martes, 7 de febrero de 2023

LAMBAYEQUE, PIONERA DE LA INDUSTRIA APÍCOLA PERUANA

 

LAMBAYEQUE, PIONERA DE LA INDUSTRIA APÍCOLA PERUANA



La industrialización de la miel de abeja en América se inicia en California (Estados Unidos) en 1853, en América del sur los inicios son en Argentina en 1869. Aquí en el Perú esta actividad era más como objeto de novedad que de lucro.

Fue en la ciudad de Lambayeque, a raíz de las torrenciales lluvias de 1871 que los campos reverdecieron, los desiertos vieron renacer algarrobos y todo tipo de flora, existiendo un ambiente propicio para las abejas, siendo así que se piensa en su industrialización.

Solo en Lambayeque, Chincha (Ica) y con algunas pequeñas presencias de cultivo de colmenas en Piura y las afueras de Lima se daban en el país. Era una industria incipiente entre nosotros, no dejaremos de mencionar una particularidad que había en el Dpto. de Lambayeque por esos años, en un cerro inmediato al pueblo de Reque las abejas formaban solas sus colmenas y cuya miel y cera eran extraídas por los habitantes de la zona.

Es así que en la ciudad de Lambayeque el 27 de abril de 1880 se forma una sociedad particular para la industrialización de la miel de abeja, entre los señores: Christian Schreitmuller (Tuvo hijos con Josefina Baca y con Manuela Burga) quien contribuye con la mitad de sus huertas denominadas “Trapiche”, “Algarrobal”, “Cantón” y “San Nicolás” (En la actualidad por donde está la Ciudad Universitaria de la UNPRG) y el Sr. Federico Hilbck Schwemann (Alemania 1844/Piura 1928), quien residía en Piura aportando su colmenar de la hacienda “Ñómala”.

                                                      FEDERICO HILBCK TRAJO DE PIURA LAS ABEJAS

Este ensayo en Lambayeque fue el inicio para su difusión no solo en la zona sino en el Perú, a pesar de los procedimientos anticuados que se usaban, los resultados eran favorables porque los grandes bosques de algarrobo y zapote que existen (plantas melíferas por excelencia), además de la lozana y robusta vegetación de la zona, que florecen en periodos casi progresivos, teniendo así todo el año las abejas para la producción de miel.

El procedimiento anticuado que se usaba consistía en que: “Esta delicada operación se practica sin el menor miramiento al embrión; los panales deshechos, resultan mezclados con abejas destrozadas, embrión, propóleos y polen y en ese estado van a una pailas para ser sometidas al calor del fuego, obteniéndose así una miel negra llena de cuerpos extraños, que le comunican gusto desagradable y desmejoran su calidad”. Era así que la cera y miel se llevaba casi toda a la Provincia de Chiclayo para el año de 1900.

En esos años, el diario “El Comercio” de Lima informaba que un señor Víctor Vargas había inventado un  nuevo sistema de colmenas (que consiste en devolver a estos insectos sus mismos panales después de extraerles la miel que contienen). Como todo avance o cambio demora en llegar muchos continuaban con la forma tradicional. La producción promedio por año y por colmena era de solo 15 kg. (Pudiendo ser hasta seis veces más¸ si el gobierno contratara apicultores experimentados para que enseñaran los últimos conocimientos y enseñaran los métodos más modernos). El ejemplar que se cría en el departamento es la denominada “Apis Mellifera Ligústica” o italiana, pero que ha ido degenerando notablemente por diversas causas.



Como dato sobre la exportación de miel de abeja diremos que en 1889 por el Puerto de Pimentel se exportó 81.35 qq. Métricos. Ya en 1904 se exportaron por el Puerto de Eten 45,728 kilos y se enviaba al Callao 240 litros de miel de abeja.

Es por esto que el Gobierno nombró a fines de 1906 a un comisionado Sr. José I. Palacios Vernal con el objeto que emprendiera un viaje a varios departamentos (Piura, Lambayeque y La Libertad) para que estudiara el estado de dicha industria. De igual manera se instaló en la Granja Escuela de Lima de un apiario modelo para enseñar la apicultura moderna.


