19 de enero de 1954.

-“Castilla y la Patrona de las Armas” por Alejandro O. Araujo R. Publicado en “El Tiempo” de Chiclayo el 6 de julio de 1954.

                                                                      ALEJANDRO O. ARAUJO ROMÁN

- “El Libertador Gran Mariscal Castilla por Carlos del Castillo N. Publicado en “La Industria” de Chiclayo el 5 de julio de 1954.

 Además se presentó en un cine de Chiclayo la película documental “Castilla, soldado de la ley”, realizada en base al libro del mismo título del señor Manuel Mujica Gallo. Esta película por su magnífica calidad, recibió merecidos y entusiastas comentarios de público. No se tiene referencia cuando desaparece de Chiclayo esta Institución.

Por otro lado el “Instituto Sanmartiniano del Perú” es una asociación cultural cívico- patriótica, fundada en Lima el 23 de febrero de 1935  (Reconocida por R.M. # 7887 ED del 16-05-1961). A lo largo de existencia han sido socios, presidentes, directivos y honorarios importantes personajes nacionales y extranjeros.

En lo referente a la filial de Chiclayo, podemos decir que tuvo dos momentos importantes: Su instalación que se da en 1941 en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia con la asistencia del Prefecto Adriano J. Baca, del Presidente de la Corte Dr. Raúl Alva, los representantes del Congreso Sr. Victor F. Baca, Pedro Ruiz Bravo, Raúl A. Pinto, Ernesto Diez Canseco, Ernesto Gayoso Ugaz y con la concurrencia de los doctores Rómulo Paredes, Cesar Lengua, Aurelio Zegarra, Miguel A. García LLaque, A. García Velarde, J.A. García Salazar y distinguidas personalidades sociales, políticas y administrativas.

El discurso de Orden lo da el Sr. Pedro Ruiz Bravo y es nominado como Presidente de esta nueva Institución el Dr. Rómulo Paredes González.


                                                                   DR. RÓMULO PAREDES GONZÁLEZ

El segundo momento se da el 26 de Octubre de 1950 que es tomada como fecha de Fundación y de reconocimiento oficial. Siendo los fines principales del Instituto: Fomentar por todos los medios, el culto a los héroes de nuestra Independencia y los estudios históricos en la República; además estimular la conciencia cívica en la ciudadanía, utilizando las fechas históricas más importantes.

La vida de esta Institución está ligada en sus años de vida en Chiclayo al pundonor del Dr. Manuel Arellano y Ramírez de Montenegro quien fue la columna vertebral que la mantuvo como una de la más activa del departamento.

                                                DR. MANUEL ARELLANO Y EL PROF. SERGIO BERMEJO

Para inicios de los años 60 del siglo XX, la Junta Directiva era encabezada por el Dr. Arellano, estando de Pro-Tesorero mi abuelo. Fui testigo de niño de la visita en la casa de mi abuelo de muchos socios y de las reuniones culturales de esta Institución a los cuales asistí en algún momento llevado por él.


              DIRECTIVA 1961-1962

El “Instituto Sanmartiniano” de Chiclayo, estaba conformado por socios clasificados de esta manera:

Miembros Natos de Honor: Conformada por el Embajadores de la República Argentina y de los E.E.U.U. de Venezuela (sic).

Honorarios: Entre otros estaba el Sr. Alejandro O Araujo Román, Cesar García Rosell.

Correspondientes: Monseñor Jerónimo Mondoñedo B. y Mons. Gustavo Kosling Schafer.

Socios Cooperadores Periodistas: Elías Alvarado Zañartu, José Arana Cuadra, Juan Barturen Dueñas, Augusto Dávila Lint, Miguel Benigno Febres Fernandini, Julio Alfonso Hernández García, Leopoldo Elías Pingo Chávez, Marco Puga Imaña y Manuel Uchofen Espinoza.

Socios Especiales: Que fueron en esa época el Sr. Ricardo Chirinos Vidarte y el Sr. Jaime Muro Crousillat.

