sábado, 11 de marzo de 2023

SITUACIÓN MATERNO INFANTIL EN SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL EN CHICLAYO (1942-1943)

 

LA SITUACIÓN MATERNO INFANTIL EN SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL EN CHICLAYO (1942-1943)



Para Chiclayo, el coeficiente de mortalidad infantil (menores de un año) por mil nacidos en 1943 era de 78.2 ya que los nacimientos habían sido de 2,363 y los fallecidos 185; siendo las muertes por Enteritis y bronquitis y neumonía las más resaltantes. No debemos dejar de mencionar que la mortalidad por tuberculosis ocupaba el primer lugar a nivel general seguida por la peste bubónica. En lo referente a la madre gestante las enfermedades del embarazo, parto y puerperio causaron 10 fallecidos y en los niños con enfermedades de Primera infancia se dieron 40 muertes.

Toda esta dramática situación en la salud pública, sumada a las arraigadas costumbres que en nuestro departamento de Lambayeque eran tomadas como forma de curación, especialmente en los pueblos alejados de Chiclayo, ahondaba más esta problemática que ayudaba en el bienestar en salud de los niños; algunos de estos casos eran: se creía por ejemplo que el uso de la cresta del gallo ayudaba a la dentición; si el niño demoraba en hablar se le “reventaba” en la boca la “flor de lorito” (Heliconia Psittacorum) siendo la creencia que esta flor iba a contribuir a suprimir estos retardos de la palabra. O cuando el niño ya dejaba los pañales y tenía enuresis (incontinencia urinaria nocturna)  se le aplicaba sobre el ombligo las hojas ardiendo de “Chamaina” (Dodonaea viscosa), que en muchos casos causaba serias quemaduras al niño. En otra situación si el niño tenía sueño intranquilo y miedo se le hacía dormir en el mismo sitio donde hubiese dormido una vaca. Como se puede ver eran creencias con las que se pensaba mejoraba  el problema de salud del niño. En el caso del coqueluche se les ponía collares de limones chicos verdes. Ante este escenario, los médicos chiclayanos del hospital de “Las Mercedes” estaban muy preocupados. Esta preocupación se daba también en la Capital Lima y las organizaciones profesionales de la medicina buscaban ayudar a identificar y proponer soluciones de salud pública.

                                                       EL HOSPITAL DE LAS MERCEDES EN ESOS AÑOS

Para noviembre de 1938 el Sindicato Médico Departamental publicaba el segundo número de su revista, conformando el Comité de la revista los doctores: Juan de Dios Ruiz Murgueitio (C. Eten 1905/Chiclayo1988), Neptalí Rivasplata Lizarzaburu (Ascope 1906/ Chiclayo 1982), Manuel Arellano y Ramírez de Montenegro (Piura 1899/ Chiclayo 1967), Víctor Manuel Trigoso Mendoza (Cajamarca 1899/ Chiclayo 1970) y Manuel Senmache Sánchez (Monsefú 1896 /Chiclayo 1984), entre los temas tratado en la revista estaba el pedido de un “Lactario” para Chiclayo (En la información que tenemos a la mano no especifica quienes la proponen) pero para los médicos de Lima es algo no factible por diferentes causas (Chiclayo es una ciudad pequeña para un “Lactario” y no es un órgano de acción para salvar vidas, tomando esta propuesta como solo de algo novedoso); Para esos años la ciudad de Chiclayo tenía 28,000 habitantes y el Hospital de Las Mercedes contaba con 22 médicos (12 de Medicina General , 3 de cirugía, 2 de tocología ( Lo que hoy sería Ginecólogo), 2 de pediatría, 2 de radiología y 1 de otorrino laringología).

                                              DR. JUAN DE DIOS RUIZ MURGUEITIO


En esta coyuntura, es que la Asociación Médica Peruana “Daniel Alcides Carrión” organizaba “Jornadas Médicas” en el interior del país, es después de las realizadas en Huacho que se organizan una nueva gira por el norte específicamente a Trujillo y Chiclayo.

