sábado, 2 de abril de 2022

APUNTES PARA LA HISTORIA COLEGIO "EL CARMEN" DE LAMBAYEQUE

 


APUNTES PARA LA HISTORIA DEL COLEGIO “EL CARMEN” DE LAMBAYEQUE

El próximo año el Colegio “El Carmen” de Lambayeque cumple Cien años de su creación,  Institución creada por iniciativa del Presidente Augusto B. Leguía quien pidió que la Congregación de Madres Dominicas abra un colegio de mujeres en su tierra Lambayeque. El que ha escrito sobre su historia es el Padre Angel Menéndez Rua en su “Boceto Histórico de Lambayeque” publicado en 1935.(del cual no vamos a tratar).



Deseo brindar algunos datos desconocidos de su historia, que servirán para enriquecerla.

1923

A mediados del mes de marzo se llevó a cabo la fundación del colegio; las madres fueron recibidas por las autoridades y el pueblo con entusiasmo indescriptible. Las religiosas que forman el personal del colegio son:

M.R.M. Visitación del Rosario, R.M. María Teresa Mujica, R. Sor Filomena de Sto. Domingo y la H. Sor Presentación del Niño Jesús.

A mediados de año el Presidente de la República Augusto B. Leguía, en conversación cordial con el P. Provincial de la congregación de los PP. Dominicos, le pidió que para completar la obra de cultura que era el Colegio, se estableciera una residencia en Lambayeque de los padres Dominicos.



También en los meses de recién llegadas las madres, se enfermaron con bronco neumonía la Madre Teresa Mujica y la R.M. Superiora Sor Visitación del Rosario quien fue reemplazada por la M.R.M. Sor Dolores Deán de la S.F., que venía desempeñando igual cargo en el colegio de Jesús de Lima.

1926

Por Resolución Suprema N° 115 del 22 de enero, se resuelve que: “La tesorería Fiscal de Lambayeque abonará a la Directora del Colegio de Nuestra Señora del Carmen que funciona en esa ciudad los siguientes subsidios mensuales a partir del presente mes; cinco libras peruanas (Lp.5.0.00) para el pago de arrendamiento del local y de quince libras peruanas (Lp.15.0.00) para el sostenimiento de la clase de artes manuales. Aplíquese el egreso a la partida N° 415 del Presupuesto General”. (Anexo Memoria Ministro Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia). Luego de las lluvias de 1925, el colegio dejó su primer local donde funcionó (La casa el Sr. Iturregui), pasando a la casa de Sr. Marcial Pastor.



1930

 Congreso de la República a inicios de año, autoriza la cantidad de Lp. 30.000 para levantar el local propio del Colegio de “El Carmen” de Lambayeque.



LA FIESTA DEL ROSARIO:

En el mes de octubre, las Carmelitas celebraban de esta manera estas fiestas: En los primeros días del mes se iniciaba un riguroso concurso de silencio. El dia 23  se entraba en Santos Ejercicios (era de ver el recogimiento, fervor y silencio que reinaba en el colegio). El 26 en las primera horas se realizaba la Santa Misa ante las alumnas correctamente uniformadas, recibiendo la comunión todas las alumnas y por primera vez 20 niñas. Por la tarde se dieron premios a las alumnas que todo el mes se distinguieron en silencio, conducta y aplicación.

Las alumnas con notas sobresalientes cargaban la andita con Ntra. Sra. Madre del Rosario al interior del patio del colegio, acto seguido se realizó un cuadro vivo que representaba las glorias del Rosario. Luego se declamaron poesías que emocionaron a los presentes “y como final de tan inolvidable dia, apareció Matilde Echevarría preciosamente vestida de ángel, distribuyendo a todas las alumnas novenas de Rosas benditas”

                                                      Por una calle de Lambayeque

FIESTA DE LOS NIÑOS DEL CATECISMO EN LAS FIESTAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS:

Desde hace tres años que se viene celebrando la fiesta de San Pedro con los niños del Catecismo de esta Parroquia. La descripción que se hace es importante también para la historia de la Iglesia de Lambayeque, trascribo lo que dice:

“Ese día como todos los festivos, la misa de ocho fue para los niños del Catecismo. A la de nueve, cantada con toda solemnidad, asistieron con sus distintivos las niñas del Coro de Sta. Rosa, quienes cantaron preciosos motetes en los intermedios.

Pero el número más notable de la fiesta fue el imponente desfile que hicieron los niños en la tarde por las principales calles de la ciudad, ordenados en dos filas de dos en dos, cogidos de la mano. Era algo magnífico; como unos seiscientos niños tan ordenaditos y tan en silencio. Las señoritas catequistas cuidaban cada una de su correspondiente sección. Abrían la marcha los acólitos con la cruz alzada y los ciriales. La imagen del Niño Jesús de Praga era llevada en hombros por los niños mayores, dándole guardia cinco cardenales con sus vistosos uniformes. Una catequista llevaba el estandarte del Catecismo con dos niños cogiendo las cintas. De lo más simpático fueron las cuarenta niñas del coro de Sta. Rosa que llenaron los aires con sus alegres angelicales voces durante toda la procesión.

Al final se obsequió una taleguita de dulces a cada niño, como un recuerdo de la fiesta.