SOCIOS SANMARTINIANOS (AÑOS 60 APROX.) (Al centro mi abuelo entre el Dr. Arellano y un personaje no identificado)

El resto estaba conformado por los SOCIOS ACTIVOS  que junto a los socios periodista llegaron a sumar 140. Solo nombraré a unos cuantos socios activos (Los de la Directiva de la foto ya no tomaré en cuenta) :Amaro Aguayo Morón, Eloy Arriola Senisse, Genaro Barragán Muro, Romualdo Biaggi Rodríguez, Manuel Cubas Rioja, Ricardo de la Piedra Klinge, Ernesto García Agurto, Mayor EP. Jorge Elías Izquierdo Llanos, Jorge Lazo Arrasco, Jacinto Liza Quesquén, Alejandro Lora Valdiviezo, Carlos Marcenaro Vargas, Víctor Mendoza Escurra, Antonio Baca Monsalve, Máximo Montero Ballona, Carlos Ortiz Velez, Pedro Quiñones Riquero, Miguel Senmache Orbegoso, Juan Francisco Sierra Maradiegue, Amadeo Tirado Cadenas, Arturo Walter Vargas y muchos más. Hubo también muchas mujeres como socias, algunas de ellas fueron: Hilda Arana Chanduví, Olga Caballero Saldaña, Obdulia Curo Echeandía, Lotty Mann de Campodónico, Margarita Rázuri de Diez, Nicolasa Samillán de Mendoza, Rosa Sima Contreras.  

En los años 80 languidece esta Institución , hasta su desaparición.

                                                   OTRA FOTO DE LOS SOCIOS, AL CENTRO DETRAS DEL DR. ARELLANO, MI  ABUELO

HE TOMADO EN CUENTA:

-Revista del Instituto Libertador Ramón Castilla # 2 (1955).

-Revista del Instituto Sanmartiniano del Perú # 5 (1941).

- Archivo Personal y datos sueltos del Internet.

 


miércoles, 16 de noviembre de 2022

FUSILAMIENTO EN LA PLAZA DE LAMBAYEQUE (1875)

 

FUSILAMIENTO EN LA PLAZA DE LAMBAYEQUE (1875) (SEGUNDA PARTE)



Con este mismo título pero con fecha de referencia 1847, publiqué el 3 de enero de este año 2022 un trabajo sobre el fusilamiento de unos criminales en la Plaza de Lambayeque. Ahora he logrado encontrar otro caso que finaliza con este trágico desenlace de la pena capital ordenada por la justicia, llevada a cabo también en la Plaza de Lambayeque.

La pena de muerte estuvo siempre en las leyes españolas hasta que en 1856 la Constitución declaró que la vida humana era inviolable. Cuatro años después es restablecida dicha pena en el artículo 16 de la Constitución de 1860 pero solo para el homicidio calificado. Para un mayor entendimiento de que era un homicidio calificado y ser castigado con la pena de muerte, se dio la ley del 11 de mayo de 1861.

La pena de muerte se ejecutaba fusilando al delincuente en el lugar donde se había hecho el juicio. En el caso que nos ocupa, se da por medio del Juez de Primera Instancia de Lambayeque, entonces dicha pena debía cumplirse en esa ciudad. Los hechos son como sigue:

El Sr. Luis Roa venía de Sullana con su peón José Tomás Calderón montados en dos mulas, llegando a la posada de Don Lino Santoyo que estaba en el tránsito entre Olmos y Jayanca, saliendo de allí a las siete de la mañana del martes 3 de febrero y tiempo después se cansó la mula del peón, continuando Roa, a lo que después su peón lo encuentra muerto, corre de regreso a la posada a pedir ayuda y con unos piuranos (Carlos Cherre (50), Manuel Ramírez (21) y Pablo Camacho (30); todos ellos arrieros) recogen el cadáver que es llevado a Jayanca.



El 4 de febrero de 1874 el Gobernador de Jayanca oficia al Juez de Paz del mismo distrito Don Eugenio Saavedra el hecho del asesinato ocurrido a inmediaciones del sitio llamado “Rio Hondo” de la comprensión de Olmos.

El Juez de Paz realiza el Sumario tomando las declaraciones del peón Calderón de 21 años, soltero, quien manifiesta lo que líneas arriba hemos manifestado, agregando “que el difunto llevaba una cantidad de dinero considerable y que sin duda, por robarle lo habían asesinado” y que sospechaba de un tal Cavali que había conversado con el difunto, horas antes.

