martes, 19 de noviembre de 2024

LA PLAZUELA ELIAS AGUIRRE Y SU CENTENARIO MONUMENTO



 

LA PLAZUELA ELIAS AGUIRRE Y SU CENTENARIO MONUMENTO



Este próximo 9 de diciembre del 2024 se cumplirían 100 años de la inauguración del monumento al 2° Comandante del Monitor “Huascar”, el chiclayano Remigio Elías Aguirre Romero, caído en la Guerra con Chile.

Tanto la Plazuela que lleva su nombre como el monumento en sí están ligados; trataremos de dar a conocer la historia de ambos: Corría el año de 1894  y llega a Chiclayo como Prefecto del departamento de Lambayeque durante el gobierno de  Don Andrés Avelino Cáceres, el Dr. Hildebrando Fuentes Núñez del Prado (Lima 1860/New York1917) quien se caracterizaba por ser una persona de inquietud por el progreso de los pueblos; ganándose la simpatía de los chiclayanos y de todo el que lo visitaba, era un orador de nota.

En aquellos años las casas de los indígenas que vivían en la calle “Real” (Hoy Elias Aguirre) eran de pésima construcción (Hasta las puertas eran de cuero de res y de carrizo teniendo como cerradura una cuerda de cuero trenzado) al ver el Dr. Fuentes esto,  además del muladar que había cerca a la Estación del F.C. de Eten, es que convoca a las autoridades locales y vecinos notables para formar un Comité para llevar a cabo la destrucción de la “Huaca de la Estación” como se le conocía para allí levantar una Plazuela y colocar un busto de mármol del héroe chiclayano. Dicho comité denominado “Comité General para la erección del monumento a Elías Aguirre” estaría presidido por el señor Prefecto, el Alcalde, (Tnte. Alcalde José Guillermo Polo), el Presidente de la Beneficencia Pública (Eloy Arbulú) y cuatro personalidades representativas entre las que estarían dos súbditos italianos que tenían sus casas comerciales.

Días después se dieron comienzo a los trabajos de deshacer la “Huaca de la Estación” en la que tomaron parte los presos de la cárcel y los vagos y zafios que “caían” en las rondas nocturnas de los gendarmes y serenos. Los trabajos fueron dirigidos por el señor Enrique Donkelan y bajo el control de los miembros de dicho comité, quedando listo después de 32 días de trabajo para el trazo de la futura Plazuela. Para reunir fondos se organizaron quincenalmente conciertos, veladas y recitaciones en el teatro Dos de mayo. Los alarifes (albañiles de hoy) dieron un día de trabajo y el pueblo de Monsefú regaló árboles y plantas para los jardines y Eten regaló la piedra de canto rodado para el centro de la Plazuela.



Ya casi para terminarse el embellecimiento de la Plazuela y la erección del busto que se estaba cincelando en Lima se produjo la revolución contra el Presidente Cáceres que capitanearon en el norte Teodoro Seminario y  Juan Orozco; es allí que el Prefecto Fuentes con sus tropas {(Una pieza de artillería al mando del capitán Carlos Olivera, 70 hombres del Batallón “Junín” N°2 a mando del Tnte.Corl. Manuel Gallardo; 30 hombres de la Columna “Ferreñafe” al mando del Sargento Mayor Manuel Salazar Pinillos (Ferreñafano); 45 hombres de la de caballería de las facciones de “Cazadores del Desierto”- “Libres de Lambayeque” y un Piquete de gendarmes al mando todas del Teniente Coronel. de la G. N. don Roberto Barandiaran Cavero (Lambayecano)}, afronta la lucha contra los montoneros  produciéndose en uno de esos encuentros, la batalla de “Palala” cerca de Chóchope donde las tropas del gobierno fueron derrotadas contándose entre los 17 heridos al mismo Prefecto quien volvió a Chiclayo a curar sus heridas. Con la entrada de Piérola a Lima en marzo de 1895 y la renuncia de Cáceres es que hubo destitución de las autoridades y tuvo que partir el Dr. Fuentes.

Tuvieron que pasar dos años para que el 28 de julio de 1897 se inaugurara la Plazuela “Elías Aguirre” y en cuyo centro en un pequeño jardín encerrado por una reja de fierro se levantaba el busto del héroe chiclayano (Fue el primero que se levantó en el Perú recordando a los marinos del “Huascar”); tocándole dicho acto al Prefecto Sr. Don José María Rodríguez y Ramírez, siendo Alcalde de la ciudad el Sr. Juan Manuel Maradiegue y  Bullón ante una nutrida concurrencia habiendo luego por la noche vendimia, retreta, fuegos artificiales.



