domingo, 26 de junio de 2022

EL DISEÑO DEL PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO

 

EL DISEÑO DEL PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO



Al conmemorarse el 30 de junio de este año 2022, 36 años de la firma de la Declaración del Palacio Municipal de Chiclayo, como Patrimonio Cultural de la Nación, por R.M. 329-86 ED y con acuerdo al art. 6 de la Ley 24047. Me permito alcanzar, aspectos desconocidos de su historia.

Nuestro histórico Palacio Municipal, llamado antiguamente “Casa Consistorial” de Chiclayo, fue inaugurado el 9 de diciembre de 1924, siendo diseñado por el Arquitecto de Estado Sr. Pedro Ignacio Geraldino Villalba (Lima 1868 / ?); quien casó en 1902 en Lima con Isabel Porth; el encargado de su construcción fue el Ing. Ladislao Ulises Hidalgo San Miguel (Lima 1876 / Trujillo 1943) Quien fue Director de Escuela de Artes y Oficios de Chiclayo en 1925 y entre otros estudios, se había graduado de Agrimensor de Minas y tasador de fundos rústicos en 1899 además fue ponente en Chile en el Cuarto Congreso Científico en 1909.


                                                                            ING. LADISLAO U. HIDALGO

Las modificaciones hechas después de diez años, al diseño original del edificio que realizó  Geraldino, fueron realizadas por los ingenieros Emilio Vargas y Carlos A. Williams.

En esta publicación, solo voy a dar a conocer, los pasos seguidos hasta los inicios de su construcción ya que sobre ello, inauguración, ampliación etc. se cuenta con referencias.

Los estudios se realizaron en 1908 para su “reconstrucción” y fueron encargados al arquitecto Geraldino a pedido del Senador por Lambayeque don Ricardo Salcedo, cobrando por ello el arquitecto Geraldino la suma de LP. 8.6.00 y por los planos  realizados por don Augusto Aguirre se pagó la suma de LP. 8.0.00. Todo esto en el Primer periodo Presidencial de don Augusto B. Leguía.

                                                 VISTA DEL PALACIO MUNICIPAL DESDE EL INETRIOR

Sobre este Proyecto de diseño del Palacio Municipal, aprobado el 10 de junio de 1910, el cual es técnico en su descripción, solo haré mención algunos puntos. Sobre su distribución decía:

“La nueva casa comunal de Chiclayo será de dos pisos. El piso bajo constará de un vestíbulo sobre el eje longitudinal del terreno y que partiendo de la fachada va a terminar en el patio de honor; a derecha e izquierda de aquel dos departamentos de dos piezas cada uno, a cada lado y que podrán alquilarse para oficinas públicas (Junta Departamental, Correos etc) (….) una escalera de tres tramos a continuación del patio de honor y siempre sobre el eje longitudinal del terreno y finalmente un segundo patio donde estarán los reservados y el depósito municipal(…)”.

Sobre esta primera descripción, podremos decir que al parecer se cambió el diseño original de la escalera ya que la que cuenta actualmente es de dos tramos, y en lo referente al segundo patio, podría tratarse lo que hoy es el Colegio Primario Elías Aguirre.

Una comisión vigilaba todas las acciones presupuestales, compuesta por el Presidente de la Junta Departamental (Francisco Cuneo Salazar),el Alcalde Provincial del Cercado, y los señores inspectores de Obra Públicas de ambas Instituciones.

Sobre el segundo piso, el proyecto describe: “La planta alta estará destinada, por completo a las oficinas municipales, cuyas entradas estarán en los corredores de las dos alas; destinando el área comprendida entre los pasadizos, la fachada y el corredor que le es paralelo, a salón de sesiones (…)”.

En lo referente al segundo piso es posible no hubo modificación alguna.

Sobre “Construcción del piso bajo” al referirse a los cimientos refiere que serán de dos metros de profundidad y un metro de espesor y en los muros internos de 0.65 cm. Y los sobre cimientos tendrán medio metro de altura, por ser el terreno en Chiclayo deleznable y salitroso. Sobre los muros entre otros detalles dice: “Todos los muros, exceptuando el de la fachada, serán de albañilería de adobes con barro a la cal, para poderlo tarrajear y enlucir con yeso (…) el tarrajeo y el enlucido de todos los muros será de yeso del país, de buena calidad y en el interior de las oficinas, el enlucido será de pasta de cal viva y polvo de mármol (…)”. También trata sobre los pisos, entre pisos, cielo-raso (con una red con concreto para aislar los ruidos).

                                                    EL PALACIO MUNICIPAL EN PLENA CONSTRUCCIÓN

Al referirse a las columnas del patio dice: “Los entrepisos de los corredores del patio de honor, estarán soportados por columnas “Berger” de metal estampado y del estilo del renacimiento. Los sardineles comprendidos entre las columnas serán de granito del morro de Eten, así como las bases de las mismas columnas y también de labra fina (…) Todo el cornisamento que corre sobre las columnas de patio de honor, será de metal estampado y del mismo estilo de ellas”.

Al tratar sobre el “Piso alto” del salón de sesiones describe lo siguiente: “Los pisos del salón de sesiones y de las oficinas serán de tablas machihembrada de pino oregón de 1’ X 6’, clavadas sobre los cuartones del entrepiso, con la red y su concreto entre ambos”. También le dedica descripción al piso de los corredores, la baranda y los techos.

Al referirse a la “Fachada” dice: “El muro de la fachada será todo de albañilería de ladrillos en su parte baja; y la alta estará constituida por un tabique doble de sistema Canadiense, como los ya descritos y cuyos detalles se han especificado (…)”. Dando más detalles como el levantamiento de una torre o mirador, de metal estampado (modelo alemán) y que es la característica de las casas de Ayuntamiento, dicha torre estará destinada a un reloj público además de dedicarle párrafos al pintado, herrajes, guarniciones y vidrios a utilizar.