El dia 5 de Febrero, el Gobernador de Jayanca, acompañado de ocho personas (Don Pablo Odar (84), Manuel Pizarro Rodríguez (36), Juan Zúñiga (32), Antonio Ubillus (22), Proceso Ubillus (34), Sacramento Ñapo (30), Zenón Ruiz (36) y Fernando Salazar 40); todos ellos agricultores, menos Don Pablo Odar que era comerciante y Fernando Salazar industrioso) junto con el peón Calderón que estaba detenido, fueron al lugar del crimen encontrando solo los rastros de la mula del difunto y del peón, que en algún momento se separan del camino hasta un sitio que se detienen, encontrándose allí la alforja de cama del difunto con ropa de uso. Luego fueron a la posada de Lino Santoyo, quien desmintió la versión de Calderón, que había ido directamente a la posada, habiendolo visto como a dos cuadras a su mula sola y que después llegó. Con estos indicios de culpabilidad se le presionó a Calderón para que confesara su crimen; llevándolos a diversos puntos donde encontraron enterradas las siguientes especies: “Un  reloj de plata con cadena de oro, otra cadena de oro de cuello, las piezas de plata de un estribo, dos pares de espuelas de plata, cuarenta y un pesos un real, un revolver grande de botar cápsulas”. El equipaje del difunto se recogió de la posada que había sido dejada por Calderón al venir trayendo el cadáver.



El acusado José Tomás Calderón en su segunda instructiva detalla como asesinó a Roa, después de salir de la posada de Santoyo: “anduvieron juntos hasta las diez del mismo dia, hora en que Roa se desmontó de su mula y se acostó a descansar a la sombra, tapándose los ojos con su sombrero, al mismo tiempo que le dijo. Afloja la cincha a mi mula y baja mi revolver de la cabeza de la silla; que entonces sacó el revólver y aproximándose hasta cerca de menos de dos varas de distancia del difunto, le descargó un tiro en la boca, a lo que se destapó la cara y abrió los ojos Roa; y que temiendo que se levantara, le tiró otro balazo y le dio a quema ropa en la ceja (….)”.

En otra confesión, el acusado dice  que su patrón “ofreció pegarle y le dijo que lo quería matar”. En el reconocimiento que hacen al cadáver los peritos Don Gregorio Ubillus y Don Manuel Blanco concluyen entre otras cosas: “notando también que ni la barba ni ropa del cadáver estaban ensangrentadas lo que acredita que ha sido asesinado echado, con la cara hacia arriba”. Por otro lado, los peritos Emilio Rodríguez Nieto y Bernardino Olazabal hicieron el reconocimiento del arma y dijeron: “que el arma es un revolver de botar cápsulas, de seis tiros, de diez y seis pulgadas de largo y con el cual se puede quitar la vida”.



El 23 de junio de 1874 se dictó la Sentencia en Primera Instancia por el Juez de Lambayeque Don Mariano Pastor cuyo Fallo dice: “Condenando, como condeno, al reo presente José Tomás Calderón a la pena de muerte, que se ejecutará en esta ciudad con arreglo del artículo 68 del Código citado; y por esta mi sentencia definitivamente juzgando en primera Instancia, así lo pronuncio, mando y firmo. Hágase saber y diríjase nota al subprefecto de la provincia para que se sirva prevenir al oficial que manda la guardia de la cárcel redoble su vigilancia sobre el preso Calderón, a fin de evitar su fuga y elévese en consulta al Superior Tribunal, si no fuese apelada – Mariano Pastor – Augusto Pita”. (A pesar que el Fiscal pedía 15 años de cárcel).

El Fiscal de la Corte Suprema de Trujillo, da sus razones y opina el 3 de julio, que desaprueba la sentencia consultada de pena de muerte. Pasando luego a la Corte Suprema de Lima en donde CONFIRMARON la sentencia a la pena de muerte (por 4 votos contra 1) Siendo además, el Dictamen del Señor Fiscal de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Lima quien manifiesta que no hay NULIDAD en la sentencia del Juez de Primera Instancia de Lambayeque.



Es así que el 24 de agosto de 1874 por Resolución Suprema, queda confirmada la Sentencia por la que se le condena al reo José Tomás Calderón a la pena de muerte (por 6 votos contra 1)

No se brindan más datos después de la sentencia, pero gracias al investigador Jorge Izquierdo Castañeda quien en su trabajo “La Plaza de Armas de Lambayeque” publicado en su Blog “Lambayeque Camino al Bicentenario” el 2 de enero del 2013,  sabemos que fue fusilado en la plaza de Lambayeque el reo José Tomás Calderón el 12 de abril de 1875, y la ejecución se dio frente a lo que hoy es el Casino Civil Militar.



