LA INUNDACION DE LAMBAYEQUE
EN 1871
Al revisar la
abundante y sugestiva información histórica dada a conocer por Jorge Izquierdo
Castañeda en su blog “Lambayeque: Camino al Bicentenario”, nos hemos detenido
en el trabajo llamado “El catastrófico fenómeno de ´El Niño’ del verano de 1871
en la ciudad de Lambayeque”, estudio publicado en marzo del 2018, el mismo que
da cuenta del mencionado evento climático en base a fuentes de la época como el
periódico lambayecano “El Liberal” del 1 de abril de 1871 y “El Comercio” de
Lima del 15 de abril de 1871, además de referencias posteriores incluidas en
libros de los que solo vamos a citar el “Boceto histórico de la Iglesia de
Lambayeque” del fraile dominico Angel Menéndez Rúa, volumen datado en 1935.
Vista de Lambayeque a inicios del siglo XX
Los dramáticos testimonios
recogidos en las páginas de “El Liberal” son conmovedores: uno de ellos dice:
“...nos ha causado dolorosa sorpresa....la ciudad, que es lo único que por
ahora hemos visitado, no parece sino
ruinas en casi todos sus contornos. Mas de trescientas casas están
completamente derrumbadas”. Y tal como lo dice Jorge Izquierdo en su trabajo,
“El tráfico en ese fatal verano se realiza utilizando botes y balsas
proporcionadas por Pedro José Cárpena, a la sazón gobernador del puerto de San
José, y Valentín Fry, vicecónsul de Inglaterra en Lambayeque….”
De igual modo, la
descripción dada por “El Comercio” es desgarradora: “Lambayeque ha quedado
reducido a tres cuadras útiles: las demás están en ruinas. La Iglesia yace
maltratada y el colegio destruido. Los vecinos han emigrado todos. Viven en los
médanos cercanos, en donde han construido rancherías provisionales”.
Sobre el
particular, el libro del fraile Menéndez Rúa manifiesta que: “ El trece de
marzo del año 1871 a las nueve de la noche, el agua del rio que inundó
Lambayeque entraba en la Plaza de Armas e Iglesia Matriz. Este edificio fue el
que más ha sufrido con las lluvias, pues se desplomaron las dos bóvedas que
ocupan ambas sacristías ( … ) y tenían que penetrar en la Iglesia a caballo
para salvar las cosas que sufrían deterioro, agrega el párroco Orbegoso”.
Gracias a otras
informaciones de “El Liberal”, Jorge Izquierdo también nos dIo a conocer la
llegada de una comisión evaluadora compuesta por los señores B. Helguera,
Antonio Salinas, Carlos Marzo y el ingeniero José Kindle quienes desembarcaron
por el puerto de Pimentel a las diez de la mañana del 1 de marzo de 1871.
Lo anotado hasta
aquí nos motivó a investigar al respecto y en ese empeño encontramos un
documento oficial insertado en los “Documentos Anexos a la Memoria que debió
presentar el Ministro de Estado en el despacho de Justicia, culto, instrucción
y beneficencia don Melchor T. García al Congreso nacional en 1872”.
Sobre esa base
hemos podido añadir varios datos importantes a lo aportado por Izquierdo acerca
de los sucesos de 1871. Los datos adicionales han sido tomados del informe
presentado por J. Araníbar quien recorrió en misión oficial todo el norte
(Piura, Tumbes, La Libertad, Ancash) habiendo sido Lambayeque su primer punto
de llegada durante aquel 25 de marzo luego de lo cual pasó de inmediato a
recorrer la población.
En su informe
Araníbar manifiesta “......que durante los nueve días que permanecí en este
lugar, he dirigido y recorrido todos los trabajos emprendidos para poner por de
pronto a la ciudad, a cubierto de una nueva inundación, para desaguar y secar
los pantanos y lagunas formadas dentro de ella y en los alrededores, para hacer
demoler los edificios que amenazan ruina; y que socorrí a los enfermos e
indigentes, dándoles medicina y alimentos”.
