INICIOS DE LA
IGLESIAS EVANGÉLICAS EN CHICLAYO
La crisis que atravesaba la
Iglesia Católica para finales del siglo XIX (Disminución del número de
sacerdotes), influyó con la llegada de misioneros protestantes al Perú a pesar
de las limitaciones legales existentes. Se presentaron varios casos de rechazo
a los misioneros protestantes como fue el encarcelamiento en Lima del misionero
italiano-uruguayo Francisco Penzotti (En 1890 y liberado en marzo de 1891 ante
la presión de los liberales nacionales y desde el extranjero); la anulación de
los registros matrimoniales de los extranjeros casados en el Perú fuera del
rito católico (Gobierno de Pierola 1895), la expulsión del Cuzco de dos
misioneros británicos por presión del Obispo sobre el Prefecto (1895) entre
otros.
Gracias al Sr. Guillermo
Billinghurst que como Presidente del Senado en 1897, logra se promulgue la ley que
regulaba la inscripción de los matrimonios no católicos en los registros de
estado civil. La elección de
Billinghurst en 1912 fue bien vista por los misioneros protestantes
(Consideraban que como tenía sangre inglesa en sus venas, entonces tenía en su corazón
el amor por la libertad y la justicia). Es así que en 1913 se aprobó la reforma del Art. 4 de la
constitución garantizándose el culto no católico. Y en 1915 fue promulgada la
Ley a pesar de la dura oposición
clerical. Siendo promulgada por el Presidente José Pardo y Barreda.
Con la llegada de los
colportores del extranjero (Agentes de ventas de biblias y material religioso;
del francés colporteur) de las
Iglesias no católicas; fueron ellos quienes tuvieron el primer contacto con la
población, ellos no establecían “Iglesias” pues no estaba en su función, pero
indirectamente contribuían a hacerlo; solo promovían la lectura de la Biblia.
Ya con la promulgación de la
Ley (Que garantizaba el culto no católico), los protestantes lograron
legitimidad pero aún eran considerados elementos extraños en la sociedad
peruana. La mejor forma para expandir su mensaje los misioneros protestantes se
dieron a través de la distribución de Biblias, la obra social y la predicación.
Es en enero de 1904 que
llega una pareja de misioneros a Chiclayo, pertenecían a la Iglesia de la
Santidad ( luego Wesleyana Peregrina y ahora Iglesia de los Peregrinos) el
misionero Willis Centennial Brand (Wisconsi1876/California1961) con su esposa
Martha Susan Dilwortth (San Bernardino1882/1972). En esta ciudad vivieron en la
calle San Marcos (Hoy Torres Paz), luego edificaron una casa quinta en el lado
sur de la ciudad que tenía una hectárea de terreno, pero a raíz de la
construcción de la Estación del ferrocarril a Pimentel, tuvo que salir de ese
lugar. Implementa una pequeña imprenta y una tienda de productos fotográficos
(Ver periódico “El Progreso” del 4 de abril de 1908), dedicándose además a la
enseñanza del inglés (Entre sus alumnos estuvieron Federico Klinge, Moises
Ezcurra, José Cortéz Arizola, Clara Leguía, Ricardo de la Piedra y otros más.).
Fue profesor del Colegio San José y era invitado a dar conferencias públicas. Durante
el tiempo que vivió en Chiclayo nacieron sus hijos Donald
(Chiclayo1905/Austin-Texas1984) y Berenice Esmeralda (Chiclayo 1909/Colorado
2000), regresando la familia en 1911 a consecuencia del paludismo que asolaba
Chiclayo (Por el número de muertes que se fueron incrementando y es en 1914 en
que se llegó al pico más elevado, convirtiéndose en la tercera causa de
fallecimiento después de la tuberculosis y la peste bubónica).
(CORTESÍA ARQ. JOSÉ CERNA S).
Los Brand llegaron junto a
Francisco L. Hall (Quien estuvo poco tiempo en Chiclayo pero al enfermar
regresó a Los Ángeles en 1906) Llegando en ese año el misionero Joseph Bruce
Greer quien después de dos años regresa a casarse a los Estados Unidos retornando con su esposa Nellie Alexis Penney
en 1909 viviendo en Chiclayo y un tiempo en la Villa de Eten, estando aquí unos
años para regresar a California en 1914 con 3 niños nacidos en esta ciudad.
Paralelamente en 1907
llegaron Alberto Stevens y su esposa, misioneros Pentecostales independientes
que se dirigieron a Monsefú a realizar su obra. Permanecieron en ese pueblo por
seis años hasta que decidieron vender la propiedad que lograron adquirir, a la
Misión Nazarena.