Agregaremos que la extremaunción del reo Calderón se la dio el cura Orbegoso, lo curioso de este hecho es que estuvo presente una banda de músicos llamada “Banda Infantil Lambayeque” (compuesta por un total de 26 muchachos de entre 14 y 16 años), se desconoce el repertorio de ese día pero sospechamos que uno de ellos habría sido la “Marcha Fúnebre N° 33” ya que esa pieza fue la que tocaron en público por primera vez, dos años antes en jueves Santo.

Se cumplió con el fusilamiento del joven José Tomás Calderón. ¡Ojala que, al pasar a mejor vida, si no obtuvo la clemencia de los hombres, encontrará su perdón en la Misericordia de Dios!

HE CONSULTADO:

-Repertorio Judicial por Manuel A. Fuentes – Parte Criminal Tomo 1 (1875).

-Anales Judiciales del Perú 1873-74-75 – Tomo segundo (1907).

-Diccionario de Legislación Peruana de Francisco García Calderón (1879).

-Al Golpe de Arpa de Augusto León B. y Rómulo Paredes (1935).

 

 


miércoles, 9 de noviembre de 2022

DON MARIANO PASTOR Y LA REVUELTA DE MOTUPE (1863)

 

DON MARIANO PASTOR Y LA REVUELTA DE MOTUPE (1863)



El doctor Mariano Pantaleón Pastor y Martínez de Tejada, graduado en leyes; nacido en Lambayeque en 1808, falleciendo a los 82 años en 1890, fue en 1833 diputado por Lambayeque ante la Convención Nacional. En 1855 desempeñó el cargo de Juez  de primera Instancia de Chiclayo, (gracias a que el 5 de noviembre de 1853 según Ley del Congreso se erigió un Juzgado de Primera Instancia en esa ciudad) pasando a desempeñar el mismo cargo a Lambayeque diez años después. Contrajo matrimonio en Lambayeque el 22 de diciembre de 1880 con doña Natividad Muñoz, quien a la muerte de su esposo, es la persona que cobra como viuda el montepío (Según Cédula del 18-09-1891).

Hemos logrado rastrear dos juicios que se le realizan a este Juez, uno de ellos lo da a conocer el Presidente Cesante en 1878 de la Corte Superior de Justicia de los Departamentos de La Libertad y Lambayeque Pedro J. Borgoño; por haber puesto en libertad a un enjuiciado, es de suponerse que salió bien librado ya que continuó como Juez de Primera Instancia.

El otro juicio, es el que se le abre en 1863 por incumplimiento de su deber como Juez ante los acontecimientos sucedidos en Motupe. En esta parte vamos a dar a conocer los pocos datos rescatados de estos hechos desconocidos y olvidados de nuestra historia.

                                                                MOTUPE FINALES DEL SIGLO XIX

Es a mediados del año de 1863 que se suceden graves y escandalosos hechos que se convirtieron en una asonada de fatales consecuencias. Se desconocen los motivos y causales, pero lo que se sabe es que hubo dos muertos (una mujer y el homicidio del síndico procurador D. Baltazar Echeverría) y la mutilación de las orejas de varias mujeres (siendo la fallecida una de ellas a consecuencia de este hecho) Sería muy interesante se ubicara el expediente en las Causas Criminales sobre esta revuelta en Motupe, para obtener mayor datos de los hechos. (las diligencias del sumario son sobre motín y asonada en Motupe contra Manuel, José, Indalecio, Natividad Arboleda y otros).

    


En este juico abierto al Juez de Primera Instancia Mariano Pastor, alega en su defensa que se encontraba enfermo y que ya el Juez de Paz de Motupe había abierto sumario al respecto. El  Juez interino que estuvo a cargo de las diligencias fue el Dr. Germán Leguía y Martínez. Al final se le da la razón al Dr. Pastor ya que en el auto, del Tribunal Superior dice “(…) A esto se agrega, que dicho juez no ha infringido ninguna ley en sus procedimientos y que la conservación del orden público no le está encargada (…) declarando que no hay mérito suficiente para para que continúe el juicio que ha iniciado la Corte Superior del Departamento de La Libertad contra el Juez de primera Instancia de la provincia de Lambayeque”.   

