lunes, 21 de diciembre de 2020

El eclipse total de sol de 1858 visto desde Motupe y Olmos

 EL ECLIPSE TOTAL DE SOL, VISTO DESDE MOTUPE Y OLMOS POR DOS EXPEDICIONES (1858)

Los eclipses de sol totales desde los tiempos mas antiguos han llamado la atención de los astrónomos, que desde países distantes han hecho viajes para observarlos y estudiarlos. Es motivo que el Gobierno de Chile envió una misión para observar el eclipse total de sol de 1853 en la zona de Ocucaje  donde se observaron ciertos fenómenos no observados hasta entonces.

El eclipse que vamos a tratar, tuvo lugar cinco años después, fue también de interés, ocurriendo el 7 de setiembre de 1858 siendo visible en toda América del Sur (la oscuración total sería en un punto del Pacífico, cuya posición es de 100 grados de longitud al oeste de Greenwich y como 6 grados de latitud austral, desde este punto la línea de sombra pasa por el sur de Paita, cerca de Punta Aguja pasando por Chachapoyas, atravesando la cordillera de los Andes, atravesando una parte de Bolivia, Brasil hasta el Océano Atlántico donde se pierde). Viniendo a observarla dos expediciones  de científicos, una chilena y la otra norteamericana.


                                                                                   Carlos Guillermo Moesta

La expedición chilena estuvo a cargo del Sr. Carlos G. Moesta (Alemania 1825-1884) quien fue el primer Director y fundador del Observatorio Nacional, saliendo de Chile el 16 de agosto de 1858 con destino al Perú en un vapor y además por orden del Gobierno chileno, debería unírsele el bergantín de guerra "Ancud", cuyos oficiales cooperarían con la expedición, llevando los instrumentos necesarios como lentes de poder amplificativo y otros como un circulo de reflexión con prisma, cronómetros, barómetros, termómetros. Esta era la primera expedición astronómica de la Marina de guerra de Chile, 

Moesta dice. " .....se recomienda el puerto de Payta como el mas aparente para el desembarque de los viajeros, i de donde deberían emprender el viaje, tierra adentro, para acercarse a la línea de la sombra central. Siendo este viaje, así indicado, largo i molesto, preferí desembarcarme en el puerto de Lambayeque, desde cuyo punto el camino hasta la mencionada línea era mas corto, ofreciendo al mismo tiempo mas facilidad para la conducción de mis instrumentos i aparatos".

En el buque que se embarca Carlos Moesta, y como dicho vapor no tocaba el puerto de Lambayeque, al llegar al Callao se traslada a otro buque saliendo el 1 de setiembre, llegando a la rada de Lambayeque al medio dia del 4 del mismo mes, donde ya se encontraba fondeado el "Ancud" con cuyo comandante Sr. Williams, se encontraron al dia siguiente en Lambayeque, donde vieron la conveniencia que el barco zarpara hasta Punta de Aguja.

Al referirse al viaje por tierra dice Moesta: " Como los caminos que parten de dicho pueblo hacia el norte e hallan infestados de salteadores, según se me aseguró, (...) El expresado Sub-prefecto dispuso que me acompañasen dos soldados hasta el lugar donde iba yo a hacer mis observaciones (...) después de una jornada molesta, en la tarde del dia 6, a Motupe distante como 19 leguas del puerto de Lambayeque (...) Me resolví, de consiguiente, a escojer en los alrededores del referido pueblo un punto desde donde pudiese observar el eclipse que debía tener lugar en las primeras horas de la mañana del dia siguiente...."




Cerca de una de las huacas del lugar instaló los instrumentos para que estuviesen listo a la hora de la observación; lamentablemente por la presencia de nubarrones no se pudo ver el inicio a las 6 de la mañana, pero a las 7 horas 27 minutos 34 segundos se rompieron las nubes pudiendo verse ya el eclipse total que llegó a su punto máximo luego de 3 minutos, desde cuyo momento se dejó sentir en toda la naturaleza un majestuoso y repentino silencio.

Este majestuoso momento lo describe de esta forma: "El ruido causado por los espectadores fastidiosos que a poca distancia de mi lugar se habían agrupado, lo mismo que el gorjeo de los pájaros que pavorosamente por allí volaban, dejaron de oírse; solamente resonaban las| lejanas plegarias de las campanas de Motupe. La oscuridad había llegado entonces a tal grado, que con dificultad podían leerse, en campo libre, impresos en letra bastante grande (...) mientras en las casas  del pueblo se habían visto precisados a encender luz para la ocupación domestica (...) El eclipse total concluyó evidentemente a las 7 horas 31 minutos 58 segundos...." Siendo el ultimo contacto del sol y la lun a las 8 horas 46 minutos 1 seg. describiendo datos técnico referente al fenómeno y habiendo obtenido otros datos que presenta en su informe al Ministro de Instrucción Pública con fecha , noviembre 4 de 1858.




LA OTRA EXPEDICIÓN:

James Melville Gilliss (Estados Unidos 1811-1865) Astronomo, Oficial de Marina y fundador del Observatorio Naval de los Estados Unidos. Dirigió el 8 de junio de 1858 una carta al Instituto Smithsonian ofreciéndose voluntariamente para ir a observar el eclipse total de sol de setiembre de 1858, petición que fue aceptada y se hicieron lo arreglos para su salida, atravesando el Istmo de Panamá con todo su instrumental (telescopio acromático de 41 pulgadas, cronómetros, etc.).