En el presupuesto del proyecto de Geraldino no se consideran los planos del agua y desagüe por no haber dicho servicios en Chiclayo y sobre las instalaciones eléctricas lo deja a las necesidades de los que ocuparán dicho local. Este proyecto de diseño fue presentado el 19 de setiembre de 1908. Y el presupuesto del mismo el 23 de dicho mes, sumando S/. 74,246.56 su costo total.

Se tuvo que esperar hasta 1918 en que el Proyecto de Ley  “Para la construcción de la Casa Consistorial de Chiclayo” fuera aprobado por la Cámara de Senadores, proyecto  firmado por Nicanor M. Carmona y Ángel Gustavo Cornejo. En su artículo primero dice que allí deben funcionar La Junta Departamental, la Tesorería Fiscal y la Administración de Correos y Telégrafos. En su segundo artículo se hace referencia a la proporción de pago de la obra calculada en diez mil libras: Cinco mil libras erogará el Estado en dos años, tres mil libras que erogará la Junta Departamental de Lambayeque en tres años y el resto estará a cargo del Concejo Provincial de Chiclayo.

El 22 de junio de 1919 se emite la Resolución de la Junta Departamental de Lambayeque presidida por Francisco Cúneo Salazar para la construcción de la Casa Consistorial de Chiclayo.

                                               EL PALACIO MUNICIPAL EL DIA DE SU INAUGURACIÓN

Los trabajos se inician el 4 de agosto de 1919  a cargo del Sr. Ladislao U. Hidalgo cobrando un haber mensual de 15 Libras peruanas. Para la cimentación se varió el diseño original y se realizó de 1.80 mt. de profundidad con piedra de cerro y de 0.70 cm. de ancho. Al terminar el año de 1919 se había gastado Lp. 1,443.3.65 libra peruanas (Entre cemento, piedra, arena, ladrillos, jornales, herramientas, adobes etc.). Por los escasos fondos que se contaba se realizaron las gestiones ante el Supremo Gobierno para obtener fondos, iniciativa por parte del Diputado Nacional José Francisco Cabrera quien pone todo su interés, así como del Senador por el Departamento Enrique de la Piedra.

En el antiguo local en que se construye la “Casa Consistorial” se recuperaron materiales que fueron vendidos a particulares; como fueron las varas de algarrobo de diversos tamaños y grosores, que sumaron Lp. 34.2.50 y además de la nueva construcción, 191 barriles vacíos de cemento romano “Colton”, cemento “Vulcanite”, usados en los cimientos e inicio de levantamiento de paredes,  lográndose recaudar Lp. 10.6.30 , toda forma de obtener fondos para continuar la construcción era valedero.

PARA REALIZAR ESTA PUBLICACIÓN ME HE BASADO EN:

-Anales de las Obras Públicas del Perú – año 1915 (Publicado en 1919).

-Memoria de la Junta Departamental de Lambayeque- Presidente Francisco Cuneo Salazar  (1919).

-Revista “Identidades del Norte” # 4 – 2013 (Artículo de Carlos Zuloeta Aguinaga).


sábado, 18 de junio de 2022

LOS MEDALLONES ESCULTÓRICOS DE BACA ROSSI (1947)

 

LOS MEDALLONES ESCULTÓRICOS DE

 BACA ROSSI (1947)



Don Miguel Baca Rossi (Pimentel 1917/Lima 2016) fue un escultor que en sus obras utilizaba el estilo figurativo expresionista, es decir era un retratista por excelencia. Su padre también fue  escultor ya que tenía una fundición; estudió en el Colegio San José de Chiclayo y de allí pasó a estudiar medicina en la Universidad de San Marcos, dejando esta carrera para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde se recibe en 1943.

                                                                BACA ROSSI EN FOTO DE LOS AÑOS 40

El tema a tratar es sobre un acontecimiento olvidado y desconocido por las actuales generaciones ya que a pesar de haber sucedido en 1947, nos demuestra la fragilidad de la memoria colectiva de nuestra ciudad.

En el año de 1947 se encontraba de Prefecto del Dpto. de Lambayeque el Dr. Julio Jiménez Pacheco (Lima 1887/1960, casado con la dama lambayecana Rosario Monsalve Escurra; abogado, fue Director de la Revista Policial del Perú y se jubiló como Subdirector de los Registros Públicos en Lima además de miembro de la Sociedad Fundadores de la Independencia).

Para las Fiestas Patrias de aquel año de 1947 el Dr. Jiménez tuvo la valiosa iniciativa de, en la remodelada Casa Prefectural en Chiclayo, inaugurar una Galería de Héroes y Próceres nacidos en el Departamento de Lambayeque.

                                                                        MEDALLÓN DE BOLOGNESI

A esta feliz iniciativa de la autoridad política, respondió a su llamado el joven artista Miguel Baca Rossi, quien preparó unos medallones escultóricos de los próceres y héroes siguientes: Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y Oliveros, José Leonardo Ortiz, José Rivadeneira, Elías Aguirre, Diego Ferré, Juan Fanning, Pedro Ruiz Gallo, José Andrés Torres Paz y el Tnte. De aviación José Quiñones González. Igualmente un busto de mujer simbolizando a la Patria, el cual sería colocado al centro del salón sobre la mesa que fue utilizada en el Congreso Regional del Norte de 1920. (Debemos decir que al parecer, esta mesa continúa en la actualidad en el auditorio de la Prefectura, siendo histórica por contar con más de 100 años).


                                                                     

                                                                   MESA QUE ESTÁ EN EL PREFECTURA

La ceremonia de inauguración de dicha Galería tuvo lugar el 28 de julio de 1947 a las 11.30 am. Después de la misa Te Deun en la Iglesia Nueva de Chiclayo. Esta ceremonia de inauguración fue transmitida por Radio “DELCAR” de la que transcribimos por su importancia, algunos pasajes del discurso del señor Prefecto:

“(…) En el Departamento de Lambayeque, un lugar de la patria y en el día recordatorio de la Libertad, estamos hoy reunidos, señores, en esta vieja casa prefectural, para una sencilla pero emocionada ceremonia, a que os ha invitado el representante del Gobierno.