Es en noviembre de 1914 que
llega a Chiclayo, Isabel Baker quien tenía estudios de enfermería y obstetricia
en Londres, su formación en las ciencias médicas le permitió lograr ingresar en
la sociedad chiclayana; por eso cuando había un caso difícil en el Hospital de
Las Mercedes, los médico la llamaban y ella concurría de inmediato a ayudar.
En 1918 los misioneros
peruanos Melchor Vásquez, Felix Puican y Pedro Lozano viajan a Llama (Pueblo en
la sierra de Cajamarca) para plantar una Iglesia, pero la obra no prosperó,
pero en la parte rural tuvieron aceptación es por eso que la Iglesia se instaló
en la hacienda Chauna propiedad de Basilio Cubas de los Santos (Mi
bisabuelo paterno).
En 1921 la Asamblea nombró a
José L. Ortiz como predicador para Lambayeque, pero pese al gran esfuerzo no se
logró grandes resultados, ya que la ciudad tenía una larga tradición católica
(religiosidad basada en la creencia en Santos y Vírgenes que en su Iglesia
tenían). También se logró evangelizar en el pueblo de Saltur, Pomalca, Tuman al
igual que en Ferreñafe, Zaña, Santa Rosa, Udima
entre otros más.
JAMES SPENCER
Para 1928 llegó el misionero
James Spencer McGinty (Colorado1884/ ?) y su esposa Marjorie Spencer en los
momentos de una grave crisis en la Iglesia, siendo los encargados de
conducirla.
En lo referente a la Iglesia
del Nazareno diremos que en 1914 llega a Pacasmayo el misionero Roger Sherman Winans
(Kansas1886/Los Angeles1975) con su esposa Mary Ethel Hunt (Missouri1884/Pacasmayo1918). Como miembro de la Iglesia de los Nazarenos,
dedicándose a vender Biblias en las Haciendas del norte. En diciembre de ese
año llueve torrencialmente en la costa peruana y 1915 fue un año difícil para
los Winans a consecuencia de ese “Niño”, (Que duró de enero a mayo) causando
muerte dentro de la familia. En 1918 llegan dos misioneras Esther Hazeltine
Evangeline Carson (Ohio1892/Pomara-Amazonas 1928) y Laura Mabel Park. (Ohio1891/Pasadena1971).
En esos años de 1918-1919
por el mal servicio de los vapores entre Pacasmayo y Eten, Roger Winans realizó
varios viajes terrestres entre Pacasmayo y Monsefú, pero estaba plagado de
bandoleros con los que siempre se chocaba con ellos y sabiamente los trataba
con amistad, confianza y les invitaba su fiambre que llevaba (Su ruta era
Pacasmayo, Pueblo Nuevo, La Bocana, Las Lagunas, Reque y finalmente Monsefú).
Al dejar los Stevens
(Misioneros Pentecostales Independientes) Monsefú; su propiedad fue comprada en
1918 por el Rdo. Roger Winans quien se trasladó de Pacasmayo en 1919, asumiendo
la dirección de toda la obra en Monsefú, trasladándose al año siguiente con toda
su familia (Ya la misionera Esther Carson era su esposa ya que dos años antes había fallecido Mary Hunt).
Los misioneros Nazarenos fundaron
una escuela evangélica en Monsefú en donde asistían los hijos de las familias
evangélicas y los líderes de la congregación quienes también eran preparados
para predicar ya que muchos eran analfabetos. Por otra parte en Chiclayo Los
Misioneros de la Iglesia de Santidad (Hoy Peregrinos) crearon la “Escuela
Inglesa” en 1925 donde llegaron a estudiar personas que llegaron a ser notables
en Chiclayo.
En 1921 se aprueba crear y
publicar el Órgano Oficial de la Iglesia Nazarena con el nombre “El Mensajero
de Dios” siendo su primer redactor el Rdo. E. Rademacher. Uno de los encargados
de la obra en Monsefú fue Lucas Gonzáles Reluz, natural de allí, quien fue el
primer obrero nacional de la Iglesia del Nazareno en el Perú. Para 1925 se
inicia la obra en Pimentel, ya habían llegado otros misioneros como el Rvdo. Ira L. True y esposa y el Rvdo.
Guy Mc Henry y esposa; se realizaron labor evangelizadora en los pueblos del
departamento como: Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos,
Salas, Morrope, Ferreñafe y el 11 de marzo de 1928 se apertura un local para
celebrar los cultos en la ciudad de Chiclayo en la calle Elías Aguirre al
costado del antiguo Hotel “Royal” dejando su primer local de la calle San
Marcos (Hoy Torres Paz), pasando luego a la calle Balta Norte cuadra junto al
Parque Principal y con el pasar de los años estuvieron en otros lugares más.