                                                                                  James Melville Gilliss

A su llegada a Paita, vio lo desfavorable del estado de la atmosfera, pensando ir mas al sur, a Lambayeque, pero el comandante del vapor en que llegó le advirtió los riesgos de desembarcar con su instrumental, por el fuerte oleaje en Lambayeque. Decidiendo ir por tierra desde Paita hasta Piura el día 29 de agosto, siendo su intención llegar a Olmos, partiendo al amanecer del 1 de setiembre con su amigo Sr. C.H. Raymond, dos arrieros, uno de los cuales era guía y ocho animales, dos de los cuales llevaban las provisiones. El viaje fue fatigoso, hasta el guía perdió la pista del camino correcto.

James Gilliss presentó dolor de cabeza, sed insaciable y fiebre, que fue atribuida erróneamente a la fatiga del viaje, ya para el tercer día, las mulas sufrían la falta de agua, agilizando el viaje para hacer un parada en Ñaupe donde existía un mejor suministro de agua.

Para el dia 4 de setiembre llegan a Olmos y esto manifiesta en su informe: "Al amanecer del dia 4, llegamos a Olmos a las 11 am. (...) Al no haber donde hospedarnos, logramos obtener permiso para ocupar la escuela que no era usada en ese momento (...) la curiosidad había inducido a varios ciudadanos a seguirnos, que fueron aumentando...".

Para malestar de Gilliss, al mediodía estaba temblando de fiebre que aumentaba y continuando toda la noche, esto el hizo ver lo impracticable de un viaje a los Andes, además de peligroso para su salud, no menciona que enfermedad es pero con la toma de medicamento para el dia 6 la fiebre fue excesiva, con violentos dolores de cabeza y vertebras durante todo el dia que le fue imposible sentarse. Olmos según los escritos de la época estaba ubicado al oeste de Greenwich que era 80° 22' 20" corrigiendo la longitud de Olmos dada en el mapa de Arrowsmith.

Hace una detallada descripción técnica de eclipse, el oscurecimiento total tuvo lugar a las 7 horas 30 minutos 42 seg, sobre este momento lo que describe es digno de transcribirlo: "La escena se llenó de emoción y humilde reverencia para todos. Dos ciudadanos de Olmos estaban a unos metros de mi, mirando en silencio y con un semblante ansioso , ellos ignoraban que habría oscurecimiento total. En ese momento uno exclamó aterrorizado ¡La Gloria! y ambos cayeron de rodillas , llenos de asombro viendo el halo del sol recordándoles l aureola de nuestro Salvador y la Virgen María, considerándolo como una manifestación de la presencia divina". Esta expedición logró muchos datos importantes para la astronomía.


Esta es sucintamente, lo que dos expediciones científicas, una del norte y otra del sur, que decidieron venir a nuestra región a observar un fenómeno astronómico.

BIBLIOGRAFÍA

-"Anales de la Universidad de Chile" - Tomo XV Santiago de Chile 1858 

-"An Account of the Total Eclipse of the Sun" - Lieut. J. M. Gilliss 1859 (LIBRO NO TRADUCIDO HASTA HOY DIA)



miércoles, 2 de diciembre de 2020

Datos para la Historia de los Bomberos Chiclayanos

 

DATOS PARA LA HISTORIA DE LOS BOMBEROS CHICLAYANOS



LOS INICIOS:

Desde antes de nuestra independencia, se dieron las primeras actividades bomberiles en el Perú. El virrey Manuel de Amat y Juniet, el 2 de enero de 1772 decretó: “Que todos los carpinteros, carroceros, albañiles y aguadores, debían constituirse con herramientas e instrumentos al lugar donde se produjera un incendio, fuera en la población o en los arrabales, a cortar el fuego bajo las ordenes de las autoridades que se encontraran presentes”.

Para fines de 1860, sucedió un incendio en el Callao y es donde después de fallidas tentativas años antes, se funda la primera Compañía de Bomberos del Perú, la “Independiente Unión Chalaca” N° 1

Transcurrieron un par de décadas y los chiclayanos supieron de la voracidad del fuego, cuando el General chileno Patricio Lynch durante la ocupación que hizo a nuestra ciudad, quemó muchos locales públicos y privados, y tuvieron que pasar muchas décadas más para que Chiclayo viva una experiencia similar en aquella fatídica noche del 3 de junio de 1935 que estalló un incendio en el cine “Pathé”, específicamente en la caseta del operador, originándose un pánico generalizado entre los asistentes, quienes salieron despavoridos, resultando varios heridos; las llamas eran incontrolables que su reflejo iluminaba las torres de la catedral, no hubo forma de luchar contra él; Chiclayo no tenía Compañia de Bomberos.

Gracias a un grupo de personas encabezadas por el médico Manuel Arellano y Ramirez de Montenegro (llegado a la ciudad hacía un par de meses) se iniciaron las gestiones para la formación de una organización bomberil.

                                                                      Manuel Arellano y Ramirez de Montenegro


Reunidos en el bar de don Juan Limo (Salon “Kan Kan”, ubicado en los bajos de los Portales, donde el segundo piso lo ocupaba el Club de la Unión) se constituyó un Comite Provisorio presidido por el Dr. Arellano. La acogida fue general, la prensa local y nacional le dedicaron notas al respecto. Siendo el 3 de agosto de ese año de 1935 que, en el local de la “Confederación de Obreros 1 de Mayo” iniciaba su vida formal la novel Compañia de Bomberos.

Para recaudar fondos ese mes de agosto se organizó un festival futbolístico en el estadio “Santa Victoria”que tuvo mucho éxito.

El primer incendio que atendió esta noble institución fue el 20 de octubre que sucedió un grave siniestro en la Casa “Cuglievan”.

Luego el Rotary Club acordó auspiciar la solicitud de apoyo económico a las tiendas comerciales, que respondieron favorablemente. Y es el 1 de enero del año siguiente que entra en vigencia su primer Reglamento de la “Salvadora Chiclayo”.