Cual el Ave Fénix que renace de sus cenizas, este local, carcomido por el tiempo cobra nueva vida al reconstruirse parcialmente, y quien os habla ha querido que al levantarse otra vez el Salón en que estamos, sugieran en sus paredes, del pretérito heroico y prócer de la nacionalidad, las figuras veneradas de los hijos ilustres del departamento de Lambayeque que contribuyeran con su esfuerzo y con su sacrificio, a ser lo que somos: una nación independiente.

(…) Pueblo que honra a sus hijos preclaros, se honra así mismo, y Lambayeque, erguido y satisfecho de su progenie se está hoy honrando.

El honor que rindo a su suelo, cuna de mi hijos, es el homenaje de todos vosotros, porque estoy cierto de hablar en vuestro nombre y exteriorizando el sentir de vuestras almas.

(…) Si al conjuro de un poder divino resucitaran estos hombres, objeto de nuestro homenaje: el General Juan Manuel Iturregui, prócer de la gesta libertadora, para la que dio su fortuna y su esfuerzo, creando la “Legión Peruana” actuante en todas las campañas y batallas; el Coronel Pascual Saco y Oliveros, autor directo de la libertad de Lambayeque, con su acción denodada y recursos, cooperador de San Martín en Huaura, elemento de gran cultura y notable pintor; el General José Rivadeneira, prócer de gran figuración en el movimiento libertador de Sud América, que actuara en la Argentina y otros países, ofreciendo su persona y dinero, y que sufrió por aquel en España los rigores de la prisión durante cuatro años, habiendo en el Perú desempeñado entre otros cargos los de Gobernador del Callao y Ministro dela Guerra; el Coronel José Leonardo Ortiz, prócer de la Independencia, a cuya causa ofreció su arrojo temerario, su fortuna de agricultor y su talento de organización, creando la provincia de Chiclayo, y fomentando su progreso; el Capitán de Corbeta Elías Aguirre, uno de los héroes del “Huáscar”, del que fue su 2° Comandante, en el combate naval de Angamos, donde murió; el Teniente 1° Diego Ferré, como Aguirre, actúa en Abato y muere como un valiente en el “Huascar”; el Capitán de Navío Juan Fanning, que al frente del batallón “Guarnición de Marina”, pelea bravamente en la batalla de Miraflores y muere también de cara al enemigo; el Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, de cerebro excepcional, en donde se anidan el arte y las ciencias, es el precursor de la aviación, y rinde la vida por la Patria al experimentar un invento que fulminaría al adversario; José Andrés Torres Paz, joven, generoso, idealista de verbo arrebatador, que con un olímpico desprecio por la vida muere en la batalla de Miraflores; y entre los héroes modernos, el Teniente de aviación José Quiñones González, audaz piloto del aire, que en el último conflicto con el Ecuador, se multiplica en sus afanes y al fin cae herido de muerte.

(…)Las imágenes que penden de estas paredes, se deben al joven artista chiclayano, Miguel Baca Rossi, que las esculpió y que ha contribuido a mi anhelo, con la donación generosa de su magnífica obra escultórica, que he solicitado sele estimule recomendándolo al Supremo Gobierno para su envío al extranjero en plan de estudio y perfeccionamiento de un arte que ya cultiva con singular destreza (…)”.

                                                                     MEDALLÓN DE MIGUEL GRAU

El Sr. Prefecto Jiménez, promete para después, la publicación de semblanzas de estas personalidades con ayuda de dos lambayecanos: el Coronel Manuel C. Bonilla, consagrado historiador y Don Alejandro Araujo R. inteligente investigador.

Gracias al aporte de un familiar del pintor, mi joven amigo Manuel López Baca, podemos ilustrar la presente publicación, con fotos del pintor Miguel Baca Rossi así como de otros medallones escultóricos (20X20 cm.).

La fotografía de la mesa del salón de la Prefectura, fue tomada hace unos días donde pude comprobar su antigüedad (aunque está pintada con esmalte y debió ser con charol). Se desconoce el paradero de los diez medallones escultóricos de Baca Rossi.




Este es otro aspecto de nuestra historia, olvidado; donde el talento, identificación y cariño por nuestra tierra es demostrado por nuestro artista Miguel Baca Rossi.

(Para realizar esta publicación me he basado en: La revista de la “Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores calificados de la Patria”  N° 22 – Julio-Setiembre de 1947 – Año V. y Datos diversos obtenidos del internet)

 

 


domingo, 12 de junio de 2022

LAS CALLES EMPEDRADAS DE CHICLAYO

 

LAS CALLES EMPEDRADAS DE CHICLAYO



No se tiene referencia exacta de cuando se inicia el empedrado de la ciudad de Chiclayo, su necesidad nace para tener vías durables, de contribuir con el ornato de la ciudad y como medida de higiene pública.

Se comenzó a usar las piedras en estado natural, las llamadas piedras de canto rodado de rio (Lo que conocemos como chungo), sobre estas si está registrado en Chiclayo, el empedrado de más de sesenta cuadras de sus calles durante la ocupación chilena en 1882.

                                              CALLE JOSÉ GALVEZ CON PIEDRAS DE CANTO RODADO

Sobre el empedrado de las calles diremos que existieron varios tipos de ellos: con piedra de rio, adoquines para las pistas, piedra azul y sardinel de piedra azul para las veredas y una combinación de piedra de rio con adoquines para las pistas.

                                                                           SARDINEL DE PIEDRA AZUL

Hay que aclarar que para finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se venía realizando la construcción de veredas con “cimiento romano” pero en la práctica no estaba durando como se esperaba. Se comenzó en 1901 a usar para las veredas la piedra azul de granito extraída del cerro de Eten (Para la calle teatro, San José, frontera de la Iglesia, Portal del Parque Principal y calle Siete de Enero).Gracias a la Empresa del Ferrocarril y Muelle de Eten que realizaba el transporte a Chiclayo en forma gratuita.