Hay muchos sucesos en nuestro departamento que están a la espera de un mayor estudio.

HE CONSULTADO:

-Repertorio Judicial de Manuel Atanasio Fuentes (1865).

-Memoria del Presidente Cesante de la Corte Superior de Justicia de La Libertad y Lambayeque leída el 23 de abril de 1878.

-Colección de Leyes, Decretos y Órdenes publicadas por Juan Oviedo – Tomo 11 (1863).

-Memoria del Ministro de Hacienda Adrián Ward al Congreso en 1902.

 

 


sábado, 5 de noviembre de 2022

EL MUELLE DE PIMENTEL

 

EL CENTENARIO MUELLE DE PIMENTEL



Hasta antes de la construcción del muelle, el embarque y desembarque en Pimentel se hacía por medio de balsas, construidas con unos palos llamados “palos de balsa” que flotaban en el agua como el corcho.

En Pimentel, los buques fondeaban a una distancia de 1 a 1 y media millas de las casas y con 4 a 6 brazas de fondo, siendo estas condiciones superiores ya que sus olas eran más bajas y tendidas a las de Eten las cuales eran más elevadas y con mayor empuje y violencia.



Es a iniciativa del Sr. Salvador Gutiérrez Pestana (Trujillo 1873/Lima 1960), Gerente de la Sociedad Agrícola Pomalca quien solicitó autorización el 22 de setiembre de 1911 para realizar los estudios de un ferrocarril y un muelle en Pimentel, consiguiendo dicha autorización un mes después; es decir el 18 de octubre, (Entre Chiclayo y Pimentel existía una línea de tranvía con tracción animal que corría tan solo durante el verano, la nueva de Pimentel iba paralela).

Al año siguiente de 1912, pide la concesión definitiva el 30 de enero para su construcción, la que fue concedida el 22 de marzo (Publicada en “El Peruano” del 27 de marzo de 1912, pág. 564 y también en “El Comercio” del 28 de marzo # 33,150), elevándose a Escritura Pública el 12 de julio. La línea férrea de Pimentel a Pomalca y de allí a Pucalá, fue aprobada el 13 de setiembre de 1912 aceptándose la modificación de ancho de la vía de 0.700 ms. A 0.914 ms., dándose el plazo de dos años, fijado en la cláusula 1° del contrato para la terminación de las obras que vencerá el 14 de noviembre de 1915 (Esta línea tuvo problemas posteriores por el reclamo de la Cia. Del ferrocarril de Eten representado por su Gerente el Ing. Juan Antonio Loredo Román (Lima 1869/?), quien reclamaba por los cruces con su línea, lo cual fue desestimado por extemporánea en 1914).



Los estudios fueron efectuados por el ingeniero Herbert C. Wood y D.C. Reed tanto para la línea del ferrocarril como para el muelle en donde se hizo la exploración y sondaje de nueve kilómetros cuadrados, como jamás se había realizado en otro puerto del Perú. Aprobándose los estudios definitivos por R.S. del 31 de enero de 1913 (La resistencia del muelle sería de 700 kg. por metro cuadrado y en el cabezo 1,800kg. y los pilotes del tercer cuerpo del muelle serían de 5’’ inglesas de diámetro, todo el muelle será construido con pilotes de acero de 6’’ de diámetro; entre otras).

La construcción de muelle estuvo a cargo del Ing. Birnhard (Bernardo) Pellny Weguer (Alemania, Prusia Oriental 1882 /Lima 1942) había estudiado en Berlín en el Instituto Politécnico, recibiéndose como ingeniero en 1904, realizó obras de ingeniería tanto en Alemania como en Colombia; además estudia las obras portuarias de Nueva York, perfeccionándose en obras portuarias. Casó en Lima con Ada Streland.



Se dio principio a los trabajos construyéndose un muelle provisional de madera de 120 metros de largo por el cual se recibieron materiales tanto para el ferrocarril como para el muelle de acero definitivo.



