miércoles, 22 de diciembre de 2021

LOS DOS PUENTES DE LAMBAYEQUE (1908)

 

LOS DOS PUENTES DE LAMBAYEQUE (1908)


En los inicios del siglo XX se continuaba con la obra de encausamiento del rio Lambayeque, que a solicitud del Juez de Aguas doctor Osores desde finales del siglo anterior venía diciendo: “La obra provisional del corte del Santeño hecho en 1899 para salvar las sementeras, fue conservado en 1900 mientras se practicaban los estudios del nuevo cauce del rio Lambayeque y sostenido en 1901 a petición de los agricultores….”.

Históricamente, por las condiciones de este rio y los peligros que representaba en ciertas épocas del año a la población como a las haciendas situadas en su margen, se habían nombrado diversas comisiones para estudiar y proyectar como evitar esos inconvenientes; al respecto tenemos las siguientes comisiones:

En 1890 el ingeniero Emeterio Pérez y después los señores José Balta y Federico Villarreal;

En 1891 los ingenieros Hohagen y Bonmaison;

En 1897 el ingeniero Rey y Basadre;


                                                                      ENTRADA  A  LAMBAYEQUE (1900)

En 1899 los ingenieros Emeterio Pérez y Silgado; es con el ingeniero Pérez que el gobierno el 7 de enero de 1902 acepta su renuncia, fundamentando el ingeniero Perez dicha renuncia en “las dificultades que se presentan para la ejecución de la obra, por la manifiesta negligencia de los mismo agricultores interesados en ella, para efectuar la parte de trabajo que le correspondía”. El Juez privativo del departamento de Lambayeque también había solicitado ser asesorado por un ingeniero para que en el menor tiempo posible se formule un proyecto para la reglamentación de las aguas del dpto.

El ingeniero Emeterio Pérez, estaba muy molesto con esta situación porque los agricultores decidieron hacer el nuevo cauce dejando de lado la quiebra del Santeño que según su opinión era primordial efectuar. Este ingeniero Pérez está muy ligado a nuestra historia, aunque su rastro se ha perdido en el tiempo vamos a dar a conocer algunos aspectos de su vida profesional:





.

                                                              ING. EMETERIO PEREZ V.

Don Emeterio Pérez Villavicencio (Lima 1857/1913) entre sus obras como ingeniero para nuestra región tenemos:

-La prolongación del muelle de Eten, Puente de Reque en Chiclayo, estudios para la construcción del muelle de Pimentel, tranvía urbano de Chiclayo, estudio y proyecto de implantación de agua potable en Chiclayo (1904), puente de San José y acueducto (Coloche) en Tumán y los dos puentes de Lambayeque (motivo de esta crónica). En lo particular, tiene un plano levantado en 1889 del fundo Santa Rosa ubicado a un kilómetro de Chiclayo, fundo que perteneció a don Manuel Echeandía y 20 años después a Don José Francisco Cabrera.

LOS DOS PUENTES DE LAMBAYEQUE:

El 24 de noviembre de 1906, siendo Presidente de la República, Don José Pardo, se da la Ley “Puente sobre el rio de Lambayeque”  que en su primer artículo dice: “Artículo 1 – Votase la suma de mil quinientas libras, para atender a los gastos que demande la colocación de un puente metálico sobre cada uno de los dos brazos del rio que pasa por la ciudad de Lambayeque; debiendo consignarse quinientas libras en el presupuesto general de la República para 1907 y las mil restantes al correspondiente a 1908”.



                                DON JOSÉ PARDO EN UNA DE SUS VISITAS AL DPTO. DE LAMBAYEQUE

Los dos puentes de Lambayeque se hacen realidad en 1908, es así que la parte metálica es contratada a la Cia. “América Bridge y C°” con sede en Nueva York, habiéndose abonado la segunda armada de Lp. 227.5.20 (doscientos veintisiete libras peruanas, cinco soles, veinte centavos).

La construcción de los machones y demás obras de albañilería necesarias para el montaje de los dos puentes, al ingeniero Emeterio Pérez quien fue contratado para la colocación de los puentes sobre los ríos Viejo y Nuevo de Lambayeque quien al hacer la inspección comprueba que la construcción de los machones de albañilería del contrato no reúnen las debidas condiciones de seguridad por ser el terreno donde se debían colocar eran terrenos fangosos y nada resistentes.

Se definió entonces que en lugar de los machones de albañilería se hagan pilares de concreto contenidos en cajas formadas por rieles de 2 pies de largo, los cuales se clavarían con martinete.


                                              GRUA DEL MUELLE DE ETEN CON QUE DESEMBARCARON
                                                                   LA ESTRUCTURA DE LOS PUENTES (1908)

Para el mes de mayo de 1908, llegaron al Puerto de Eten el material metálico de dichos puentes, cobrando la Empresa del Ferrocarril y muelle de Eten la suma de Lp. 24.1.50 por desembarque y despacho de Aduana. En lo referente a la madera que se emplearía en la construcción de los dos puentes, se hizo contrato con la Sociedad “Importadora Limitada” por el monto de Lp. 132.7.36 (ciento treinta idos libras peruanas, 7 soles y treinta seis centavos).