                           DR. MANUEL ARELLANO Y RAMIREZ DE MONTENEGRO

                                                                   DR. VICTOR M. TRIGOSO MENDOZA

Estas nuevas “Jornadas Médicas”  se llevaron a cabo en las Fiestas Patrias de 1942, presidiendo la Comisión su Secretario General el Dr. José Max Arnillas Arana (Lima 1902/1974), partiendo de Lima el sábado 25 en las primeras horas de la mañana. En la noche del 26 se iniciaron las actuaciones culturales con el aporte de interesantes temas al igual que posteriormente los días 27 y 28 de julio que se realizaron las disertaciones médico científicas en un total de 13, entre ellas podemos mencionar por tratarse directamente a nuestra localidad,  la del Dr. Rosendo Chirinos Barrantes (Chiclayo 1895/ Lima 1980): “La Estadística Sanitaria del Departamento de Lambayeque”. Exhibiéndose además interesantes películas que estudiaban la lucha contra la sífilis, el Cáncer, las enfermedades de la boca y la Tuberculosis.

El día 29 y 30 se continuaron las Jornadas Médicas en Trujillo con 09 disertaciones médico científicas y la proyección de películas sobre la lucha contra las enfermedades sociales y sobre operaciones quirúrgicas realizadas por Rankin Walters de la Clínica Mayo.



Es hasta febrero del siguiente año de 1943 que Chiclayo y Trujillo se vuelve a engalanar con la presencia de médicos para las “Jornadas Pediátricas del Norte” organizada por la Sociedad Peruana de Pediatría (Fundada el 11 de julio de 1930 y reconocida por el Gobierno el 30 de diciembre de 1939) la cual se había caracterizado por su inquietud a la investigación y divulgación científica.

Estas “Jornadas Pediátricas del Norte” se realizaron los días 21,22 y 23 de febrero de 1943 comenzando en Trujillo en el Teatro Municipal (A la entrada se había dispuesto el aparato de proyección sonora del Equipo Rodante de Culturización del Ministerio de Educación Pública). Luego se llevaron a cabo la Sesiones de Trabajo en el Hospital “Belen” de Trujillo, teniendo además atención de los visitantes en el Restaurant “Morillas” de Buenos Aires, visitando además lo lugares de Asistencia Social a los Niños. Abandonando Trujillo el día 22 en la tarde para llegar a Chiclayo a las 8.30 de la noche.



LA JORNADA PEDIÁTRICA DE CHICLAYO

Esta Jornada, tuvo lugar en el salón de Actos de la Beneficencia Pública de Chiclayo, contigua al hospital de “Nuestra Señora de las Mercedes”, previamente en el Teatro “Dos de Mayo” se realizó el acto inaugural bajo la presidencia del Secretario General del Sindicato de Médicos de Chiclayo Dr. Agustín Arbulú Neyra (Chiclayo 1902/ 1974), después de sus palabras realizó el saludo a la delegación visitante el Dr. Neptalí Rivas Plata L. para luego agradecer en un improvisado saludo el Dr. Felipe Chueca Mellet (Lima 1893 / Trujillo 1981) como Presidente de la Sociedad Peruana de Pediatría. Concluida esta ceremonia visitaron el Instituto del Niño y la Cuna Maternal.

                                                    DR. AGUSTÍN ARBULÚ NEYRA

                                      FELIPE CHUECA MELLET, PRESIDENTE SOCIEDAD PEDIATRÍA

Siendo a las 11.30 am. Se iniciaron en los salones de la Beneficencia Pública la sesión académica de trabajos, donde el Dr. Neptalí Rivasplata Lizarzaburu dio lectura a su trabajo titulado: “La Situación de la infancia en el departamento de Lambayeque”; de la que por su importancia hemos extractado lo más resaltante:

El Dr. Rivasplata solicita una reorganización de las Oficinas de Registro Civil de todo el departamento especialmente de los distritos para tener una base de datos confiable (“En una proporción enorme no son registrados con mediana idoneidad”) y que exista una supervigilancia del Poder Judicial, agregando: “Nosotros, ya desde el año 1940 hemos insinuado la conveniencia de que el control de nuestro movimiento demográfico debe centralizarse y en cuya administración deberían estar en los departamentos y provincias por el Médico sanitario o el Médico Jefe de algún Servicio Infantil, en los distritos por algún profesor o maestro, como también propone la Dirección de Estadística o por algún miembro de la Guardia Civil, manteniéndose la supervigilancia del Poder Judicial”.

Recordándonos que para 1940 según el Censo la población realizado en todo el país, en nuestro departamento habían 199,630 personas en las dos provincias con sus 25 distritos; siendo la media aritmética de natalidad del 48.3 nacidos por mil habitantes, pero en los pueblos agrícolas sube hasta el 61 por mil siendo esto más resaltante en los pueblos que tienen una proporción grande de raza indígena tales como Monsefú, Villa de Eten etc.