                                      VEREDA DE PIEDRA AZUL, CUADRA EX CARCEL EN MANCO CAPAC

Para el caso de las pistas, se comienza a usar los adoquines de piedra (palabra árabe addukkán la cual alude a una piedra que se le da forma rectangular) en el caso de nuestra ciudad se usaban los de tamaño 25X15 cm. A partir de 1915 se inicia el adoquinado de la ciudad gracias a la iniciativa y entusiasmo del Prefecto en esos momentos Sr. Cesar Bustamante (Lima 1868- Ingresó al ejército en 1885, fue ayudante de campo de Cáceres para la guerra civil de 1894-95, fue Prefecto de Cuzco, Piura, Ayacucho dejando en todos ellos buenos recuerdos). Este Prefecto llega a contagiar su entusiasmo a algunos vecinos notables que se logra constituir un “Comité de Obras Públicas” el cual tiene vida hasta 1923.

El Prefecto Cesar Bustamante estuvo para la llegada del primer tren de Pimentel a la Estación de Chiclayo (todavía en construcción) al igual que el Alcalde de Chiclayo Manuel María Izaga Lora, el Gerente de la Cia. De Ferrocarril de Pimentel Sr. Herman Gorbitz, los Drs. Juan Ugaz y Angel Gustavo Cornejo así como el constructor de la obra Ing. Bernardo Pelny y un numeroso público que aplaudieron dicha obra. El Prefecto Bustamante al dejar Chiclayo, fue homenajeado por su don de gente caballerosa y haberse ganado el cariño del pueblo.



Para el periodo como alcalde en 1915-16 del Dr. Pedro Pablo Chacaltana Reyes (Ica 1842 / Chiclayo 1922) se continuaron colocando piedra azul de granito (1,408 m2 y 49 cm.) Pero a la vez en la primera cuadra de la calle Elías Aguirre se inició el reemplazo de las veredas de piedra azul por ladrillos de concreto. También se realizó el “reempiedros” (arreglo de calle empedrada) de las calles Real (Elías Aguirre), Santa Catalina (Lora y Cordero), San Isidro (Manuel María Izaga), Parque Principal y otras.

                                                           CALLE MANCO CAPAC CON ADOQUINES

Ya en el primer periodo del Alcalde José Francisco Cabrera en 1917 se colocó adoquines a la calle Real (Elías Aguirre) cuadra entre las Calles de la Verónica (Alfonso Ugarte) y San Sebastián (Luis González). El Concejo Provincial de Chiclayo invirtió ese año de 1917 en las obras de veredas y reempiedros la suma de $ 1,952.51 soles.

Gracias a la labor del “Comité de Obras Públicas” (Formado en 1915) que también contribuyó con el adoquinado de calles y con la construcción del nuevo Parquecito frente a la Iglesia Matriz (Llamado años después “Cabrera” y posteriormente “Bolognesi”).



En 1920 el Concejo de Chiclayo entre los arbitrios que cobraba incluía los denominados “arbitrios de pavimentación” los cuales eran pagados por los propietarios de las casas de cada calle según la tarifa siguiente:

-“Por cada metro cuadrado de acera que se construya con piedra azul de granita o con baldosas de cemento, el 33 por ciento del importe….S/.1.50

-Por cada metro cuadrado de calzada con piedra rodada, el 33 por ciento del importe……S/. 1.00”.

En todo este “progreso” de empedrar la ciudad, nuestro poeta y escritor Nicanor de la Fuente “NIXA” publica en 1927 en la revista “Amauta” de José Carlos Mariátegui su poema AGOSTO (escrito el año anterior) en donde dice:

                            “El sol de agosto viene descalzo……

                             Sus pies de campesino humilde

                             para los adoquines de la calle

                             son como dos noticias malas……”

Es en 1929 que el Concejo de Chiclayo solicita la modificación y creación de arbitrios, siendo modificados los de “pavimentación”, incrementándose al 50% del importe, ya no el 33%, siendo ahora Lp. 0.2.50 para las de piedra azul y de Lp. 0.1.50 para la de piedra rodada.

Ya en 1939 en el gobierno Municipal de don Adriano Baca, se continuaba dando mantenimiento a las calles empedrada tanto en la pista como en las veredas y sardinel de ellas y también en la reparación de las huellas de adoquín en calles empedradas (Por donde iban las llantas de los carros o carretas).


                                   CALLE SAN SEBASTIÁN EMPEDRADA Y CON HUELLAS DE ADOQUINES

Debemos de mencionar que no había uniformidad en el uso del empedrado, había veredas que estaban hechas de otros materiales como loseta, loza, locetón, mosaico, etc.

El periodista chiclayano José Arana Cuadra (Chiclayo 1907/1992) recuerda esto cuando dice: “Además a las calles principales como Elías Aguirre y San José le quitaron la piedra azul y le pusieron loseta, todo eso ha desaparecido”.

Existe al parecer una confusión cuando se dice que los bloques de piedra llegaron de Europa en los barcos que venían a Eten, no existe hasta hoy algún escrito que diga eso, quizás al ver llegar la piedra en el ferrocarril de Eten se pensó que venía de fuera (Es como decir hoy día que un camión va a ir a traer tus cosas de Lima vacío, es decir pagaríamos doble flete).

Este es otro tema que nos ayudará a formar nuestra historia Regional.

He consultado la siguiente bibliografía:

-Segunda Memoria del Contralmirante Patricio Lynch (1883).

-Memoria del Alcalde Wenceslao Salazar (1901).

-Diccionario Biográfico de peruanos contemporáneos de Juan Pedro Paz-Soldán (1921).

-Monografía de Lambayeque de Ricardo Miranda (1927).

-Monografía de Pimentel de Alejandro Araujo (1960).

-Memoria del Alcalde Pedro Pablo Chacaltana (1916).

-Memoria del Alcalde José Francisco Cabrera (1917).