Además se colocaron “Planchas conmemorativas” que estuvieron a cargo de la Prefectura del departamento, quien había solicitado el gasto de las mismas a Lima.


                                                                           MEDALLA CONMEMORATIVA POR EL ACONTECIMIENTO

Se llegó el día de la inauguración; que fue un mes antes que finalizara su mandato, el 23 de agosto de 1908, siendo padrino el Presidente José Pardo y Barreda con la Sra. Blanca E. Aurich (de un puente), y del otro puente don Augusto B. Leguía (como Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Hacienda) con la Srta. Carmen Baca., en donde se repartieron medallas conmemorativas a dicho acto. Gracias al joven coleccionista chiclayano de medallas conmemorativas lambayecanas  (exonumia; rama de la numismática) José David Cotrina Becerra que podemos conocer que hubieron estas medallas en plata y bronce (suponemos que también lo hubieron en oro).

                                                                                      
                                                                                        REVERSO DE LA MEDALLA CONMEMORATIVA

Esta pues es una sucinta crónica de los dos puentes que existieron en Lambayeque que se les recuerda como los puentes Pardo y León. Es probable en honor al presidente y al diputado secretario A. F. León.


                                                                                    Postal de 1920

 BIBLIOGRAFÍA:

-Memoria del Ministerio de Fomento 1902 
-Boletín del Ministerio de Fomento (1904)
-Anales de las Obras Públicas del Perú (1908)
-Boletín de la Sociedad de Ingenieros (1913)
-Ilustraciones : Grupo de facebook: "Antiguas fotos de Chiclayo".

miércoles, 15 de diciembre de 2021

UN TORERO EN PIMENTEL (1921)

 


UN TORERO EN PIMENTEL (1921)




La historia de la afición taurina en el dpto. de Lambayeque es de larga data; desde el siglo XIX cuando se realizaban corridas en el terreno donde hoy se encuentra la Catedral, luego a inicios del siglo XX en improvisados cosos levantados en lugares abiertos como por ejemplo donde hoy está el hospital de Las Mercedes, para luego en los años veinte se construyó la primera Plaza de toros frente a la Plazuela Elías Aguirre , propiedad de don Francisco Cassareto.

En esos años en que el medio de transporte con el exterior era mediante transporte marítimo, es con la llegada de uno de ellos a los puertos lambayecanos (Pimentel y Eten), que iniciamos esta historia; se trataba del vapor “Urubamba” que fondeó frente a Pimentel el 7 de diciembre de 1921.

Entre los pasajeros, venían dos personalidades: uno de las letras y otro del toreo (José Santos Chocano y Rafael Gómez Ortega); en esta crónica nos ocuparemos del segundo.

                     El periodista Ferreyros, Chocano, Sr. Bustamante y el redactor de "El Tiempo" de Chiclayo

Rafael Gómez Ortega, “El Gallo”  y luego llamado el “Divino Calvo” (Madrid 1882/Sevilla 1960). Quien recibió la alternativa en 1902 y en sus actuaciones, combinó habitualmente grandes triunfos con fracasos, tanto en España como en América, creador de la suerte llamada “serpentina”.

Este famoso torero se dirigía a Lima con toda su cuadrilla y el empresario de toros Alfredo de Lama y Ossa, (Lima 1888/ ? ) reconocido hombre de negocios y campeón de billar en el Club de la Unión de Lima. Fue a quien, estando con el torero Belmonte le preguntaron ¿Crees que más salvaje son los toros o más brutal es el box? A lo que interrumpiendo Juan Belmonte, respondió: “Ambas cosas son salvajes y precisamente en el salvajismo de estos dos espectáculos estriba la admiración de los públicos. La diferencia reside en que el arte del box es inferior. Es mecánico, reglas fijas lo enmarcan. En el toreo hay ritmo, línea, movimiento, elegancia, fiereza. Conquistar la perfección en un circo de toros es mucho más difícil que lograrla en el ring”.

                           El torero, el capitán del barco, el empresario taurino  y otros personajes posando en Pimentel

El encargado de las entrevistas tanto al “Cantor de América” como al  “Divino Calvo” fue el periodista Cesar E. Ferreyros, redactor viajero de la revista “Mundial” de Lima, quien se encontraba en Chiclayo (aunque la entrevista para el torero fue accidental). También subieron al barco un redactor de “El Tiempo” de Chiclayo en busca de sus apreciaciones del vate.

                                                                 El empresario taurino, con el torero

El señor Ferreyros conversó con el torero en el Smoking Room del barco, tomando unas bebidas verdes junto con el Sr. Manuel Irigoyen y el diputado Dr. Augusto Peñaloza, quienes venían también en el barco. Detalles de aquellas entrevista no las publica en su crónica “Dos horas con José Santos Chocano- De Pimentel a Eten”  pero si lo ilustra con fotografías del cultor de la tauromaquia.