APORTE DE LOS BOMBEROS CHICLAYANOS

1-La creación de un seguro de vida y accidentes a favor de los miembros activos de la institución, fue una idea que nació en Chiclayo y la implantó en 1956. Esta historia se inicia cuando el Sr. Abraham Alberto Eidelman como socio cooperador bomberil, trajo la idea al Club de Leones. Para este Seguro Colectivo Bomberil, se nombró una Comisión conformada por tres brillantes leones: Manuel V. Villarán que la presidía, y los señores empleados bancarios Huascar Escurra (Admt. Del Banco Internacional) y Enrique Torres (Contador del Banco Popular) a quienes después se le uniría el Comandante de la “Salvadora Chiclayo” don Glicerio García Campos. Se logró que un grupo de firmas comerciales se comprometieran de acuerdo a sus posibilidades pagar, una, media, un cuarto de póliza o determinada cantidad de dinero para el pago del Seguro Colectivo, que se consiguió a Primas Especiales en la Cia. de Seguros “El Pacífico”, logrando asegurar a 30 miembros bomberiles, demostrándose lo importante de este seguro, unos meses despues, a la muerte del Tesorero José Chambergo Farce, cuya viuda recibió el importe del seguro.

Rescatando a los que contribuyeron con este Seguro Colectivo Bomberil, solo quiero enumerar a algunos, porque sería una larga lista, tenemos entre otras a Ricardo A. Guerra Quintín, Angélica de Chaluja e hijos, Pedro Blomberg, Hotel Europa, Farmacias: Pasteur, San Pedro, La Moderna, Cruz Roja, La Economía, El Progreso, El Parque, Chiclayo, Solano y además las grandes empresas como Santiago Cassinelli, Cuglievan, Concejo Provincial de Chiclayo, Las Sociedades Agrícolas etc.

2-La insignia de la Salvadora Chiclayo N° 1 , como simbolo de Servicio y Lealtad, fue adoptada en el año de 1939

                                                Insignia de la Salvadora Chiclayo en 1939


3- En el Teatro “Dos de Mayo”  el 3 de agosto de 1950 se inaugura la Primera Asamblea Bomberil Nor Peruana y el 5 de agosto se funda El Cuerpo General de Bomberos Nor Peruano y su insignia del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Nor Peruano III Región, nace en Chiclayo ese año de 1950 . Posteriormente en enero de 1953 se crea el CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ.

                                La Asamblea Bomberil Nor Peruana en el Teatro Dos de Mayo 

                                Insignia del Cuepo General de Bomberos Nor Peruano 1950


4- A iniciativa del Comandante Glicerio García Campos, en 1951 se crearon Brigadas en varios distritos con la finalidad si se produjera un incendio, intervinieran rápidamente mientras se presentaba si lo ameritaba la “Salvadora Chiclayo”. La brigada Bomberil de Pimentel fue la primera en conformarse teniendo como jefe de brigada al sgto. José Q. García, la de Santa Rosa fue la segunda al mando del Sr. Nicanor Lara. La tercera se crea en Lambayeque en 1956 a iniciativa de los señores Carlos Arbulú, Domingo León, Victor J. Rosado y el propio Alcade Sr. Atilio Chirinos.Formandose posteriomente las Brigadas de Ferreñafe (1956), Motupe (1957), Monsefú (1958), Zaña (1959) y Oyotún (1960).

                                Directiva Regional Bomberil : Orbegoso, García y Rentería


5- Se conformó una Banda de Guerra de la Compañia de Bomberos “Salvadora Chiclayo” con el nombre de Comandante Juan Baselli Castro  que inicia sus actividades en 1958, siendo la que iba adelante en los desfiles cívico patrioticos. ¿Pero porque ese nombre? El sr. Baselli (Moquegua 1882 / Lima 1970)  Fue un reconocido bombero que estuvo en la Cia. de Iquique y vino al Perú a la “Cosmopolita” N° 121, muy dinamico y gran amigo de los bomberos chiclayano, cada año ofrecía para el aniversario bomberil chiclayano, una fiesta infantil para los hijos de los bomberos. A su madre además en un Congreso Nacional de Bomberos se le concedió el título de “Madrecita de los Bomberos del Perú” en reconocimiento a sus particulares cualidades cívicas y méritos de patriota. Gracias a mi buen amigo el coleccionista David Cotrina Becerra podemos conocer la medalla recordatoria que se dió a la creación de esta Banda de Guerra de los Bomberos de Chiclayo.





                                                       Comandante Juan Baselli Castro


                           Medalla recordatoria de la creación de la Banda de los Bomberos


6- En 1957 estaban de Concejales los bomberos: Comandante Glicerio García Campos y Teniente Felix Nepo Mora quienes hacen las gestiones para que el Municipio done una terreno en la Urb. José Leonardo Ortiz ex Quinta Barsallo en un area de 844 metros cuadrados para el futuro Cuartel de Bomberos hoy Heroes Civiles # 127 y el encargado de hacer los planos y de su construcción fue el ingeniero Germán Paz Coopen, siendo el 9 de agosto de de 1959 que se coloca la primera piedra, apadrinando el Comandante General de Bomberos del Perú José Miguel Corzo Moreno y la señora Clara Gorbitz de Aurich. Tuvieron que realizarse muchas actividades benéficas y el aporte de la Junta de Obras Públicas y el aporte de numerosas firmas comerciales e industriales sumado al aporte espontáneo del público.

7- En los años 60 la Tercera Región Norte de Los Bomberos abarcaba desde Piura hasta Huacho , estando la sede central en Chiclayo siendo Comandante Glicerio García Campos, Secretario Teniente José F. Rentería C. Y Tesorero Capitaán Juan A. Orbegoso Zongó.