-Memoria del Ministro Hacienda y Comercio (1920 y 1929).

-Revista “Amauta” # 6 Lima, Febrero de 1927.

-Memoria del Alcalde Adriano J. Baca (1937-39).

-Revista limeña "Sudamérica" # 64- 1919

-"Del Chiclayo que se fué" de Miguel Diaz Torres.

- Datos sueltos del internet.

 

sábado, 4 de junio de 2022

LAS FÁBRICAS DE CIGARROS EN CHICLAYO

 

LAS FABRICAS DE CIGARROS EN CHICLAYO



Para la segunda mitad del siglo XVIII el Virrey Conde de Superunda, estancó como renta Real el cultivo del tabaco. Ordenó el Estanco del tabaco, el bando de esta disposición fue leído en los pueblos y ciudades, en Lambayeque el 3 de julio de 1753 y al día siguiente lo fue en Chiclayo.

Este Partido tenía las mejores tierras para el cultivo del tabaco, y habiendo llegado el Visitador Don Jorge de Escobedo y Alarcón (1782-85) la administración política y económica del Virreinato fue reorganizada, formándose las intendencias y en materia de tabaco se mandó establecer una oficina autónoma en Lambayeque, pero para facilitar los acarreos de la hoja de tabaco, esta oficina fue traída a Chiclayo y para ellos se construyó una Real Factoría del tabaco en un área de 23,421 m2, siendo levantada por el alarife ( hoy sería  ingeniero) que para entonces se encontraba mejorando el Real Felipe del Callao.

El área de los tabacaleros estaba en Pomalca, Collud, Calupe, Pucalá, Zaña, el rubro del tabaco fue muy importante para la vida comercial y agrícola de Chiclayo. La producción se enviaba a Lima por mar o por tierra.

A comienzos de la República, desapareció el Estanco de Tabaco y este enorme local (Toda la manzana que ocupa hoy día el Hospital) quedó sin uso, posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX se convertiría una parte en el Hospital de Chiclayo (esquina de hoy Elías Aguirre y Luis González) que luego pasó en 1917 a la parte posterior, al lugar que conocemos como Hospital de Las Mercedes. Frente a la Plazuela Elías Aguirre en parte de lo que fue la Real Factoría del tabaco, estuvo en la primera mitad del siglo XX la Factoría Waldispuhl, para después ser almacén de la tienda Woyke y posteriormente se levantó el edificio de la Mutual Chiclayo y hoy ser propiedad de la Municipalidad de Chiclayo.


                                                               Factoría Waldispuhl, frente a la Plazuela (1910)

Suprimido el Estanco en Chile, en 1869 cesó el cultivo del tabaco en las haciendas de Batan Grande y La Viña, perdiendo Lambayeque esa lucrativa industria.

Pero el tabaco se siguió sembrando aunque en menor cantidad, como el caso del Sr. Carlos Waddington en 1873 que en la hacienda “Huaca Blanca” quien dedicaba al cultivo comercial del tabaco el 32% de las fanegadas cultivables; también en Motupe, pero con la Guerra con Chile fue muriendo esa industria.

Las fábricas de cigarros mayormente estaban en Lima, como son: “El Perú”, “El Fígaro”, “El Negro Bueno”, “La Mutua” y “La Oriental”. Fuera de la Capital existían fábricas en Piura, Chiclayo, Trujillo y Arequipa; habiéndose introducido en todas el uso de máquinas para torcer.

FÁBRICA DE CIGARROS “EL NUEVO PERÚ”:

Esta fábrica, de la cual se ha perdido el rastro, solo se conoce que su dueño fue el Sr. Vicente Zuanic (posible ciudadano yugoslavo) quien tuvo una hija con la Sra. Isaura Torres en 1893 llamada Romelia, quien casa con Don Emigdio Dávila (dueño de lo que ahora es José Olaya y antes el barrio Dávila). También tiene un hijo con la Sra. Melchora Vallejos en 1897 quien llegó a ser odontólogo llamado José Andrés (conocido dentista en la sociedad chiclayana). Agregaremos que al parecer su pariente Melchorita Zuanic fue administradora del hospital de “Las Mercedes” aproximadamente en los años 20 del siglo XX. (Recordemos que era costumbre que una señora de edad administre el hospital como lo fue anterior a ella la Sra. Saco de Schutt, madre del poeta creador de “La Chongoyapana”).

Solo de esta fábrica nos queda, las figuritas de santos que regalaban y venían en las cajetillas, como lo recuerda NIXA así: “También recordamos que los viejos no tenían mucho sabor para diferenciar la calidad del tabaco, porque los muchachos, a los que mandaban comprar a las tiendas, los escogían atraídos por las figuras que venían en las cajetillas, en las alforjitas….”.




Al parecer para 1909 ya no funcionaba esta fábrica, siendo en este año que el gobierno de Leguía hace cumplir la Ley del 22 de febrero de 1904 sobre el Estanco de Tabaco y empieza a expropiar las fábricas de cigarros de toda la república.




FÁBRICA DE CIGARROS “LA FAMA”:

Esta fábrica de cigarros, es posible que era de gran tamaño, fueron sus dueños “Castañeda y Cía.”. Funcionaba en la calle Real # 189 (hoy Elías Aguirre) como se puede apreciar en el aviso comercial publicado en el periódico “EL Norte” de Chiclayo del 20 de diciembre de 1905.


En junio de 1910 es expropiada por la Compañía Nacional de Recaudación, quien veía el inventario y valoración de enseres, existencias, elementos y maquinaria, así como del arreglo celebrado con el dueño. Se Resuelve:

“1° Apruébense las operaciones parciales practicadas y el convenio ajustado por la Administración del estanco de Tabaco con Castañeda y Cía. Para la expropiación de la fábrica de tabacos “La Fama”, establecida en Chiclayo.

2° Proceda la Compañía Nacional de Recaudación a recibir la fábrica, bajo los inventarios practicados y a entregar a Castañeda y Cía.