Hace mención al
apoyo dado por el Dr. Vélez *
Asimismo, menciona la ayuda recibida de
don Pedro Carvoni {SIC} que a su encargo repartió doscientas raciones de arroz
y carne entre los pobres.( Personaje ya perdido en el tiempo, no existiendo el apellido
actualmente en Lambayeque).
El informe de
Araníbar dice asimismo que: “El hospital había sido completamente inundado: no
había un lugar en que pudieran tener asilo los enfermos; para que pusieran
expeditas dos salas, una de hombres y otra de mujeres, mandé entregar al
Director de la Beneficencia don Juan Manuel Iturregui y Montalvo ** uno de los botiquines que llevaba y
la suma de 1,000 S.”
Vista de Lambayeque a inicios del siglo XX
En uso de las
prerrogativas que recibió del gobierno, el Sr. Araníbar nombró una comisión de
respetables del lugar para que informaran respecto a quiénes urgían de apoyo
para afrontar sus necesidades y a cuánto ascendía la suma para cubrirlas. Una
vez que recibió la lista de damnificados, mandó repartir la suma de seis mil
ciento noventaicinco soles, encargando a los comisionados que personalmente
distribuyeran el auxilio. También entregó a la comisión la cantidad de mil
cuatrocientos soles a fin de que se
continuasen los trabajos pendientes en la Iglesia y el desagüe de la ciudad y quinientos
soles para la reparación de los caminos. En total se invirtieron en auxilios,
obras, herramientas y útiles la cantidad de catorce mil ochocientos ocho soles
con cuarenta centavos en la ciudad de Lambayeque (Aparte de la ayuda de mil
doscientos soles dada a Ferreñafe y de cuatrocientos soles entregada a Pacora).
Debemos añadir
que desde hacía algún tiempo (1868), el gobierno entregaba dinero para
refacciones tanto en Lambayeque como en Chiclayo y Ferreñafe, tal como se puede
leer en El Peruano del sábado 18 de octubre de 1873. Para conocimiento del
lector transcribo lo referente a lo que en la actualidad es el departamento de
Lambayeque.
Relación de las cantidades entregadas para
Obras Públicas del Departamento de La Libertad *** durante la anterior
administración:
-A D.
Tomás Villa Bazo para refacción del camino a San José 2,000 S
Valores entregados por la caja de Lima para
obras del mismo departamento:
1869
-a M.
Maradiegue para la Iglesia de Chiclayo 33,200 S
-Al
Diputado por Lambayeque para limpia del rio 5,000 S
1870
-Al sr.
Cortiguera para las obras de Chiclayo 90,000 S
-A D.
Tomás Gómez Villabazo para limpia del rio Lambayeque 33,111.20 S
- A La
Comisión Agricola para íd. ycanalización 33,111.20 S
-Al
ingeniero H. Winteringahan para gastos en trabajos en el rio Lambayeque 400
S
- A D.
Antonio Salinas por las obras públicas en Lambayeque 12,000 S
-Al
Prefecto del Departamento para arreglo de aguas 2,214.58 S
-Al mismo
para limpia del rio
10,000 S
-A D.
Gómez Villa Bazo para íd. del id.
23,111.20 S
1871
-Al señor
Cortiguera para las obras de Chiclayo 96,000 S
-A Pinguel
para materiales id. Id.
38,252.94
S
-A Gómez
Villa Bazo para la limpia del río Lambayeque 16,000 S
1872
-Al
síndico de Ferreñafe para el río Tayme10,000 S
-A la
junta departamental para la Iglesia de Lambayeque 6,400 S
- Al Señor
Cortiguera para la iglesia de Chiclayo 60,000 S
AUMENTO:
Abono hecho al señor Cortiguera para
obras públicas de Chiclayo el 31 de diciembre de 1870 en la Caja Fiscal de Lima
y dejado de considerar en la presente relación 20,000 S.