Estos son unos sucintos datos históricos de la Compañía de Bomberos Salvadora Chiclayo N° 27.

BIBLIOGRAFIA:

-Revista Bomberil Chiclayana(Chiclayo)1960, 63, 68

-El Bombero (Lima)1967, 68

-Artículo inédito de Vicente Sierra León (investigador chiclayano)

lunes, 23 de noviembre de 2020

BENJAMÍN CALDERÓN Y CALLE, Y SUS TEXTOS POÉTICOS

 

BENJAMÍN CALDERÓN Y CALLE, Y SUS TEXTOS POETICOS

En la historia lambayecana, Conoceremos la vida de este personaje social, polifacético, como fue de don Benjamín Calderón y Calle, Alcalde del Puerto Eten en dos oportunidades, político, representante de los sindicatos portuarios, casó con Paula Díaz Falla natural de la Villa de Eten (1891), con quien tuvo varios hijos: Juan Manuel el primero en 1911, hijas mujeres de sugestivos nombres como América Colombina, Olinda Semiramis y otra llamada Leonor Jesús, Los nombres de sus hijas demostraría su interes por la historia (Colombina referente a Colón y Semiramis a la reina Asiria que cuando murió se convirtió en paloma), colaborador en periódicos de la época,  cultivó también la poesía; y dentro de toda su agitada vida fue industrial (panadero). Sobre sus poemas escritos por él, hemos fichado solo uno publicado en un periodico de la época, además en su correspondencia personal, son de los que vamos a referir en esta oportunidad.

                                                                          Sr. Benjamín Calderón y Calle


La poesia es un género literario, cuya obra recibe el nombre de poema y quienes lo cultivan son poetas. Un poema hace una descripción subjetiva o metafórica de una situación o pensamiento ,una manifestación de la belleza o el sentimiento estético a travez de la palabra,  trasmitido tambien con un lenguaje subjetivo.

Estudiosos de nuestra poesía regional encontramos a Luis Rivas Rivas con su  “Proceso de la poesia Lambayecana”(1968), Antologistas de este género cultivado en el departamento podemos nombrar a José Barragán Carvallo y sus “Páginas de Oro Lambayecanas” (1965), Ricardo Rivas Martino en su “Antología de la poesía Lambayecana” (1981), como los mas representativos; de igual forma David Céspedes Huamán “ Lambayeque y su poesía” (1984) aunque registra solo poetas de los ultimos diez años , sin olvidar “Poetas representativos de Lambayeque (1900-1986)” de Max Dextre (1986) existiendo otras” Antologías” posteriores pero que en ninguna de ellas se menciona la trayectoria poética de este personaje olvidado, que fue Benjamín Calderón y Calle, quizás porque su dedicación a ella no fue el eje principal de su vida, aunque gracias a su legado documentario lo podemos conocer en esta faceta.

La tarea de lo investigadores de la literatura lambayecana está en la recopilación, fichaje de todo material que se encuentre en algún libro, folleto, periódico, etc. y posterior estudio, cuyo rescate permitirá la revaloración de nuestra identidad cultural, en este caso literaria.

Como José Santos Chocano , quien escribe un poema a Francisco Bolognesi, o La Epopeya del Morro, él también quiere enaltecer la figura del héroe de Arica de esta manera: Al parecer publicado en el diario "El Tiempo" de Chiclayo, en los años 40 del siglo XX. 



Dentro de su correspondencia personal , hemos rescatado el poema "Elegía Póstuma" que escribe por el fallecimiento de Eva María Duarte de Perón, quien fue la primera dama del Argentina , quien fallece en 1952 por un cáncer uterino que padecía; ella en 1948 fundó la Fundación Eva Perón gracias a la cual, realizó mucha obra social.



Otro poema que titula "A Chongoyape" escrito en 1940, donde exalta al poblador chongoyapano;

Levanta chongoyapano / las aras del corazón / y defiende con tesón / tu derecho soberano

Lucha siempre denodado / con enteres y energía / que pronto llegará el día / que consigas lo esperado

Sigue siendo luchador / y no te des por vencido / por que nadie ha conseguido / durmiendo, ser triunfador

Eres noble y valeroso / honrado y trabajador, / tienes dignidad y honor / para salir victorioso.


 

También le dedica un poema cuando Chongoyape cumplía sus primeros cien años de vida política, (el Congreso dio la ley en 1939 logrando el título de pueblo y el 28 de octubre de 1840 se señalan los linderos del creado nuevo pueblo de Chongoyape).




Para 1938, envía una carta al Sr. Hohaguen, quien arribó al puerto de Eten con las delegación de deportistas que participaon en los Juegos Olímpicos Bolivarianos, dedicándoles un poema:



También escribe poesía jocosa , a un sobrino como se puede leer:



Esta es, la producción literaria de Benjamín Calderón y Calle, que se encuentra en la documentación rescatada de que se pierda, rota en dos y cuatro partes, que como se pueden apreciar el las imágenes, el daño y su restauración.