A-     Cuatrocientas libras (Lp 400) por lucro cesante, en ocho obligaciones de cincuenta libras cada una (LP 50) … (….) “.

Esta fábrica producía dos tipos de cigarros: los de picadura y los de hebra (El aviso periodístico tiene error tipográfico). En la Memoria del Ministerio de Hacienda de 1919 se publica la lista detallada de la Fábrica de Castañeda y Cía de lo expropiado en Maquinaria, accesorios, muebles y útiles de escritorio, para fabricación, materiales  herramientas y enseres.





De esta fábrica solo también se cuenta con las figuritas “Para caballeros” que obsequiaban y que los señores de bigote y mostacho coleccionaban. Algo así recuerda Nixa al decir: “Cuando también fumaban y sin boquillas los cigarros marca “El Perú” y “Mascota” que se vendían en alforjitas y que traían figuras, naipes y los chinos daban como “yapa” una caja de fósforos..)”.






Esto es a grandes rasgos, cuando tuvimos fábrica de cigarrillos y por diversos motivos como las políticas comerciales, los pocos incentivos y programas agrarios, la guerra con Chile y el Estanco del tabaco, terminaron con desaparecer esta industria.




PARA REALIZAR ESTA INVESTIGACIÓN HE CONSULTADO:

-Memoria que el Ministro de Hacienda y Comercio presenta al Congreso de 1912

-Estadística Industrial del Perú por Carlos P. Jiménez (1922).

-Frutos de Paz de Carlos B. Cisneros (1908).

-Reseña Industrial del Perú por Alejandro Garland (1905).

-Anales del Primer Congreso de Irrigación y Colonización del Norte – Tomo 2 (1929).

-“Los médicos y el Hospital de Chiclayo” de Miguel Diaz Torres (2014).

-Capitalismo y Formación Regional- Chiclayo siglo XIX y XX de Gómez Cumpa José – Inés Bazán Alfaro (1989).

-Historia de Chiclayo- Jorge Zevallos Quiñones (1995).

-Memoria del Ministro de Hacienda y comercio – Anexos –Segunda Parte (1920).

-“A Propósito” de Nixa, publicado en La Industria de Chiclayo (5/12/2008 y en 1984).

-Datos sueltos obtenidos del Internet.

 


miércoles, 1 de junio de 2022

OTROS JUICIOS Y DEMANDAS A VIRGILIO DALL'ORSO

 

OTROS JUICIOS Y DEMANDAS A VIRGILIO DALL’ORSO



Corría el año de 1909, aquel primero de noviembre, don Agustín Torres, agricultor en Moyopuc, era asaltado a mano armada por don Cesar Castillo y otros hombres, arrebatándole a viva fuerza 40 fanegadas de arroz que tenía en la era, las que fueron trasladadas al Molino de don Virgilio Dall’Orso en una recua de burros que habían llevado para tal intención. (una fanega de arroz son 200 kg.).

El Sr. Agustín Torres demandó penalmente a los implicados de estos hechos y a don Virgilio Dall’Orso, ya que Castillo era empleado de Dall’Orso y estaba encargado de cobrar los terrazgos de su hacienda Chucupe en la zona de Sialupe. Debemos anotar que don Agustín Torres y Dall’Orso seguían una causa civil sobre derecho a los terrazgos (Renta que se paga al dueño por uso de la tierra).

Este juicio pasa a la Corte Superior de Justicia de La Libertad, se eleva luego a la Corte Suprema en Lima.

Dall’Orso alega “que no puede ser responsable de los abusos que se imputan a su empleado Castillo además la excepción de naturaleza del juicio en apoyo de la cual aduce que no está expedita la acción criminal que se ha promovido, por hallarse pendiente todavía las causas de deslinde, amparo en posesión y despojo que se ventilan sobre los mismos terrenos sembrados por Torres, cuya resolución determinará si se procedió con o sin derecho a cobrar el terrazgo de la cosecha de arroz del querellante” (Aduce que él no es responsable de lo que hace su empleado y que además por no estar definido judicialmente quien es el dueño del terreno, está por verse si el cobro hecho al cogerse el arroz por terrazgo fue con derecho o no).

Por su parte don Agustín Torres, asegura son sus tierras donde puso sus sementeras de arroz, cuyo dominio se atribuye Dall’Orso, afirmando Torres que: “Dall’Orso, creyéndolas comprendidas dentro de los linderos de su hacienda Chucupe, como se atribuye también Torres, en el concepto de que son parte integrante de Moyopuc, resistiéndose por eso a pagar el terrazgo”. (El Sr. Torres asegura son tierras ubicadas fuera de las del Sr. Dall’Orso al no estar dentro de Chucupe sino de Moyopuc).

En el esxpediente, los acusados no niegan, sino reconocen que Torres es el dueño de la cosecha y ante el pedido de Dall’Orso de nulidad por excepción de incompetencia a pesar de que el hecho de asaltar la era, representaba el ejercicio en una forma violenta del cobro de terrazgo, el Fiscal Cavero concluye “que no hay nulidad en el auto recurrido” (Lima 1 de julio de 1910).

El 14 de julio de 1910 los cinco magistrados en impartir justicia (Elmore, Villarán, Villanueva, Villa García y Barreto): “declararon improcedente el recurso en la parte, que es también materia de él, por la que se manda que el encausado Dall’Orso rinda su instructiva y entregue al depositario las 40 fanegas de arroz que recibió de Castillo”.

                                                          FRONTIS DEL MOLINO DE DALL'ORSO EN 1907

Ya en otro tema, el 26 de enero d 1910 el Gobierno aprueba el acuerdo de la Junta Departamental de Lambayeque que fijó en 200 soles anuales, la contribución rústica que debe abonar don Virgilio Dall’Orso, por sus fundos Collocci, Vista Florida, Morropillo y terrenos de Picsi. Además como cuota industrial del comerciante y molinero la suma anual de 600 soles. Ya que el Sr. Dall’Orso no cumplió con presentar los datos que se exigieron para la fijación de la cuota y que las alegaciones hechas por Dall’Orso no pueden ser comprobadas de manera concreta.