En lo referente a la mortalidad la media era de 22.6 por mil habitantes, y para niños menores de un año ofreció datos de cuatro lugares:

LUGARES

AÑO 1940-41 X MIL HABITANTES

AÑO 1942 X MIL HBTS:

PIMENTEL

220 - 220

188

MONSEFÚ

220 - 190

183

VILLA DE ETEN

270 - 265

261

PUERTO DE ETEN

        - 100

91.8

 

Agregando que la mortalidad de 1 a 2 años representaba en los distritos el 20% de la mortalidad global; (siendo de 2 a 5 años el 6% y de 5 a 14 años el 5% de la mortalidad global). La preocupación estaba centrada en los niños de 0 a 1 año, a pesar que la mortalidad había disminuido en el lapso de los últimos 5 años en cifras absolutas (1938=262 fallecidos/1939=259/1940=234/1941=184/1942=140). Gracias a la labor desplegada era esperanzador de suponer seguiría disminuyendo en Chiclayo si se concreta y complete la asistencia infantil con otros organismos de salud.

Sobre la natalidad manifiesta que en el departamento había aumentado ya que de 32,646 habitantes en 1938 se ha tenido un coeficiente de natalidad de 60 X mil habitantes, en el año 1942 con 35,802 habitantes se ha tenido un coeficiente de 61  mil habitantes. Lo que ha dado el incremento demográfico por la disminución de la mortalidad sobre todo en las edad de 0 a 1 año. Existiendo además que el número de matrimonios alcanzó la cifra más alta de 8.3 X mil habitantes en 1939 para descender en 1942 a 6 X mil habitantes.

De la Morbilidad y Epidemiología expresa que es bastante elevada, pues de 4,839 niños que componen la masa en nuestra capital, de 0 a 3 años se han enfermado 2,180 o sea el 45.05 % sin contar los asistidos en consulta externa y por los médicos particulares.



Sobre las causas de la asistencia médica en primer lugar están las afecciones del aparato digestivo siendo un 50% (Dispepsias (dolor estómago), toxicosis (trastorno digestivo y deshidratación en lactantes) Entero-catarro), con un 32 % (Distrofias simples y con diarrea) y con un 18 %  con procesos enterocolitis (Inflamación intestino delgado y colon) producidos especialmente por amebas, lamblias, trichonomas y por otros parásitos como oxiuros, áscaris y teniasis.

En segundo lugar estaban las afecciones respiratorias especialmente Grippe e inflamaciones del árbol respiratorio sobre todo bronquios con un 80 %, con neumonía y bronconeumonía con un 4 %, con el bacilo de Koch un 2 % y el resto de otra causas.

En tercer lugar están las afecciones de origen infeccioso como el coqueluche, varicela, sarampión y afecciones tíficas y paratíficas como el paludismo y con escasa proporción las afecciones por sífilis congénita.

En cuarto lugar están las afecciones de la piel en la que destaca el eczema, el impétigo (Llagas rojas alrededor de la boca y nariz) y el prurigo (Ronchas duras, costrosas que pican) y ciertas pio dermitis y acarosis.

Sin olvidar que las afecciones por tuberculosis de niños de 3 meses a 2 años eran de 21.6 % cifras parecidas obtenidas para esa edad por el Dr. Ruiz Murgueitio.

Sobre las condiciones biológicas, sociales, económicas y culturales manifestó: “En Chiclayo existe un total de 5,426 casas, de las cuales 1,303 tienen agua y desagüe y 73 solamente agua o sea el 24.06 % y teniendo Chiclayo 35,802 habitantes (…)Basta recorrer los barrios e buenos Aires, Zamora, Barrio de las Latas, y los callejones y chozas donde se guarece tanta gente modesta y a través de las cuales sólo se ve miseria (…)”.

                                                LA CALLE BALTA NORTE (AÑOS 40)

Añadiendo sobre la cultura y alfabetización de las madres resultaba que el 25% de las madres son analfabetas y el resto solo han recibido diversos grados de instrucción, llegando solo el 16.91 % al quinto de primaria.

Sobre el tipo de lactancia manifestó que entre el 34.7% y 39.53% recibían lactancia materna, entre un 58.57% y 63.3% lactancia mixta y por lactancia mixta solo un 2% a 2.36%.