                                  Panadería "El Progreso" en Pto. Eten, de propiedad de Benjamín Calderón y Calle

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Carta de Julio C. Tello a un Ciudadano del Puerto Eten (1934)

 

CARTA DE JULIO C. TELLO A UN CIUDADANO DEL PUERTO ETEN (1934)


                                                                Julio C. Tello

En la Historia de nuestra región, existen muchos personajes notables que han quedado olvidados; que en su momento dieron todo de si en beneficio de sus habitantes, este es el caso del Sr. Benjamin Calderón y Calle (1884-1978), personaje polifacético, dos veces Alcalde del Puerto Eten (1929/30 – 1957/1962), amigo de muchos personalidades destacadas de inicios del siglo XX entre ellos H. Bruning. Ademas fue colaborador de las candidaturas de coterraneos para el Congreso como para la Presidencia (Dr. Jose Ignacio Portocarrero C., Victor Baca Burga, Pedro Ruiz Bravo, Mariscal Eloy G. Ureta M. Ect.) siempre en procura de lograr el progreso del Puerto Eten, como gestionar carretera, agua y desague etc. Representante por muchos años de los Carreros del Puerto y de la Federación de Trabajadores marítimos y terrestres del Puerto Eten y Pimentel ante la Autoridad de trabajo, en procura de conseguir reinvindicaciónes laborales; personaje publico a quien acudían de todo el dpto por su apoyo; para el Primer Congreso de Irrigación del Norte que se llevó a cabo en la ciudad de Lambayeque en 1929, fue Presidente del “Subcomité de manufacturas”, para 1947 fue asesor técnico para la Demarcación Territorial del Dpto. de Lambayeque ( resultado plasmado por dicha Comisión,en un libro)escritor de temas flokloricos de la Villa de Eten, de poesias (publicadas en periodicos de la época y en correspondencia personal) colaborador igualmente con artículos de interes en los diarios “El Tiempo, El Pais, de Chiclayo, El Horizonte de Monsefú etc. Conocedor de diversos temas históricos y dueño de la panadería “El Progreso” del Puerto Eten.


                                                       Benjamín Calderón y Calle

El tema a tratar por ahora, es la carta (inédita) * remitida por el medico y antropólogo Julio C. Tello (1880-1947) fechada con el 16-10-1934 a Sr. Benjamien Calderón y Calle,  al Puerto de Eten, en terminos amigables ya que no lo conocía personalmente al decirle:

Mi estimado señor: Conocedor de su devoción por las antiguedades del Perú, principalmente por cuanto se relaciona con las lenguas indígenas del N. del Perú y del folk-lore, me tomo la libertad de escribirle la presente, .....”

Tello, en 1916 había visitado y explorado diversos sitios arqueológicos en los valles de Santa, Viru, Moche, Chicama, Jequetepeque y Lambayeque, volviendo diez años despues pero llegando solo hasta Chicama; es por eso su interes en conocer mas de esta zona (ya que posteriormente, basado en el estudio del idioma muchik la denominaría Mochica, dejandose de lado la denominación de Proto Chimú dada por Max Uhle); al escribirle:

 “ ...para pedirle se sirva informarme si le fuere posible, sobre los restos o supervivencias de la lengua Muchika en esa región. Yo he tenido oportunidad, ultimamente, de encontrar ciertas analogías entre la lengua Muchika y algunas de las lenguas del Oriente; y desearía saber, si todavía es posible encontrar ciertos usos, costumbres o tradiciones que puedan ser consideradas como propiamente Muchika”.

Este interes de Julio Cesar Tello venía desde su época de estudiante universitario, cuando leyó un estudio de las lenguas indigenas de Sebastian Barranca ; además que conocía de las aficiones de Calderón sobre este tema al ofrecerle ser un nexo al escribirle:

“Desde hace algún tiempo se está gestionando la formación de un Instituto de Sociología y Folk-lore, y sería muy de desear que usted fuera uno de sus representantes en ese lugar, y desde luego uno de sus mas asiduos colaboradores”.

Por otra parte su interes de Tello por los caminos se vió meses antes (julio 1934) en la expedición que realizó al Dpto. de Ancash; sobre la Gran Muralla de Santa, dondeplantea que era un camino de penetración de la costa a la sierra, de caracter religiososy comercial. Al escribirle sobre ese tema a Calderón lo dice lo siguiente:

“Además, yo estoy seguro que debieron existir vias de comunicación inkaicas entre la costa, la sierra y la montaña ¿Cuales son los caminos que en su concepto pueden ser atribuidos a los Inkas?”.


Carta enviada por Tello a Calderón


Finalmente le manifiesta su interes sobre si habian existido nuevos hallazgos al escribirle:

“También desearía saber si usted conoce algo sobre hallazgos de oro de la gentilidad, que según me han informado se han hecho en el Departamento de Lambayeque durante los últimos tiempos. Yo solo tengo noticias del hallazgo de los hermanos Galloso de Chongoyape y de la colección de Don Enrique Brunning de Lambayeque. Conoce usted algo sobre este particular?”.

Este interes de Tello se reflejaría dos años tres meses despues, cuando realizó su expedición a fines de enero de 1937 al valle de La Leche en Lambayeque y realiza excavaciones en la huaca La Ventana, Illimo y Batán Grande, con la finalidad de comprobar el hallazgo de objetos de oro por parte de huaqueros, resultados estos publicados ampliamente en el diario El Comercio: “Los trabajos arqueológicos en el departamento de Lambayeque” (29,30 y 31 de enero) “La busqueda de tesoros ocultos en las huacas de Lambayeque” (11 de marzo) “El oro de Batán Grande (algunos apuntes de la recientes conferencia del doctor Julio Tello)” (18 de abril).

Esta correspondencia recibida a las 10 y media de la mañana por don Benjamín Calderón y Calle, el 27 de ese mes de octubre de 1934 la contesta ese dia por la tarde como se aprecia en la anotación a lapicero hecha por él. La copia de su carta de respuesta la anexa a la de Tello y es de similar importancia , y la  contesta punto por punto lo solicitado por el sabio peruano.