                         FOTO INICIOS SIGLO XX DE COMO ERA LA PRODUCCIÓN DE MIEL

El Informe del Sr. Palacios Vernal en forma resumida nos dice: Que llegó el 1 de junio de 1907 y escogió la hacienda “Batán grande” como el mejor punto cuyas dimensiones de la “sección” eran de 32 Km. de Oriente a Poniente y 10 KM. de Norte a Sur y estaba situada al lado Sur de la Hacienda. La existencia de abejas en esta sección eran: De Juan Saavedra (300 familias) y de Pedro Arroyo (30 familias).

Todas estas familias de abejas eran atendidas por el sistema antiguo de cajones sin marcos utilizando generalmente los cajones de kerosene (Los dueños se contentaban con obtener la cera y no había interés en hacer nuevas instalaciones).

Con un apiario del Sr. Nicanor M. Carmona principió el cultivo con el sistema moderno de marcos movibles, siendo los resultados después de nueve meses (Miel de 1° clase 9,520 libras y cera 556 libras sin obtenerse miel de 2° clase). El inconveniente eran los altos fletes (de Batangrande a Ferreñafe 20 ctvos. por qq. de miel y de Ferreñafe a bordo Puerto Eten 55 ctvos. por qq. de miel). Existen en el interior del Dpto. otras regiones apropiadas con apiarios pero muy retiradas, que el flete vendría a gravar mucho el producto.

CUADRO COMPARATIVO DE FAMILIAS DE ABEJAS EN 1894 Y EN 1907

LUGAR

EN 1894

EN 1907

SISTEMA USADO

Zaña y Hdas. vecinas

300

1100

Antiguo

Reque

200

500

Antiguo

Chongoyape

100

500

Antiguo

Lambayeque

600

1,500

Antiguo

Ferreñafe

1,000

2,200

Antiguo

Monsefú

300

300

Antiguo

Jayanca, Pacora, Illimo,Túcume Mochumí

500

1,000

Antiguo

Picci

50

500

Antiguo

Combo

550

1,500

1,000 Antiguo, 500 nuevo

Pucalá

200

550

Antiguo

Samán

550

500

150 Antiguo, 350 nuevo

Capote

100

450

Antiguo

Luya

300

450

Antiguo

 

Además para esa fecha (1907) se habían instalado familias de abejas en:

La Calera: (500 sistema antiguo, 300 sistema nuevo)

Casa Blanca: (720 sistema antiguo).

Pomalca: (750 sistema antiguo, 500 sistema nuevo).

La Viña: (800 sistema antiguo).

El producto principal que se extraía era la cera (que por su precio era preferida) no así la miel que tanto en la localidad como fuera era considerada de mala calidad. Siendo ese año de 1907 favorable por la abundancia de agua que se obtuvieron en promedio 20 libras de miel y 2 libras de cera por familia.



La decadencia  de esta actividad productiva en la provincia de Chiclayo se da por el cultivo de caña y del arroz que han hecho desaparecer árboles. En el valle de Zaña merece explotarse más la apicultura, ya que por el ferrocarril de Cayaltí los costos de flete son la mitad que desde Batangrande (En Zaña la existencia de abejas son del Sr. N. Calderón (300 familias con sistema antiguo) y el Sr. Juan Saavedra, Laguna Vieja (100 familias sistema antiguo).

Siendo a su parecer del señor Palacios Vernal en su informe que dice: “Excepción hecha de la hacienda “Batán grande” y el valle de Zaña no tienen importancia comercial con respecto a la apicultura los demás lugares del departamento…”.