La concesión obtenida por la Sociedad Agrícola Pomalca fue transferida a la Compañía anónima “Ferrocarril y Muelle de Pimentel, según escritura pública hecha en Chiclayo el 19 de febrero de 1913 conformada por los siguientes accionistas:

Virgilio Dall’Orso, Sociedad Agrícola Pomalca, Hacienda Pomalca , “Collud”, Pucalá y “Tabernas”, Viuda de Piedra e Hijos, José Russo, Aurelio Montenegro Gonzales, Juan Cuglievan, Antonio Galloso, Mateo Waldisphul, Santiago L. González, Faustino G. Piaggio, Ricardo Checa, Alberto Vargas y el abogado Eleodoro Romero.




La empresa Dünkelberg y Pellny- Ingenieros S.A. fue la encargada de las construcciones de fierro y cemento armado que sirvieron para la edificación del muelle (Esta firma funcionaba desde 1901 en Lima y contaba con un comprobado y sólido prestigio. Para mayo de 1914 ya tenía colocado algunos pilotes en una extensión de más de 100 metros, por medio de una grúa de gran poder traído especialmente desde Alemania con este objeto.

El Supremo Gobierno comisionó para esas fechas al Capitán de Fragata, señor Guillet, miembro de la Misión Naval Francesa, con la finalidad diera su opinión de esta obra, habiendo quedado gratamente impresionado.

En marzo de 1915 realizó la inspección del muelle el ingeniero Carlos Manuel Boza Aizcorbe (Ica 1881/ Lima 1948) por orden del Director de Obras Públicas encontrándolo ya construidos 478 metros de largo (faltando lo correspondiente al resto del muelle 66 mts. Y 46 mts. al cabezo). El ancho del muelle tenía 6 y medio metros en el cuerpo y el cabezo debía tener 11 y medio metros).

Las vigas son de fierro perfil N° 42, 38 y 36, los tirantes de un diámetro de 1.5’’ y el piso de pino oregón de 5’’ X 8’’ colocadas a 1’’ o 1.5’’ una de otra. El ingeniero inspector de la obra comprobó la resistencia del muelle arrojando 1,160 kg. por metro cuadrado mucho más que los 700 kg ordenados por la concesión. La altura del piso del muelle sobre la alta marea es de 4.20 m. y sobre la baja marea 6 m.



El muelle contaba con dos grúas de 40 y 25 toneladas respectivamente, estando por llegar una de 5 toneladas. La observación que se hizo fue la falta de barandas a lo largo del muelle y una escalera para el desembarco de pasajeros

El 10 de agosto de 1915 se autorizó la entrega al tráfico público del muelle de Pimentel pero debiendo primero cumplir con subsanar las observaciones de la baranda a lo largo del muelle y la escalera para el desembarco de pasajeros y  el 13 de mayo de 1916 se dio la autorización suprema para el tráfico provisional de pasajeros y carga del ferrocarril de Pimentel a Pomalca, teniendo el muelle una locomotora pequeña alemana al servicio exclusivo de éste.



Desde el año siguiente de 1917 fue Gerente de la Compañía del Ferrocarril y Muelle de Pimentel el Ing. German Klinge Arellano hasta finales de los años 30.

Mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 151-91 se declaró al Muelle de Pimentel “Monumento Histórico”, dicha resolución lleva la firma del Ing. Juan José Salazar García  siendo Alcalde de Pimentel el Sr. Enrique Thorne Ríos.

SE HA CONSULTADO:

-Anales de Obras Públicas del Perú (1914).

-Anales de Obras Públicas del Perú (1915).

-Boletín de la Sociedad de Ingenieros- Informes y Memorias # 1 (1912).

-Boletín de la Dirección de Fomento # 4 (1911).

-Memoria del ministro de Hacienda Aurelio García y Lastres (1916).

-Memoria del Ministro de Fomento Dr. Belisario Sosa (1916).

-Revista “Variedades” de Lima # 324 (1914).

-Las Obras de los ingenieros en el progreso del Perú Vol. 4 (1934).

-Monografía del Dpto. de Lambayeque de Carlos J. Bachmann (1921).

-La inmigración alemana en el Perú de Guillermo Godbersen (2001).

-Artículo “La rúbrica de acero: el muelle” de San Tiagor Tegal del diario “La Industria” de Chiclayo del 11-03-1999.

- Nota de prensa del diario “La Industria” de Chiclayo del 27-05-1991.