                                                          DON VIRGILIO DALL'ORSO EN SU MOLINO

Por otro lado, en 1919 el Gobierno también aprueba el acuerdo de la Junta Departamental de Lambayeque declarando “sin lugar la rebaja de la cuota rústica que solicita don Virgilio Dall’Orso por el fundo “Chucupe”, ubicado en la provincia de Lambayeque”.

También con la misma fecha 18 de setiembre de 1919 el Gobierno aprueba el acuerdo de la Junta Departamental de Lambayeque declarando “sin lugar la rebaja de la cuota industrial que solicita don Virgilio Dall’Orso, por los negocios que tiene establecidos en la ciudad de Chiclayo”.

Por último, también con la misma fecha el Gobierno aprueba el acuerdo de la Junta Departamental de Lambayeque y declara “sin lugar la rebaja de la cuota rústica que solicita don Virgilio Dall’Orso por su terrenos ubicados en el distrito de Picsi, provincia de Chiclayo”.

Estos son algunas de las reclamaciones hechas por el acaudalado comerciante italiano, que no fueron atendidas y rechazadas.

Me he basado en:

-Anales Judiciales de la Corte Superior de Justicia, 1909 Tomo V.

-Memoria Ministro Hacienda y Comercio presenta al Congreso (1912).

-Memoria Ministro Hacienda y Comercio presenta al Congreso (1920) Anexos-Segunda Parte.

-

LA RECLAMACIÓN DE DALL'ORSO Y LA REVOLUCIÓN DE SEMINARIO (1895)

 

LA RECLAMACIÓN DE VIRGILIO DALL’ORSO Y LA REVOLUCION DE SEMINARIO (1895)


A finales del siglo XIX, ante la cuestionada elección de don José Avelino Cáceres, sus opositores que apoyaban a Nicolás de Piérola, fomentaron alzamientos en todo el Perú. En lo que respecta al norte, estuvieron lideradas por los Seminario, siendo figura resaltante el Coronel Teodoro Seminario y León (Piura 1863 /Trujillo 1897) hijo de don Juan Seminario y Dominga León; casó en Lima en junio de 1895 con María Julia Larco del Valle.

El 1 de abril de 1894 murió el Presidente Morales Bermúdez,  esto precipitó el estallido revolucionario en Paita el 30 de mayo, con el asalto a la Aduana por parte de Teodoro Seminario, Piérola a su vez salió de Guayaquil y se dirigió furtivamente a Valparaíso. Actuaban en el norte don Augusto Seminario A. y don Teodoro Seminario L. el Coronel Belisario Ramírez en Cajamarca y don Carlos de Piérola en el dpto. de Ancash.

Piérola llega a Puerto Caballas en Ica, luego a Matucana, poniéndose al frente de todas las fuerzas del centro del Perú y nombró Jefe del Estado Mayor General de ella al Dr. Durand, al mismo tiempo que nombraba Comandante General de las fuerzas del norte al Coronel Teodoro Seminario y de la del sur al Coronel Yesup. Entrando luego el 17 de marzo de 1895 Piérola a Lima.


                                                        COMANDANTE TEODORO SEMINARIO Y LEON

Es a comienzos de aquel año de 1895 que se producen las mas resaltante acciones revolucionarias Pierolistas en el Dpto. de Lambayeque.

Los rebeldes ocuparon los principales pueblos del departamento de Lambayeque a excepción de Chiclayo y Puerto Eten.

En la Batalla de Pimentel es derrotado Seminario y se retira a San José, siendo fusilados Horna que fue capturado en una posada camino a Monsefú, y en una emboscada mueren los jóvenes: José del C. Soberón, Vargas Quiñones, Juan A. Yumblut y Manuel Antonio Quiñones Arizola, partidarios de Piérola. Luego se sucedieron: el Combate de Mochumí donde también fue derrotado; Y el 16 de febrero de 1895 se produjo el combate de Palalá, en la jurisdicción de Chóchope que duró hasta las 7 de la noche del dia siguiente. Huyendo los rebeldes.

Una de las tropas formadas para defender Chiclayo, la conformaban gente escogida por Víctor Espinoza quien había sido guarda espalda de don  José Pardo en Tumán, habiendo reunido a abigeos, ladrones de caminos, asaltantes de despoblados, amigos de lo ajeno, salteadores de propiedades siendo bautizado este escuadrón como “los Angelitos”.

Entre uno de los seguidores de Seminario se encontraba un curandero que vivía en Chiclayo llamado Aurelio Boas (casado con Mercedes Romero), alguien fue con la denuncia al Prefecto don José A. Mavila y este fue capturado y fusilado el 31 de octubre de 1895 a las 8 de la noche a un costado del Panteón viejo, donde se enterraba a los chinos.

                                                                        DON NICOLÁS DE PÍEROLA

Pero volvamos a lo que nos indica el título de la presente publicación, veamos que sucedió con Dall’Orso y Seminario:

En noviembre de 1894 el Comandante don Luis Castillo, comisionado del Coronel Teodoro Seminario solicita a Virgilio Dall’Orso la suma de mil soles, para ser pagados cuando triunfase la causa popular. Suma entregada con la firma de un recibo de recepción.

En Setiembre del año siguiente 1895, el Coronel Teodoro Seminario le envía una carta muy cortés, desde Jayanca a Dall’Orso donde le solicita “seis mil soles, a título de devolución” a lo que solo le envía cuatro mil.

Pasado el tiempo, Dall’Orso presenta una reclamación el 29 de julio de 1896 a la Legación Italiana pidiendo el pago de los cinco mil soles solicitados por los jefes de la Coalición Revolucionaria. Con la misma fecha también remite otra carta al Supremo Gobierno del Perú.