Como bien dice el
Sr. Araníbar, según el dictamen de sus ingenieros: “..esas causas han sido la
extraordinaria creciente de las aguas, la dirección dada a la obra emprendida
por la comisión agraria que en vez de defender a la población del torrente de
las aguas del rio, las condujo
directamente dentro de ella, de tal modo que la inundación habría sobrevenido
aún en tiempo normal”. En su crítica al trabajo de la Comisión Agraria incluye
ciertas precisiones: haber hecho construir un canal angosto, por otra parte el
terraplén formado en el costado sur del rio no era lo adecuado y asimismo el
lado norte tenia la tendencia de arrojar las aguas dentro de la población;
adicionalmente, no se había limpiado las obstrucciones en el rio, y la limpia
del cauce se había empezado por la parte alta cuando debió hacerse a la
inversa, siendo todo esto una total negligencia. Araníbar solicitaba que el
gobierno haga las investigaciones convenientes “sobre la inversión de los
66,222.40 soles que el Supremo Gobierno, previendo el desastre y procurando
evitarlo, mandó entregar a la Comisión Agraria”. Las obras hechas por el Sr.
Araníbar solo tenían el propósito temporal de evitar otra inundación por lo que
era conveniente que una comisión de ingenieros hiciera los estudios necesarios.
El rio Lambayeque en 1911
No fue sino hasta
el año de 1873 que el gobierno envió una comisión de ingenieros para ver cómo
resolver el problema de las inundaciones en Lambayeque según lo que se puede
leer en el informe publicado en los “Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú”,
tomo segundo, 1874.
Dicho informe
estuvo dirigido al ministro “correspondiente” (sin precisar cual) y está
firmado en nombre de la Junta Central por el vicepresidente, Ing° Eulogio
Delgado (quien llegó a ser Ministro de Economía en el lapso 1889/90 y presidente
de la Sociedad Geográfica de Lima durante los años 1900/13), dando la
conformidad el Ing° Teodoro Elmore Fernández de Córdoba (más tarde, en 1902,
fue Ministro de Fomento y Obras Públicas).
La comisión de
ingenieros planteó tres medios con los que se hubiera podido evitar la
inundación de Lambayeque: “El 1° consiste en hacer un desagüe suficientemente
grande al rio ........El punto más apropiado para ese desagüe se encuentra en
Carniche....El 2° medio consiste en el ensanche del actual Taime de Ferreñafe
........,la acequia madre de Chiclayo también debe ensancharse......El tercer
medio consiste en sacar un nuevo cauce o acequia madre un poco mas abajo del
punto de la toma de Chiclayo con el mismo objeto. Esta última solución, aunque
no es la mejor con respecto a la mayor cantidad de terrenos regados, sin
embargo, es la mas conveniente por hallarse enteramente libre de todas las
oposiciones que los interesados pudiesen hacer”.
La comisión de
ingenieros hizo una fuerte crítica a la comisión hidráulica que presidió el
coronel Tomás Gómez Villabazo la misma que estuvo encargada de las obras encaminadas
a superar el problema de las inundaciones, objetivo que no habían cumplido a
cabalidad; asimismo, los ingenieros criticaron a la comisión hidráulica en cuando
a su propuesta de construir un malecón de tierra suelta a lo largo de diez
kilometros de la orilla izquierda del rio y otras obras del mismo estilo. Como
dijimos, la comisión criticada estuvo presidida por el coronel Tomás Gómez Villabazo
que había trabajado en la zona durante tres años. (Estas circunstancias me
llevaron a indagar al respecto y así encontré la sentencia que emitió el
Tribunal de Cuentas contra el presidente de la comisión para las obras
hidraúlicas en el rio de Lambayeque y Chiclayo( Junio 1870/ Marzo 1871);coronel
don Tomás Gómez Villabazo, publicada en “El Peruano” del sábado 30 de agosto de
1873), sentencia que en su parte resolutiva declara:“Por estos fundamentos
fallamos a nombre de la Nación que debemos declarar y declaramos : “1° Que este
juicio queda fenecido (...) 2°Declaramos de igual modo alcance a favor del
Estado y contra el coronel ex Presidente de la mencionada Comisión don Tomas
Gómez Villabazo de la cantidad de cuarenta soles cuarenta y cuatro centavos a
que queda reducida su responsabilidad según lo expuesto en los considerandos
4°. 5°. 6°...”.