Al respecto de la respuesta de Calderón en su carta , manifiesta que fue “colaborador oficioso del sabio arqueólogo alemán Sr. Enrique Brunning” y que sobre los ciertos usos, costumbres o tradiciones, interes de Julio Cesar Tello le manifiesta lo que hicieron:

“Sobre costumbres y palabras muchikas, él hizo un regular acopio, tomándolos directamente de algunos viejos etenanos que ya no existen, que según me dijo al despedirse de mí cuando se fue a su país, tenía el propósito de hacerlas públicas......” “Posteriormente he procurado reconstruir esos episodios, por que los autóctonos de la Villa de Eten, siguen pegados a la tradición de sus antecesores y actualmente tengo un cuaderno que contiene algunas originalidades dignas de publicarse, que por falta de recursos económicos las mantengo inéditas”.


                                          Carta de Calderón y Calle a Julio C. Tello

Sobre esto último, diremos que gracias al “Archivo Etnográfico Jose María Arguedas” (recopilación de folclore a cargo de docentes del Ministerio de Educación) su libro “De Pura Cepa” (Motivos folklóricos de la Vila de Eten) vio la luz y se encuentra publicado en internet gracias a la: Casa de la Literatura Peruana, Comisión del Centenario de natalicio de José María Arguedas, Museo Nacional de la Cultura Peruana y el Ministerio de Educación. Trabajo que lo realizó entre 1897 y 1909 junto a H. Bruning, como lo vuelve a decir en la presentación de su trabajo; contenido de este, que en su carta Benjamin Calderón le detalla.




Al referirse sobre el interes de Tello a los caminos antiguos le detalla al respecto, dándole además otro dato interesante:

“ 3° Referente a caminos, hay uno al sur de este puerto, que pasa entre los contrafuertes del Morro, de Oriente a Poniente que aquí se conoce con el nombre de “Camino del Ynca”, y entre la antigua farola y la “Playa de Lobos” una cueva, cuya boca la está tapando paulativamente la tierra que se desprende de los barrancos inmediatos, pero es facil localizarla. 4° Hacia la parte oriental del Puerto, existieron hasta 1924, vestigios de agricultura en las llamadas “Pampas de las Delicias”, pero las lluvias de 1925 las borraron por completo...”.



Además de brindarle otros datos interesantes, antes de finalizar su misiva le menciona sobre lo que hablan los oriundos de la Villa de Eten, de esta manera:

“En la Villa de Eten, hay un dialecto semicastellanizado que aún todavía lo hablan gran parte de los viejos indigenas y algunos jóvenes analfabetos, todo esto supongo que le interesa a Ud.”

Lo publicado, es otro aporte a nuestra historia regional, esperando sea valorada por los estudiosos y académicos para incrementar los conocimientos de nuestra Historia.

*Estas carta rotas en cuatro partes, las encontré en una bolsa con diversos papeles escritos a maquina de escribir y a mano, que formaron parte de expedientes guardados por Calderón y Calle, recogidos por algún reciclador y vendidos en Tacora de Chiclayo, teniendo la suerte que me las ofrecieron. Bolsa con papeles rotos en dos, y cuatro partes y que con paciencia espero recuperar y se puedan leer en un 90% .

    
                              Publicación en Internet de la obra de Benjamín Calderón y Calle

miércoles, 14 de octubre de 2020

DEPARTAMENTO DE LA INDEPENDENCIA Y NO DE LAMBAYEQUE

 

DEPARTAMENTO DE LA INDEPENDENCIA Y NO DE LAMBAYEQUE




Al investigar sobre la Independencia de la ciudad de Lambayeque, no se puede dejar de mencionar los aportes hechos sobre este tema, por el investigador Jorge Izquierdo Castañeda; quien desde su Blog. “Lambayeque, camino al Bicentenario”, nos ilustra con temas como por ejemplo “Las cuatro Actas de  proclamación de la independencia de Lambayeque” (Febrero 2019) o al escribir semblanzas de proceres lambayecanos como : Melchor Sevilla Navarrete, Juan del Carmen Casós Barrionuevo (Marzo 2019), Pascual Saco y Oliveros (Agosto 2018)(Enero 2012) o acontecimientos posteriores como la “Batalla de Junin” (Agosto 2016 y 2020), “ Requisa de plata labrada de la Iglesia de Lambayeque y Chiclayo para auxilio del Ejercito Libertador 1823-1824” (Setiembre 2018) o cuando analiza el aporte lambayecano con sus trabajos: “Lambayeque en el contexto de las proclamaciones  de independencia” (Febrero 2019), “Aporte lambayecano al triunfo de la Independencia Nacional” (diciembre 2012) “Aporte lambayecano a la campaña final de la Independencia Nacional” (Setiembre 2011). En resumen, hemos fichado quince trabajos referentes al proceso independentista de Lambayeque y el Perú que son de su autoría.


                                                            Lambayeque para 1887


He querido iniciar este trabajo, haciendo mención a los aportes de Izquierdo ya que a lo que voy a referirme, nos va a servir para comprender un acontecimiento en que el Supremo Gobierno en decreto de 28 de febrero de 1877 formó una “Comisión de Demarcación Política, Judicial y Eclesiastica del Perú” presidida por Mariano Felipe Paz- Soldan; ya que la existente venía desde antes de nuestra independencia y fue legalizada por ley del 1 de Setiembre de 1831 según la cual se declaró por limites de los departamentos, provincias y distritos los que en esos momentos se tenían.

Esta Comisión creyó conveniente que cada departamento tuviera en lo posible parte de costa y otra de sierra y que se debía fijar los límites teniendo como principio general la cumbre de los cerros o cordilleras a los rios, además de otros criterios.

Las relaciones económicas y sociales de las provincias debían ser verdaderas y no a la necesidad y obligación de los vecinos de ir de un lugar a otro tan solo porque alli reside la autoridad política, judicial o eclesiástica o por ser capital de distrito, etc.