                                                            La cuadrilla del torero posando en Pimentel

Esta es una pequeña crónica del paso por nuestro puerto de Pimentel de un famoso torero rumbo a  la capital.

DATOS:

Tomado de la Revista “Mundial” # 83 del 16 de diciembre de 1921 - del 03 de diciembre de 1920 # 32 y datos sueltos del Internet.


lunes, 6 de diciembre de 2021

EL ACTO PATRIÓTICO DE LOS LANCHEROS DEL PTO. ETEN (1911)

 


EL ACTO PATRIÓTICO DE LOS LANCHEROS DEL PTO. ETEN (1911)




El patriotismo; es principalmente el amor a la patria, que se demuestra mayormente en la defensa de los símbolos nacionales, también en los acontecimientos que tienen que ver con otras naciones al afectarse la nuestra y otras expresiones más. Los sucesos a tratar se dieron en 1911  en el vecino país de Chile, a consecuencia de supuestas acciones ocurridas en el Perú como el “supuesto” asalto al Consulado chileno en el Callao y consecuente atropello al Cónsul y su familia, actos que posteriormente se  comprobaron resultaron falsos.

El historiador Jorge Basadre lo resume así los acontecimientos de esos años: “Entre mayo y diciembre de 1911 la cuestión con Chile volvióse más tensa. Una sociedad llamada “Liga Patriótica” pidió en Iquique la salida de los peruanos de toda la región de Tarapacá. Los ataques violentos a las propiedades y los insultos a las personas en las calles menudearon. En la noche del 27 de mayo las instituciones peruanas de aquel puerto (dos clubs, una bomba, una sociedad de beneficencia y un periódico) fueron atacadas por turbas frenéticas y entre gritos, pedradas y balazos fue arrancado el escudo de la oficina consular y llegó a ser después arrancado y destrozado….”A consecuencia de ello el Cónsul peruano en Iquique debió refugiarse en el Consulado Británico.

Esta violencia popular no fue desconocida por ningún país, sufriendo las consecuencias los peruanos sin establecerse responsabilidad del gobierno chileno.

Conociendo el resumen de los hechos, vamos a da a conocer alguno antecedentes sobre estos: Las Ligas patrióticas , organizadas por el centenario de Chile terminaron convirtiéndose en hordas de saqueadores que con violencia, inclusive con actos criminales atacaron a peruanos y bolivianos dentro del proceso de “chilenización” de esa zona por parte del gobierno.



Según el Prefecto de policía de Iquique, quien envía informe al Prefecto Almarza dando a conocer que el día 19 las puertas de la imprenta “La voz del Perú” había sido forzada, empastelada (los tipos tirados al piso) y cortadas las correas de la máquina de imprimir, el 22 le tocó a la imprenta del interdiario “La Unión Peruana” tendencia que era la de silenciar a los órganos de expresión peruanos. Gracias a la vigilancia policial se logró cuidar estos establecimientos los días posteriores pero el 26 a la 5.30 am. “La Voz del Perú” fue completamente destruidas sus máquinas y empasteladas todas las cajas.

Comparándolo con actos posteriores sucedidos en otras latitudes podríamos decir  que aquella noche del 27 de mayo de 1911 lo sucedido en Iquique (saqueos en la ciudad de comercios y casas de peruanos), fue lo que para los judíos “la noche de los cristales rotos” en la Alemania de Hitler.

A raíz de esos acontecimientos ocurridos en Iquique, donde sufrieron los peruanos, estas noticias tuvieron resonancia en los puertos del Perú. Dando lugar al boicoteo de la Compañía Sudamericana de Vapores (fundada en Chile el 9 de octubre de 1872).



En nuestro puerto, también se hizo sentir este propósito, los lancheros del Puerto de Eten, se resistieron a prestar sus servicios a los vapores de dicha Compañía.

Estos hechos que afectaban el movimiento económico del departamento se convirtieron en un gran problema, dicha preocupación fue asumida por la Cámara de Comercio y Agricultura de Lambayeque bajo la presidencia del Sr. Numa A. Casabonne, quien dentro de sus facultades, gestionó ante las autoridades para superar esta situación.



Gracias a las disposiciones dadas por el Sr. Prefecto Víctor R. Benavides y del Sr. Superintendente del Ferrocarril y Muelle de Eten, se logró restablecer el servicio marítimo con los vapores de la Compañía Sudamericana que arribaran al Puerto de Eten.

Este es un hecho olvidado pero que resalta el patriotismo de los trabajadores portuarios etenanos, que demostraron de esta forma el rechazo a las acciones del país el sur, y la identificación con el sufrimiento de los peruanos a miles de kilómetros.


Referencias bibliográficas:

-Memoria de Cámara de Comercio y Agricultura de Lambayeque (1912)

-Historia de la República del Perú (1822-1933): Jorge Basadre (1968).

- ChileNazi: Un siglo de xenofobia y totalitarismo- Calos Basso P. Chile (2020)

-La historia que nos une: Sergio Gonzalez M, Daniel Parodi R. Chile (2014)

ILUSTRACIONES:

Facebook: Antiguas Fotos de Chiclayo.