Es en 1906 que el Doctor Juan del Carmen Ugaz Maradiegue como Alcalde, realizó arreglos a la Plazuela ya que su suelo no era apto para que crecieran plantas por ser salitroso, construyendo grandes noques aisladores de ladrillo y cemento rellenándolos luego de tierra de cultivo y sembrando cuatro variedades de palmeras que se mantenían en el Hospital de Las Mercedes traídas de Lima. Se tendieron veredas con piedra azul a las calzadas que rodeaban la plazuela. Pero no solo se  realizó eso; dejemos que el Dr. Ugaz nos cuente: “En la sección de la calle comprendida entre la estación del ferrocarril de Eten y la fábrica de Luz Eléctrica se han construido también pequeños noques con sardinel de granito, para plantar en ellas ficus y llenar ese espacio con una alameda. La impresión que causa al viajero que por primera vez llega en ferrocarril a nuestra metrópoli departamental, debe de ser poco agradable, por falta de estética en esos edificios y a subsanar en parte este defecto, viene la alameda que se proyecta, con cuyo fin, hay acodadas cerca de  300 ramas de ficus entre los árboles de la plaza principal”. (Para el año 1918 ya había desaparecido la Alameda que habla el Alcalde Juan del Carmen Ugaz  Maradiegue).



Es en 1915 a iniciativa del mismo Dr. Fuentes, sin ser ya autoridad pero deseaba la remodelación de la Plazuela y que lleve ahora un monumento de bronce, con la colaboración de las autoridades locales se fue madurando la idea y luego en especial con la colaboración de Don José Francisco Cabrera quien posteriormente fuera Diputado por Chiclayo se  consiguió en el año de 1923 que en el Presupuesto de la República del siguiente año, una partida necesaria para llevar a cabo tan patriótico proyecto (S/. 35,000 soles).

En 1924 se obtuvo del Erario Nacional  dicho dinero, dándose inicio a los trabajos, realizándose un nuevo trazo de la plazuela el que corrió a cargo del Ing. Luis Antonio Noya Ferré (Chiclayo 1891 /Lima 1967 – Casó en Chiclayo en 1927 con Luisa Blanca Larco Ferrari) en donde se colocaron 40 bancas de madera y fierro, se colocó además piso de mosaicos, se puso buena iluminación y se arreglaron los jardines.

El monumento de bronce lo realizó en Lima el Sr. David Lozano Lobatón (Lima 1865/1936) y el pedestal de granito fue trabajado por el obrero limeño señor Palma. El busto de mármol fue trasladado a la casa donde nació el héroe (En los bajos de la Sociedad Obreros de la Unión de la calle Elías Aguirre).



La inauguración que se realizó el 9 de diciembre de 1924 estuvo a cargo del Prefecto don Vicente Manuel Russo Fry y el Alcalde Adán Wenceslao Grillo Núñez.

La Plazuela ha sido escenario de muchas ceremonias y actividades cívicas, punto de reunión de los aspirantes a escritores o el lugar de cita de los enamorados y hasta el reposo de ancianos (Como el poeta Arturo Schutt y Saco), o como también de manifestaciones políticas.



Además se notaba concurrencia a la plazuela para ingresar por un callejón al tendido de sombra y palcos de la Plaza de Toros que estaba en la parte posterior de la plazuela, colindante con la calle San Pedro (Hoy Vicente de la Vega).  La Plaza de toros era una plaza rústica a dónde venían toreros extranjeros que se quedaban en Lima haciendo provincias y llegaban “caleteando” a Trujillo y Piura.



Esta fue una sucinta historia de la plazuela “Elías Aguirre” y su monumento centenario.

SE HA CONSULTADO:

-“La Plazuela Elias Aguirre tiene 85 años de inaugurada” por Nicanor de la Fuente en suplemento dominical de “La Industria” de Chiclayo del 25 de diciembre de 1977.

-“Un Prefecto benefactor de Chiclayo, Trocitos de historia sobre la Plazuela Aguirre” por Alejandro O. Araujo en “La Industria” de Chiclayo del 8 de junio de 1966.

-Memoria del Prefecto del Dpto. de Lambayeque Sr. José María Rodríguez y Ramírez –Publicada en 1898.

-Informe sobre la lucha contra los montoneros por parte del Prefecto Hildebrando Fuentes en 1895.

- “A Propósito” por Nixa: “La Plazuela Aguirre” (27-10-2006); “Una tarde de toros” (26-08-2008); “La Plazuela Elías Aguirre”, “Cuando iban a los toros” (Década de 1980) en “La Industria” de Chiclayo.

-Datos sueltos obtenidos del Internet.

 


1 comentario:

  1. extraordinario, y documentado, resumen de la historia de la plaza Elías Aguirre de Chiclayo. Orgullo de los lambayecanos...

    ResponderEliminar