                                     Iglesia San Pedro, en aquellos años de la comisión de Demarcación


Si dicha Comisión merecía la honra de que sus trabajos sean aprobados, algunos fundamentos para la creación de los departamentos y provincias , en este caso de nuestra región fue la siguiente:

DEPARTAMENTO DE LA INDEPENDENCIA (LLAMADO HOY LAMBAYEQUE):

Esta Comisión de Paz-Soldan decía: “Desde que según el proyecto de la Comisión, el Departamento de Lambayeque sufre gran cambio en su estructura, también debió variar su nombre. Y como esa provincia fue la primera en el Perú que proclamó su independencia, es justo recordar este hecho dándole el nombre al departamento todo”.

Este era el fundamento en que se basaba esta comisión para cambiarle de nombre a de La Independencia (seguro conocían también algunos de los aportes lambayecanos que nos da a saber Izquierdo, aunque se equivoca esta Comisión al decir que fue la primera en el Perú, como hoy se sabe que si fue un hecho del norte peruano).

Esta Comisión además hacía ver los beneficios de esta nueva demarcación al advertir que este departamento de La Independencia (Llamado Lambayeque) pasaría de dos, a tener cuatro provincias :Jaen, Chota, Lambayeque y Chiclayo. De 85,984 a 158,758 habitantes, tendría 2 Senadores y Diputados pasaría de 2 a 5 .

Por otro lado, en el informe al Congreso Ordinario de 1878 se ratificó lo dicho por la Comisión de Paz- Soldan al decirse: “Cuando se crea un nuevo departamento o provincia, al darle nombre no debe fijarse en alhagar mezquinas ambiciones y susceptibilidades de provincialismo. Cada división de territorio que forman los departamentos del Perú, debe recordar hechos o personas de nuestra gloriosa independencia o nombres notables de rios, cerros, etc. Desde que según el proyecto de la comisión, el departamento de Lambayeque sufre gran cambio en su estructura, también debió variar su nombre; y como esa provincia fue la primera en el Perú que proclamó su independencia, es justo recordar este hecho dándole nombre al departamento todo”.




Aunque el trabajo de esta Comisión de Demarcación no llegó a ser aprobada, si hubiera sucedido lo contrario, en estos momentos nuestro departamento se llamaría de “La Independencia” y a portas del Bicentenario este 27 de diciembre del 2020, lo celebraría por ser la PRIMERA EN EL NORTE DE DECLARAR SU INDEPENDENCIA.


BIBLIOGRAFÍA

-“Memoria de los trabajos de la Comisión de Demarcación política, judicial y eclesiastica presentada por su presidente Mariano Felipe Paz- Soldan”. 1878

-“Memoria que presenta al Congreso Ordinario de 1878 el Ministro de gobierno, policía y Obras Públicas sobre los diversos ramos de su despacho”. 1878

-Blog. “Lambayeque , camino al Bicentenario” de Jorge Rogerio Izquierdo Castañeda.

domingo, 23 de agosto de 2020

LA NOVELESCA HISTORIA DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY EN EL NORTE




LA NOVELESCA HISTORIA  DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY EN EL NORTE


El General Felipe Santiago Salaverry (nació en Lima en 1806 y muere en Arequipa en 1836) Procer de la Independencia. Fue el Presidente mas joven del Peru y el mas joven en partir a la eternidad.

Para la guerra con Colombia que finalizó con la batalla del Portete de Tarqui y la caida de La Mar; la movilidad de las tropas se dió por Chiclayo , causando mucho disgusto y sufrimiento a la población, por los abusos cometidos como las levas forzosas, decomiso de animales. Por estos tiempos habria conocido Salaverry a José Leonardo Ortiz.

                                                               Felipe Santiago Salaverry

Para Ventura Garcia Calderon fue “un romantico de la acción”. Salaverry fue nombrado subprefecto de Tacna y en 1832 casó con Juana Perez; quizo pasar al retiro como Teniente Coronel, pero aquel año de 1833 Gamarra lo acusó de conspirador junto con otros militares que fueron enviados al destierro al departamento de Amazonas. Fueron llevados en la fragata de guerra “Monteagudo” hacia Huanchaco, su esposa de Salaverry lo acompañaria siempre, llevados por el camino de la costa hacia Chachapoyas, Salaverry, su esposa y su hermano Rivero fueron enviados a Huayaga (sic) pequeña aldea que dista como siete leguas del rio Marañon, rehusando por temor a caer en manos de los salvajes ; estando seguro de la caida de Gamarra conspiró y logró el apoyo de diez hombres del pueblo con los que junto a su hermano vinieron a Chachapoyas en busca del Prefecto.

                                                                

Sabiendo esto el Prefecto se encerró en su casa con hombres armados esperandolo a  Salaverry quien llega en la noche y entra solo a la casa dejando a sus acompañantes rodeando la casa y haciendo ruido como si fuera mayor numero de hombres. Ante algun posible plan sorpresa le manifestó al Prefecto que si no salia en 15 minutos entraria su tropa a matar; por lo que el Prefecto se rindió. Los indios de la zona apoyaron en gran número a Salaverry en su revolución y fueron adiestrados y armados lo mejor posible (con la compostura, construcción de articulos de guerra mas indispensables). Ante la proximidad de las tropas gobiernistas los indios que habian prometido apoyarlo lo traicionan y capturan regresandolo a Chachapoyas donde lo cargaron con grilletes y lo encarcelaron. Los indios temerosos escape pensaban en matarlo, al fracasar esto, el Prefecto pretende fusilarlo y trata con engaños de separar a su esposa de su lado , no consiguiendolo, siendo tomado en custodia por el sargento mayor que se habia adelantado a la llegada de las tropas del gobierno.
Salaverry marchaba preso y hacia el patíbulo en Trujillo, pero el apoyo a Orbegoso que propalaba ideas republicanas y el salvar su vida era adheriendose a esa causa; conspirando en Cajamarca  fue proclamado como jefe por las tropas y salió con dirección a Trujillo, llegó alli y las autoridades fugaron siendo aclamado. Enterados en Lima envian al general Vidal a sofocarlo, Salaverry lo espera en la “Garita de Moche” siendo derrotado.