La reclamación de Dall’Orso está incluida dentro de la numerosa lista de reclamaciones italianas por afectados con los hechos de 1894-1895. Como pruebas presenta tanto el recibo de Castillo como la carta de Seminario. Dall’Orso accedió a lo solicitado ya que como Chiclayo estaba amenazado por las fuerzas revolucionarias, él tenía temor que las fuerzas revolucionarias “extrajeran de su hacienda ganado etc. etc. por mayor valor” y si lograban ingresar a Chiclayo, al ser propietario de un valioso Molino y gran cantidad de mercadería en la ciudad podría perder mucho más y además era un peligro latente también, ya que como dueño de la Hacienda Chucupe, era colindante con la de San Miguel y Carbajal ocupadas por el Comandante Castillo y situada a 7 leguas de Jayanca , pueblo ocupado por Seminario.

El Laudo arbitral de la reclamación # 44 presentada por don Virgilio Dall’Orso, natural de Chiávari, súbdito italiano, inscrito en el registro de nacionalidad de la Real Legación de Italia en Lima es revisado su caso por el Plenipotenciario de España Sr. Ramiro Gil de Uríbarri designado como árbitro, emitiendo su fallo que a la letra dice:

Declaro, de conformidad con lo expuesto; en parte por el abogado del Gobierno del Perú, que la reclamación presentada por el súbdito italiano don Virgilio Dall’Orso, no puede ser comprendida en ese arbitraje; que si bien las mismas seguridades dadas por el coronel Teodoro seminario al reclamante imprimen al Gobierno del Perú la obligación moral de reintegrar la suma de cinco mil soles plata, con que don Virgilio Dall’Orso contribuyó al sostenimiento de una parte de las fuerzas cuyo jefe alcanzó y asumió el poder, no procedería la vía diplomática, si a ello hubiere lugar, sino después de agotar ante los tribunales lo recursos que las leyes del país ofrecen a nacionales y extranjeros y en cuyo concepto se les reservan sus derechos.

Dado en Lima, a treinta de setiembre de mil novecientos uno.

Ramiro G. de Uríbarri

(L.S)”



En 1903 Dall’Orso da poder a Faustino G. Piaggio para que realice el cobro al Gobierno Peruano en la Dirección General del Crédito Público, enviando carta con fecha 11 de mayo, respondiendo la Junta Depuradora: “…Del informe a fojas del tribunal Mayor de cuentas, consta que aun en el caso de que fuera cierta la entrega de la referida suma de S/. 5,000 para el sostenimiento de esas fuerzas, los que recibieron, ni los respectivos comisarios de guerra, han rendido cuenta de la inversión de ese dinero.

Y como la ley de consolidación de 17 de diciembre de 1898, en el inciso 5°, de su artículo 1°, ordena el abono de estos suministros, pero con la condición de que el que los recibió haya rendido cuenta de su inversión; no habiéndose verificado esta condición, el Vocal que suscribe cree que el crédito no está comprendido en la ley y que debe desecharse, dejando a salvo el derecho del interesado para que haga valer donde viere convenirles”.

Luego la Dirección del Crédito Público, da un Informe reconociendo la deuda que se le tenía a Dall’Orso ya que según la Ley del 17 de diciembre de 1898 considera los suministros voluntarios en dinero a las fuerzas de la Coalición y que aunque ella exige que conste la cuenta rendida por el que recibió, la reclamación de pago no puede ser desatendida por una omisión. Reconociendo la deuda de don Virgilio Dall’Orso con fecha 17 de octubre de 1906. Pasando luego al Dictamen Fiscal que acepta en todos sus términos el Informe de la Dirección del Crédito Público por encontrarlos de acuerdo a Ley.

Y es el 31 de diciembre de 1906 se expide la Resolución reconociendo el crédito y se resuelve:

“Reconócese a don Virgilio Dall’Orso, quinientas libras (L 500); por suministros hechos a la Coalición de 1894 y 1895, según liquidación.

Expida la Dirección del Crédito Público los títulos correspondientes.

Regístrese – Rúbrica de S.E.      Leguía”.

Este es otro momento de nuestra historia, olvidado y poco conocido de los aciagos años de guerra civil.


.  Vice Cónsul William V.  Fry Darling

Como un agregado, también damos a conocer otro abuso por parte de las tropas de Seminario, las que el 25 de setiembre de 1894 realizan al Vice Cónsul británico en Lambayeque William V. Fry quien sufrió el atropello y repetidos vejámenes por rehusarse a pagar cupo a los hombres armados del señor Teodoro Seminario, varios de los cuales se constituyeron al Vice Consulado y emplearon los medios coercitivos de costumbre y obligaron al Sr. Fry a entregar S/. 5,000.

El Ministerio de Relaciones Exteriores en junio de 1895, ordenó al Prefecto del Dpto. José A. Mavila, realice una visita oficial al Vicecónsul de S.M. Británica y le presente los respetos y consideraciones que el Gobierno del Perú tiene con los funcionarios consulares de las naciones amigas. Además en ese mismo mes se informa al Ministro Residente de S.M. Británica que se ha dictado la orden para que la Tesorería General reintegre al Sr. Fry la cantidad de dinero que tuvo que entregar a las fuerzas de la Coalición. Concluyendo con esto el incidente Consular.

PARA REALIZAR ESTA INVESTIGACIÓN, ME HE BASADO EN:

-Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores- Cesáreo Chacaltana (1902).

-Memoria del director de la dirección General del crédito Público (1907).

-“Lambayeque en el siglo XIX de Eric R. Mendoza Samillán-(2008).

-“Octavo Mandamiento” de José Vicente Rázuri (1956).

-Revista “Mundial” del 17 de marzo de 1922 - # 96.

- “Monografía del Dpto. de Lambayeque” de Ricardo Miranda (1927).

- Anales de la Hacienda Pública (1926).

-Publicación del diario “La Industria” de Chiclayo- NIXA “A Propósito” ( 13-1-2005  (Otro poco de historia) / del año 1983 (De como el Coronel Mavila se comió a Boas).

-Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores (1896).