Poe último informa sobre la cosecha efectuada en “Batán grande” : “A mediados de enero del presente año se malogró completamente la centrífuga de que hiciera uso para la extracción (…) Encontrándome aislado por dos ríos que circunda la zona tomada para mis estudios y sin poder componer a tiempo la centrífuga, hice entonces uso de mi extractor solar, el que , al funcionar, deshace completamente los panales al separar la miel (…) Este incidente inesperado me hará perder en la cosecha de enero a junio 1908, cuando menos otra cantidad igual de miel a lo que se ha cosechado (…)”.

                                                                     LA "APIS MELLIFERA LIGÚSTICA

La Cámara d Comercio de Lambayeque informaba que en el segundo semestre de 1910 por el Puerto de Eten se habían exportado 58 barriles de miel de abeja por un valor declarado e 39.440 LP.

Ya para 1924 solo se exportaron por el Puerto de Pimentel 2,183 kilos de cera por valor de 258 Lp.

En la Exposición Agrícola, ganadera y e industrias conexas realizada en Lambayeque en 1929  obtuvo Diploma de honor el señor Pablo Vilchez de la Hacienda Sipán por su cera y miel de abeja.

Un año después en un artículo en la revista de Lima “La Vida Agrícola” se decía: “La solución sería traer del extranjero un apicultor teórico práctico para enseñar l apicultura entre nosotros (…) Habría también que reemplaza las abejas ordinarias que son las únicas que existen aquí, trayendo abejas de alta producción (….)”. Agregando que en 1928 la exportación de miel y cera fue de 24, 829 y 3,821 kilos respectivamente, siendo que toda la exportación se hizo por el Puerto de Pimentel.

Es posible que para esos años el Director del Colegio San José de Chiclayo, el alemán Karl Weiss, aficionado a la apicultura, instalara en Batangrande su apiario y se construyera una casa de madera en donde pasaba sus vacaciones y algunos fines de semana (Hasta la actualidad existe dicha casa) aunque no se ha podido encontrar fecha de inicio de esta actividad, se conoce que para 1938 la Sociedad Nacional Agraria importó de Uruguay abejas-reinas italianas y fueron entregadas al señor Weiss. (Según se dice, se instalaron en “Huaca de la Cruz” logrando así que para 1941, el distrito de Illimo se convirtiera en un gran productor de miel).


                                                        LA CASA DE KARL WEISS (ACTUALMENTE)

La noticia negativa en lo que respecta a apicultura la tuvo el departamento de Lambayeque cuando en 1935 se detectó una grave plaga que afectaba a las colmenas, es por ese motivo que se envía a Chiclayo al Ing. Martín Lynch, quien constató que el causante del daño era el lepidóptero “Galleria mellonella L.” (Insecto que atacaba a las colmenas, conocida como “polilla de la cera”). Siendo controlada posteriormente.

                                                                               LA POLILLA DE LA CERA

Esta es pues, la historia desconocida por las mayorías de como la industria apícola fue irradiada desde Lambayeque a todo el Perú

SE HA CONSULTADO:

-Memoria del Ministro de Hacienda y Comercio (1890).

-Memoria del Sub Prefecto de Lambayeque Lizardo Gamarra (1900).

-Reseña Industrial del Perú- Alejandro Garland (1905).

-Estadística Agropecuaria del Dpto. de Lambayeque (1905).

-Frutos de Paz – Carlos B. Cisneros (1908).

-Memoria del Director de Fomento al Ministro del Ramo- Tomo I y II (1908).

-Memoria de la Cámara de Comercio de Lambayeque (1912).

-Monografía del Dpto. de Lambayeque – Carlos Bachmann (1921).

-Anales del Primer Congreso de Irrigación del norte –Tomo IV (1929).

-Revista limeña “La vida Agrícola” de diciembre de 1924 y de agosto de 1930.

-Memoria de la Estación Experimental La Molina (1935).

-Memoria de la Sociedad Nacional Agraria (1940).

-Artículo publicado en el diario “La Industria” de Chiclayo titulado “La fabricación de la miel de abeja en Lambayeque” de Gloria Montenegro Avellaneda (Década de 1980).


No hay comentarios:

Publicar un comentario