                                                                      Ciudad de Trujillo

Salaverry seguido por algunos hombres se encaminó a Lambayeque a mediados de noviembre de 1833 para reunir fuerzas y volver emprender la lucha. A inmediaciones del pueblo de Lagunas el coronel de las guardias nacionales de aquel pueblo Don Pedro de las Muñecas salio a cortarle el avance derrotandolo . Salaverry con 25 hombres logra llegar al puerto de San José , alli toma unas balsa y se dirije a Piura. Siendo perseguido alli por tropas , decide huir al Ecuador pero es asaltado y tiene que volver, alojandose en la hacienda Sulpirá. Vidal en Paita, busca cabalgaduras y envia al sargento Bastias quien llega a dicha hacienda reconociendo a Salaverry y haciendolo prisionero trayendolo a Paita, ansioso de ser premiado lleva al preso al jefe del E. M. Sr. Coloma, pero siendo este de gran corazon y teniendo afecto por Salaverry , pide a Vidal salve al “revolucionario” que estaba condenado a muerte. Accede Vidal y lo aloja en su propia habitación por tres dias hasta poder embarcarlo. Fue embarcado en le barco peruano “El Dragón” para ser trasbordado en un ballenero y lo aleje del pais.


Salaverry consiguió lo lleven para Lambayeque, enterado Vidal viene a esperarlo en las playas de Lambayeque , pero tambien se encontraba aqui la esposa de Salaverry quien al saber de la presencia de Vidal buscó a un indio de los que se internan en el mar en balsas de totora al avistar el barco y  lleve un mensaje, pagando unas monedas de oro. A las dos de la mañana en la oscuridad de la noche , el indio avistó el barco y fue a entregar el mensaje . Salaverry sabiendo esto se dirigio al puerto de San José.


Desembarcó en San José y paso en secreto a Chiclayo , refugiandose en la casa de su amigo José Leonardo Ortiz.
-Amigo Felipe Santiago yo le puedo ofrecer el apoyo popular y recursos de vituallas y caballos le dijo gentilmente Don José Leonardo Ortiz.
- Le agradesco mucho amigo Ortiz, y como ustedes los chiclayanos estan cansados del poder politico que a veces es despiadado con los chiclayanos ; prometo elevar la villa a ciudad y hacerla en vez de distrito, provincia, respondió Salaverry cortesmente dentro de la larga tertulia que tuvieron.
Al despedirse ambos personajes, expresaron su amistad con un abrazo y apretón de manos, seguros de dar cumplimiento a lo conversado.

                                                               José Leonardo Ortiz

Salaverry marchó inmediatamente despues acompañado de chiclayanos armados de palos y escopetas dirigiendose a la villa de San Pedro de Lloc, con tan buena acogida en el camino que a mediados de febreo de 1834 entraba triunfante por segunda vez en Trujillo.
Ya como presidente , el General leal a Orbegoso Domingo Nieto que habia derrotado a las tropas de Salavery en Ascope. Es por eso que Salaverry sale de Lima el 6 de abril con dirección al norte en busca de Nieto, el 13 llega a Malabrigo, pasa a Paijan y de alli a Chocope para dar descanso a sus tropas. Luego a Ascope, coincidiendo la llegada a esta de José Leonardo Ortiz con gente de chiclayo , produciendose un emotivo encuentro y como ya es sabido el dia 15 de abril Chiclayo es elevada a ciudad y tres dias despues elevada a provincia. Habia llegado el momento en que Salaverry y Ortiz cerraran el pacto de aquella vez en Chiclayo.
Salaverry regresa a Lima y pasa a Arequipa a detener a los bolivianos comandados por Santa Cruz que habia llegado a apoyar a Orbegoso . Alli estuvo Ortiz y los chiclayanos que habian formado el Batallón “Cazadores de Chiclayo”  quienes heroicamente detuvieron el ingreso de Santa Cruz defendiendo el puente principal de la ciudad, hubieron grandes perdidas ´por ambos bandos. Este Batallón posteriomente seria incrementado con dos escuadras de voluntarios formandose el “Cuerpo de Coraceros”. Luciendose en los combates posteriores, José Leonardo Ortiz sería ayudante de Salaverry acompañándolo hasta el desastre final.


Salaverry fue fusilado en Arequipa y Ortiz desterrado a las montañas de Moxos (Bolivia) la noticia del fallecimiento de Ortiz llegó a Chiclayo , enlutandose la ciudad, rezandose muchas misas en honor del hijo predilecto, pero conforme fueron llegando a escondidas sobrevivientes chiclayanos, entonces se supo del exilio de Ortiz a Moxo. Tiempo despues logra escapar y con su fiel esclavo negro Borondón regresa a Chiclayo despues de un periplo extraordinario por la selva de Loreto , Amazonas, a pesar de que fuera escondido por sus paisanos fue nuevamente apresado y se le mandó residir a Santa, bajo el compromiso de no regresar a conspirar.





BIBLIOGRAFIA

-“Historia de Salaverry” por Manuel Bilbao . Buenos Aires 1867
-“Historia de Chiclayo” por Jorge Zevallos Quiñones .Lima 1995