El Rdo. Rogers Winans
durante muchos años estuvo en la tarea evangelizadora en la sierra y selva
norte de nuestra país. Es en Pomara- Amazonas en 1928 que su segunda esposa
Esther Carson fallece y en diciembre de 1929 contrae matrimonio en Chiclayo con la misionera Mabel
Park. En sus tres matrimonios tuvo un total de nueve hijos : (4-4-1).
Para el caso de nuestra
región, la obra que realizó en la Hacienda Pomalca fue extraordinaria
lográndose convertir en predicadores varios pobladores (La obra en Pomalca se vio
evidenciada cuando en 1929 se realizó la Asamblea Anual de la Iglesia Nazarena
en el local de la Sociedad de Obreros de la Hacienda).
En los años 30 del siglo XX,
llegan entre otros misioneros: Yra Nelson Taylor y su esposa Lucille Francés de
Taylor, Yrene Dyer Mason, Dr. Carlos Wiman y Maud de Wiman, Clifford Bicker y
Ruth de Bicker.
ESPOSOS BICKER
YRENE DYER
No podía dejar de estar en
nuestra literatura regional la presencia de estos misioneros evangelistas al
escribir Enrique López Albujar en su obra: “Los Caballeros del delito” ambientada
en los finales de los años 20 e inicios de los años 30 del siglo XX lo
siguiente: “Son el fraile católico y el pastor protestante los que están librando,
sin tregua, sañudamente, sin cuartel, mientras el pueblo bebe y la juventud
patea, una batalla incruenta por el dominio de las almas. Por eso se ha
establecido ya un convento en Chiclayo como una ironía a su pasado liberal. Y
una Iglesia protestante, en plena Calle Real y frente al costado de su
monumental iglesia, como un reto con el que quisiera decirle: “No todas las
ovejas chiclayanas han de ser para ti sola”.”. Obra publicada en 1933.
DONDE SE OBSERVA LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA NAZARENA
EN EL NORTE DEL PERÚ
Por otro lado en la novela
del Dr. Mario Puga Imaña titulada “Puerto Cholo” la cual está ambientada por
los años 30; al hablar el autor de Juana, una mujer pobre que fue arrojada de
la capillita de Mochumí por ser considerada indigna, recorriendo luego los
pueblos con su hija Jacinta hasta llegar al Puerto Eten, la Villa y Monsefú; el
autor escribe lo siguiente:
“En Monsefú hizo una larga
estancia. Allí se levantaba una casa de misioneros evangélicos de la Iglesia
del Nazareno. Le impresionó la sencillez de los norteamericanos, trabajando con
todos sus pupilos y feligreses en la escuela, la granja de aves y en la huerta.
Comenzó a ir a su escuela y aprendió no solamente a leer sino a tejer y bordar.
Pero la Juana no se entregó a sus evangelios con una ciega devoción. Se
preguntaba: “¿Por qué si ellos quieren salvarnos, guardan su dinero y nunca se
olvidan de su patria?”. Le molestaba especialmente cuando los misioneros
hablaban entre si en gringo. Esto le parecía una prueba de que los evangelistas
no renunciaban a nada de lo suyo. Pero la Juana logró una nueva conducta. Con
los años comprendió que su juventud había sido pecadora. Arrepentida, no negaba
su pasado, pero si lo explicaba;….” Obra publicada en 1955 en
Mexico.
Esta fue, una sucinta reseña
de cómo fueron los inicios de dos importantes Iglesias Evangélicas en nuestro
departamento, vista con ojos de investigador regional.
SE HA CONSULTADO:
-Juan Fonseca Ariza: Misioneros y civilizadores: protestantismo y
modernización en el Perú (1915-1930). PUCP 2002.
-Esperidión Julca Cabanillas: La iglesia del Nazareno en el Perú.
(1985).
-Alberto Zamora Lisboa: Historia de la Iglesia del Nazareno en el Perú.
(2013).
-Thimoty Righetti Guerrero: Misioneros Pioneros de la Iglesia del
Nazareno (2015).
-S. Emiliano Crisanto T. : Peregrinos hasta que Cristo venga. (2011).
-Enrique López Albujar: Los Caballeros del delito (1973).
-Mario Puga Imaña: Puerto Cholo (1973).
-Archivo de la Prefectura de Chiclayo en el Archivo Regional de
Lambayeque.
-Datos diversos del Internet
-Archivo personal.