                     Niñas del Coro de Sta. Rosa de Lambayeque, con su Director R.P. Arana

Ese mismo día las señoritas del Corazón de Jesús quisieron ofrecer un té a las niñas del Coro de Santa Rosa por su feliz actuación durante todo el mes de junio. Un suculento banquete resultó, no tanto por la abundancia y variedad de manjares, como por el caudal de alegría que gastaron las niñas con tal ocasión. Recibieron detentes, medallas y otros recuerdos del mes del Corazón de Jesús.

El Comité directivo del Catecismo lo forman este año las señoritas Carmen Julia Tello, Ignacia Ballester y Ludomila Santisteban”.



En una carta con motivo de estas fiestas, la alumna Encarnación Musayón, alumna del 3° año de Instrucción media resalta la alegría de las alumnas en esta celebración. Un fragmento de esta dice: “El Sagrado Corazón está en lo mas alto colocado, convidando y ofreciendo a cada una de nosotras un puesto de honor en sus rayos, y uno de excelencia y sin igual en su divina llaga del Costado. Nueve fuimos las afortunadas y escogidas por El, para ir al sitio preferente, pero la suerte y seguramente los méritos adquiridos durante el mes, designaron a la niña Livia Guerrero, modelo de colegialas, dechado de perfección y compostura a ocupar la codiciada abertura de la llaga; ¡Feliz ella, mediante esfuerzos y oraciones logró llegar al coronamiento de sus ideales¡”.

SITUACIÓN POLÍTICA DIFÍCIL PARA EL PAIS:

El golpe de estado a Leguía, produjo la brusca paralización de obras públicas y una aguda crisis agraria y financiera. En lo referente a la enseñanza, se dio un decreto nacionalizando la instrucción y cancelando los contratos hechos por el Gobierno anterior con pedagogos e instituciones de personal extranjero. Decreto que alarmó mucho al desconocerse sus alcances que se supo luego no afectaba a las Congregaciones Religiosas.

VISITA DE MONSEÑOR SARASOLA A LAMBAYEQUE:

En los últimos días de diciembre, llegó por avión a Lambayeque Monseñor Sarasola con el fin de hacer una visita pastoral a los religiosos y religiosas que allí se había establecido.  Las religiosas dedicaron a Mons. Sarasola una velada muy interesante “en la que derrocharon las alumnas el arte, la cultura y el cariño. Mons. Regresó a Lima el 12 de enero de 1931.


                                        Los padres Celestino García de Amago, Teófilo Arana y Perfecto Canteli,

                                                   misioneros de Lambayeque, acompañando a Mons. Sarasola

1931

Se logra en el mes de febrero la devolución del terreno a la Congregación Religiosa de Lambayeque. Por Escritura Pública ante Notario Juan Manuel Rivadeneira la Congregación adquirió dicho terreno que mide 25,965.71 mt2 y se Resuelve: “Entréguese por la Comisión de Irrigación de Lambayeque a la expresada Congregación, el lote de terreno de que esta es propietaria y en el que se levantó el local para el Congreso Agrícola de 1929; local que el Estado cede para integrar el edificio para colegio que se propone construir dicha Congregación…” (Resolución aparecida en la revista limeña “La Vida Agrícola” del 1 de marzo de 1931- N° 88 )



1938

Por Resolución Ministerial N° 8581 del 29 de Noviembre de 1938 se autoriza la implantación de internado en el Colegio El Carmen. La parte resolutiva dice: “Ampliar la Resolución N° 6653 de 18 octubre del presente año, en el sentido de que podrá establecerse en el Colegio de Nuestra Señora del Carmen de Lambayeque, un internado, para las alumnas de Corte y Confección y cuyo funcionamiento se sujetará a las normas reglamentarias vigentes”. (Revista de Educación tomo VIII N° 1 Enero-Febrero 1939)

                                   Alumnas del Colegio "El Carmen" en 1930
 

1946

En una carta de respuesta a la R.M.M. Provisional, del 17 de diciembre de 1946, las alumnas del 5° año de secundaria, revelan el espíritu misional que las anima. La carta está firmada por dos representantes de las alumnas, Hilda Ruiz F. y Alicia N. Díaz, un fragmento de ella dice: “Cabe destacar también el “Dia Misional”, fiesta que se celebró en nuestro Lambayeque. Con asistencia de numeroso gentío, después del Santo Sacrificio, se realizó la procesión, sacando en magníficas andas a los grandes santos de las misiones: San Francisco Javier y Santa Teresita del Niño Jesús. Salieron niños de ambos sexos representando a los chunchitos, a los chinos, japoneses. Otras salieron vestidas de monjitas dominicas y otras carmelitas. El gasto de los vestidos fue hecho por los RR.PP. y al confección de los mismos y de las florecillas por nosotras. Tomamos fotografías, de las cuales le enviamos algunas. Nuestro ideal al celebrar el “Día Misional”, así también como una sencilla veladita, fue hacer saber al pueblo lambayecano que existen Misiones, por las cuales debemos orar, dar limosnas y un dia destinado por nuestra Madre la Iglesia para este objeto”. Terminan manifestando que desean ser buenas, útiles a la Iglesia y a nuestra Patria y servir  Dios como hijas agradecidas.



Este es pues, un aporte para acrecentar a la ya grandiosa historia centenaria del Colegio “El Carmen” de Lambayeque.

(Datos tomados de la Revista "Misiones Dominicanas del Perú" de los años 1923-1930-1931-1947). (Los dibujos son del libro: Anecdotario Nacional Tomo 2 - de Noé Solano V. -Costa Rica 1952)


1 comentario: