LA SALUBRIDAD
EN EL DPTO. DE LAMBAYEQUE
Después de la guerra de 1879 y las convulsiones intestinas
que se dieron, fueron las causantes del daño al progreso del país. Las
enfermedades que aquejaban al Perú eran iguales al resto de los países vecinos.
Solo la verruga peruana o enfermedad de Carrión era peculiar al país.
La Salubridad para
1905:
Dr. Daniel Eduardo Lavorería
En ese año el doctor Daniel Eduardo Lavorería asistió como delegado
a la Segunda Convención Sanitaria Internacional realizada en Washington D.C. en
donde describe la situación sanitaria del Perú, por cada una de las enfermedades
más comunes, nos vamos a centrar solo en las que se dieron en la región norte y
también cerca de ella. Sobre ellas dice:
MALARIA: Es un enfermedad endémica en el Perú
en muchos lugares de la costa como Lambayeque. Aunque a la fecha ha disminuido
algo en Lima, es todavía la enfermedad con mayor morbilidad, en cambio la
mortalidad es pequeña, ya que se dan por lo general las formas intermitentes de
tipo terciana o cuartana, que se curan con facilidad con el régimen quínico
(Uso de la quinina).

LA FIEBRE AMARILLA: Para estos años no se han presentado
casos de tal enfermedad, después de las que hubieron en los años 1854,1868 y
1881(esta última durante la ocupación chilena) Se han dado casos esporádicos
que llegan a nuestros puertos procedentes de Guayaquil o Panamá, siendo este el
peligro de una epidemia que vendría de esos países. Es por eso que en Paita lo barcos
son desinfectados con anhídrido sulfuroso, se permite luego la carga o descarga
libremente y admitir nuevos pasajeros. Se ha expedido la resolución Suprema del
11 de agosto del año en curso, comisionado al Dr. A. Barton para que estudie y
destruya los zancudos transmisores en las principales ciudades de la costa.
PESTE BUBÓNICA:
Fue desconocida en el Perú hasta el mes de abril de 1903 en
Pisco y casi simultáneo enfermaba un operario del Molino Santa Rosa en el
Callao, es muy posible viniera al Perú con un cargamento de arroz y de trigo
que un vapor alemán dejó a varios puertos peruanos y chilenos. Después también la peste se presentó en Mollendo,
pasando luego al Puerto de Pacasmayo, propagándose en él para pasar luego a San
Pedro y a los caseríos de alrededores y luego a Jequetepeque, Guadalupe y
Chepén (siendo aquí donde adquiere caracteres de endémica pues desde agosto de
1903 a abril de 1905 hubo siempre salvo intervalos de tiempo, casos de peste).

Quisiera detenerme en ese punto y contarles lo que en mi
curiosidad de juventud me gustaba preguntar a mis abuelas, en este caso a la
materna ya que ella había nacido en Guadalupe y vivió hasta su juventud que
vino a Chiclayo. No es sobre estos años pero calculo fue en 1914 en que se
presentó una epidemia de peste bubónica. A mi pregunta ¿Qué recuerdas de esos
momentos? Me manifestó: “Mucha gente moría por ese mal, recuerdo que me
encontré con mi prima que era algo mayor que yo y me dijo: Manuelita, me ha dado
la bubónica toca, a lo que yo le toco la
axila y siento unas bolitas, eran los bubones, días después ella murió”
(Declaración de Manuela Rosa Luján Deza (1906/1999).
Continúa su informe el Dr. Lavorería; también se presentaron
muchos casos en Paita, Salaverry, afectándose Huanchaco recién en enero de
1905.
En el departamento de Lambayeque, la peste hizo su aparición
el 14 de setiembre de 1904 en la Villa de Eten que cuenta con tres mil a cuatro
mil habitantes, el 26 de setiembre invade la ciudad de Lambayeque y el 2 de
febrero de 1905 la ciudad de Chiclayo. La epidemia en Eten y Lambayeque
terminaron en el mes de abril de 1905 y en Chiclayo el 28 de mayo.
Lugar
|
Casos
|
Defunciones
|
Mortalidad
Absoluta
|
Tratados
suero
|
Defunciones
|
Sin
Tratamiento
|
Defunciones
|
ETEN
|
103
|
67
|
65.04%
|
63
|
29
|
40
|
38
|
LAMBAYEQUE
|
61
|
28
|
45.90%
|
53
|
20
|
8
|
8
|
CHICLAYO
|
167
|
122
|
73.05%
|
82
|
46
|
85
|
76
|
Cuadro elaborado en base a los datos referidos.
LA FIEBRE TIFOIDEA:
Existe en muchas localidades de la costa, siendo en promedio
su mortalidad un poco elevada, conocido como es el origen hídrico de esta
enfermedad y siendo una de las fáciles de evitar, las Municipalidades y el
Gobierno se ocupan de la instalación o la reforma de las obras de agua potable
especialmente en las ciudades que es más frecuente. (En Chiclayo posteriormente
se harían estudios que no se concretizaron sino hasta los años 30).
LA VIRUELA:
No obstante el gran número de vacunaciones realizadas en los
últimos años, no ha llegado a desaparecer del país, presentándose en diversas
localidades pequeñas epidemias. La vacunación es obligatoria por Ley del 3 de
enero de 1886, para los seis primeros meses a partir del nacimiento y a los 11
y 21 años.
EL SARAMPIÓN:
Se presenta periódicamente en Lima como en otras ciudades de
la República como pequeñas epidemias, presentándose en forma grave en rarísimas
excepciones, ataca casi exclusivamente a los niños.
Publicación sobre la Convención en USA
LA GRIPE:
Fue desconocida en el país hasta 1890, a partir de ese año no
ha dejado de presentarse, en 1892 dejó en Lima 354 defunciones y para 1900
produjo 195 defunciones y la última en 1904 que ocasionó 103 fallecidos.
LA TUBERCULOSIS:
Esta enfermedad causa estragos en la costa, se calcula en
Lima en un 25% la cifra de mortalidad por tuberculosis referida a la mortalidad
general, en los años 1903 y 1904 han sido 288 y 228 respectivamente.
Esta es pues la visión sucinta de la situación sanitaria en
el Perú presentada a dicha Convención Internacional. El Dr. Lavorería fue
designado para que de allí viaje a Europa a fin de estudiar los servicios
Sanitarios de esas poblaciones.
Después de haber leído como era la situación sanitaria
aquellos años, ¿Se anima amigo lector a desear vivir en esa época como dice el
dicho “Todo tiempo pasado fue mejor”?.
(Tomado de: Informe del delegado del Perú Dr. Daniel Eduardo
Lavorería , insertado en “ Transactions of the second International Sanitary
Convention of the American Republics” Whahington D.C. 1906).
La Salubridad para
1935:
Dr. Alfonso PasquelEl sábado 13 de abril de 1935 por la tarde y vía aérea llega
a Chiclayo desde la Capital, el Inspector General de Salubridad Dr. Alfonso
Pasquel con la intención de hacer una inspección al distrito de Huarmaca en la
provincia de Huancabamba- Piura por las noticias recibidas de una epidemia de
peste bubónica.
Al existir discrepancia en la información alarmante
proporcionada por el alcalde y Gobernador de ese lugar y la información que
recibe el Dr. Pasquel de parte del Dr. Enrique Salazar C. médico Titular de
Chiclayo, quien había llegado el 30 de marzo pasado de Huarmaca, duda de dicha
noticia; además en esos días por motivos de las lluvias en esa zona no había
podido emprender viaje, había hecho averiguaciones que ratificaban la
información dada por el Dr. Salazar y por comunicación telefónica con Huarmaca,
el Gobernador por ausencia del Alcalde informó que se habían producido hasta el
día 7 de abril, 8 defunciones en lugares vecinos y que no habían enfermos.
Luego se comunicó con Santa Marta, lugar distante de Huarmaca manifestándole no
tenían conocimiento de epidemia alguna.
Las noticias enviadas a Lima por el Dr. Portocarrero de 35
muertos, el Dr. Salazar había comprobado en su viaje, solo hubo 6 y que algunos
enfermos sus síntomas no eran de esa enfermedad.
En su informe al Director de Salubridad el Dr. Pasquel le dice: “Mi opinión, de acuerdo con la ya emitida
en su informa por el doctor Salazar, negando la existencia de peste y
atribuyendo a las seis defunciones ocurridas a la situación climatérica de esa
zona, la mala habitación, los antigiénicos hábitos de vida de los pobladores,
la escasa y mala alimentación, las absurdas prácticas de curanderismo y la
falta de recursos terapéuticos imposibles de proporcionar por las condiciones
topográficas del lugar y la dispersión de los habitantes que viven en pequeños
grupos de 4 a 10 personas separadas por largas distancias cuyo recorrido obliga
a marchas de cuatro a seis horas por senderos escabrosos”.
La respuesta de Lima fue, que era innecesario el viaje a
Huarmaca. Es por esa causa que el Inspector General de Salubridad Dr. Pasquel decide
hacer una inspección al Departamento de Lambayeque para ver la situación
sanitaria.
Ciudad de Chiclayo: Visita la instalación de agua
potable, los cementerios (nuevo y viejo), el Mercado Central, el hospital de
las Mercedes, la Cárcel Pública y los prostíbulos.
En compañía del médico Titular de Chiclayo Dr. Salazar
visitaron al Alcalde de la ciudad para darle las recomendaciones del
mejoramiento de las instalaciones y los procedimientos: “Refiriéndome a la forma de conducción del agua de bebida que se
realiza en barriles, tomándola en el pozo de purificación del agua para ser
conducida hasta el domicilio del consumidor; a la condición higiénica del
Mercado y situación de insalubridad de muchas tienda de expendio de víveres;
recojo y eliminación de basuras, etc.”. Observaciones y sugerencias que el
Sr. Alcalde recibió gustosamente y ofreció atender y subsanarlas.
Informe insertado en esta Publicación
Asistencia Pública: Visita esta dependencia de la
Dirección de Salubridad que se encuentra instalada en un buen local adjunto y
en comunicación con el Hospital de las Mercedes.
Hizo la revisión de los libros encontrándolos conforme,
manifestando: “Por ellos pude informarme
que la labor de atención de accidentados llega a un promedio de 2 a 3
atenciones diarias y el número de prostitutas inscritas era de 29, en la fecha
de mi visita. El instrumental quirúrgico es deficiente, debiendo completarse
con los instrumentos cuya relación me presentó el médico jefe…”.
Luego de lo cual visita el puerto de Pimentel y los distritos
de Monsefú y Chongoyape.
Provincia de
Lambayeque: En esta
provincia visita Lambayeque, Mochumí, Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca, Motupe y
Olmos; en todos estos lugares conversa con los Alcaldes para conocer las
condiciones sanitarias del lugar especialmente los de orden higiénico referente
al agua que beben, expendio de alimentos, exclusión de basuras y saneamiento de
habitaciones. Haciendo también las recomendaciones para el buen servicio del registro
civil y dándoles indicaciones para impedir el entierro clandestino de párvulos,
que desvirtúa la realidad demográfica.
También visitó las escuelas, entrevistándose con los
maestros, dando recomendaciones sobre los locales y consejos para el mejor cuidado
de la salud de los escolares. Haciendo además reparto de tabletas de quinina
con las indicaciones necesarias.
Antes de su viaje de retorno a Lima pudo comprobar que había
habido cierto interés de crear alarma con una epidemia de peste bubónica que no
existió en Huarmaca. Pero de todas maneras el auxiliar sanitario F. Miñan partió a Huarmaca llevando el conveniente
botiquín (días después informó que no encontró un solo enfermo).
Ya en Lima el Dr. Pasquel remitió al médico Titular de
Chiclayo Dr. Salazar envases convenientemente preparados para el recojo de
muestra de agua que bebe la población de Chiclayo y Lambayeque para ser
analizadas bacteriológicamente. Asimismo le remitió buen número de cartillas y
folletos referentes a la profilaxis antivenérea, a la campaña antipalúdica y el
ABC de los niños para ser distribuidos en la población.
En definitiva, el frustrado viaje a Huarmaca sirvió para que
el Dr. Pasquel, Inspector General de Salubridad vea “in situ” la realidad
sanitaria departamental.
(Tomado del Informe del Inspector General de Salubridad sobre
“Peste bubónica en Huarmaca. Inserto en el Boletín de la Dirección de
Salubridad Pública Año I N°1 Primero y Segundo Semestre de 1935).
Las personas interesadas en conocer más sobre la Salud Pública en el Dpto. de Lambayeque pueden ir al facebook "Archivo Histórico de Lambayeque" donde están publicados todos mis trabajos.