Volviendo al
informe de la comisión de ingenieros, publicado en 1874, sus integrantes
llegaron a las siguientes conclusiones: “..., la Junta Central es de opinión,
que solo se gaste por ahora en el ensanche de la acequia de San Nicolás, si no
se ha hecho ya; el ancho debe ser tal que pueda llegar suficiente agua en
tiempo de abundancia para regar todos los terrenos susceptibles de riego. De
otro modo la plata que se gaste en obras aisladas, será mal empleada y perdida.
También es de opinión que se espere el resultado de la Comisión encargada de
hacer los estudios ya enumerados”. Esta Junta reconoció que los motivos de la
inundación fueron: el aumento considerable del caudal del rio, la rotura del
Taymi y el haberse vaciado la mayor parte del agua por el brazo de Lambayeque.
Al presente, desconocemos si llegaron a realizarse los trabajos proyectados,
pero las inundaciones volvieron a
ocurrir hacia 1925 tal como ya habia
ocurrido en 1791 y en 1828.
Concluyo el
presente artículo con un fragmento del poema: “Octavas sobre las ruinas de
Lambayeque”, publicado en el “Mercurio Peruano”
el mismo fatídico año de 1791
“No queda posesión, casa ni templo / que no se
sienta endeble o arruinado (...) / Los rios , las lagunas y las fuentes, / de
sus cauces soberbios resalieron / y tomando incremento sus corrientes / las
trincheras y puentes destruyeron (...) / Se ven casas y templos destrozados, /
los albergues y haciendas ya sin gentes / Los caminos y tránsitos cerrados” (7 de agosto de 1791)
Pareciera que la
letra de esta poesía cobrara actualidad en cada uno de los fenómenos naturales
semejantes a los mencionados párrafos arriba.
*Acerca del cual propongo la
posibilidad de que fuese el médico Vélez que llegó a Chiclayo con don José
Balta para su levantamiento y triunfo el 7 de enero de1868.
**Juan Manuel Iturregui y Montalvo: Fue Sub
Prefecto de la provincia de Lambayeque en el año de 1872; era hijo de don José
Ignacio Iturregui y Aguilarte, (hermano del prócer Juan Manuel Aniceto
Iturregui y Aguilarte) y de María del Pilar Montalvo Lavalle, chiclayana ella
(tomado del Blog “Lambayeque: Camino al Bicentenario” de Jorge Izquierdo
Castañeda, Dic. 2016).
***Es el 1 de diciembre de 1874 que se crea el
departamento de Lambayeque.
BIBLIOGRAFÍA :
-“Documentos
anexos a la memoria que debió presentar el Ministro de Estado en el despacho de
Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia Don Melchor T. García al Congreso
Nacional de 1872”.
-
“Anales del Cuerpo de Ingenieros del Perú” Tomo segundo 1874.
-Diario
Oficial “El Peruano” de 1873
-Mercurio
Peruano de 1791
-Blog
“Lambayeque: Camino al Bicentenario” de Jorge Izquierdo Castañeda.
-Dibujos
que ilustran este articulo son de Noé Solano V. tomados del libro “Anecdotario
Nacional” de Carlos Fernández Mora, San José – Costa Rica, 1956
Excelente trabajo Miguel. Un abrazo.
ResponderEliminarBon trabajo. Pero el Municipio debería te er o actualizar la biblioteca. Con estos y más istlfias de Lambayeque. Que también incluyan pueblos olvidados como saltur Tuman oyotun el mismo Lambayeque etc. Y sobretodo e incluso los colegios dar a conocer estos acontecimientos y valores eroes como José Quiñonez.. Etc gracias y Att Alcalde y autoridades...
ResponderEliminarHéroes como José Quiñonez y muchos mas...
ResponderEliminar