Por último sobre el Estado Civil para 1942 de los 2,178 niños nacidos, 764 son legales y 1,414 ilegítimos o sea el 64% de niños son ilegítimos. (Todos sabemos que la ilegitimidad traía abandono, penuria económica, falta de hogar etc.) En lo referente a las madres el 40% de las mujeres embarazadas son mujeres abandonadas, el 90% son multíparas (que ha tenido más de un parto), los abortos representan el 10%; y el 80% de las mujeres son solteras.

Para finalizar dió a conocer el estado actual de nuestra asistencia infantil en el departamento de esta manera: “En nuestro departamento contamos con un “Dispensario de Higiene Materno Infantil” creado el año 1938 una mal llamada “Cuna Maternal”, pues en realidad es una guardería para niños de 2 a 5 años, con un “Refectorio Escolar”, con dos pequeñas “Colonias Climáticas” una en Pimentel y otra en San José y sostenidas por damas católicas con el producto de las aportaciones, fiestas y colectas; con una “Sala De Niños” de 12 camas en el Hospital de Las Mercedes y 12 camas para la sala de partos”.

Exponiendo además las necesidades de los centro de atención como es falta de Enfermeras diplomadas, la coordinación y centralización de todos los servicios, el incremento en la capacidad de los Servicios existentes etc.

(QUIEN PRESENTÓ JUNTO CON EL DR. VILLALOBOS UN INFORME 
SOBRE LA VIRUELA EN EL DPTO. INFORME HASTA HOY DÍA NO ENCONTRADO)


A continuación el Dr. Luis A. Suarez Cruz (Tacna-Locumba 1892/ Lima 1981) habló sobre “Shigeliasis y Salmonellosis en la Infancia” en donde señaló que deben utilizarse los servicios de laboratorios especializados que ya existen. Se refirió a la Disentería, la que se debían actualizar los estudios. Iniciándose un debate alturado entre los Doctores Arbulú Neyra y Enrique Calderón sobre las terapias utilizadas con sulfamidas y que estas no habían dado fin a la emetina (alcaloide natural usado) como poderoso auxiliar en la lucha contra las oscuras disenterías indiferenciadas. Posteriormente los Doctores Noé Huamán Oyague (Canta 1908/ Lima 1987) y Julio Muñoz Puglisevich (Chepén 1915/ Lima 2008) de la Delegación venida de Lima expusieron sus trabajos sobre “Hipogalactias” y sobre “Sulfamidos” respectivamente, dándole a la reunión un sello de tecnicidad muy destacado. Cabe destacar la calidad de los profesionales venidos de Lima quienes en esos momentos algunos comenzaban a destacar en su profesión, otros  habían realizado sus estudios en el extranjero y algunos luego consiguieron perfeccionamiento en el extranjero, ocupando cargos importantes a su regreso al Perú.

                                                       DR. NOÉ HUAMÁN OYAGUE
                                                DR. JULIO MUÑOZ PUGLISEVICH

Los miembros de la delegación limeña fueron agasajados con un almuerzo criollo y esa misma tarde invitados por la gerencia visitaron, la Fábrica Nestlé de Alimentos Lácteos.



A las 7 de la noche en el local de la Beneficencia Pública de Chiclayo se efectuó la sesión de clausura, levantándose un Acta con los acuerdos tomados distribuidos en Votos, Recomendaciones y Acuerdos.

Un magnífico banquete después de la clausura, fue servido en los Salones del Hotel “Europa” donde se sirvieron más de 50 cubiertos.

                                    HOTEL EUROPA DE LA CALLE ELIAS AGUIRRE

De esta manera se conocieron los problemas regionales en salud que inciden sobre la protección materno-infantil, cumpliéndose el propósito y los médicos locales aportaron sus experiencias personales sin dudar que estos aportes contribuirán con las conclusiones que se lleguen en el próximo Congreso y tengan verdadero carácter nacional, (Este Congreso Nacional de Protección a la infancia se realizó en julio de mismo año).

Así se lograba avanzar en lo que es Salud Pública por esos años, era el trabajo de todos los médicos del Perú.



SE HA CONSULTADO:

-La revista “La Reforma Médica” de Lima los # 301-384-391-398 (de 1939 a 1943).

-Revista “Estadística Peruana” # 1 de Enero de 1945.

-“La Medicina Popular Peruana” de Hermilio Valdizán y Angel Maldonado –Tomo 1 (1922).

-Boletin del Instituto Nacional del Niño # 9 y 10 de Enero-Junio 1943.

-Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX –Tomo I. artículo de Melitón Arce Rodriguez.  (2000).

-Anuario Bibliográfico Peruano – 1975.

-Revista “La Crónica Médica” Año 63 – 1946.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario