OTROS DOS VIAJEROS QUE LLEGARON A ESTA REGIÓN (SIGLO XIX)
Continuando con dar a conocer a viajeros extranjeros que nos visitaron,
voy a referirme a dos que tambien saqué a la luz en el Grupo de
facebook “Antiguas fotos de Chiclayo” el 18 y el 30 enero del 2019. Los dos
llegaron en la primera mitad del siglo XIX.
GEORGE COGGESHALL. (2 de noviembre de 1784 a 6 de agosto de 1861),
capitán de barco y autor, nació en Milford, Connecticut, se publicaron sus
viajes como “SECOND SERIES OF VOYAGES TO VARIOUS PARTS OF THE WORLD” , 1852 -
LO QUE NARRA SOBRE ETEN EN 1826 ES ALGO REALMENTE EXTRAORDINARIO , (no está
traducido al castellano).

"Salimos del Callao el 20 de mayo con
destino a Lambayeque; navegamos por la mañana,
y durante la primera parte del día. tenían vientos ligeros y variables, pero
poco después del mediodía ………. y se dirigió hacia el norte, a lo largo de la
costa.
Lambayeque es más un puerto ciego. El pueblo se
encuentra a unos cuatro. o cinco millas de la costa y no se puede ver desde el
barco. En la orilla, solo hay unas pocas tiendas pequeñas o ranchos, lo que hace que este lugar sea muy difícil para
un extraño encontrarlo. A lo largo de esta costa los pueblos generalmente se
encuentran atrás de la orilla del mar, de seis a doce millas; Y como no hay
faro excepto en Guayaquil, es altamente necesario determinar la latitud del
lugar que se desea encontrar.
Por temor a pasarnos del puerto, nos vimos obligados
a navegar cerca de la costa con el peligro de encallar, la fresca brisa marina
continúa soplando todo el dia. Estar por lo tanto obligado para mantenernos
cerca, seguimos teniendo vientos suaves y tranquilos, tuvimos notablemente clima
agradable, la tierra cerca de la orilla del mar es generalmente baja, arenosa y
estéril pero después de avanzar unas pocas millas hacia el interior, Se eleva
gradualmente de colinas a montañas, a menudo elevándose lejos sobre las nubes.

El 27 de Mayo, por la
mañana, a siete días del Callao, encontramos nuestro punto fuera de la ciudad
de Eten, y sin saber exactamente dónde estábamos, hice al barco anclar cerca de
una pequeña bahía, en diez brazas de agua a una milla de la orilla, con la
vista de determinar nuestra posición y también para preguntar por el pueblo de
Lambayeque. Ponemos nuestra bandera, con la esperanza de que alguien al barco
vendría y nos daría la información deseada: pero todo fue en vano ; nadie vino,
aunque pudimos ver claramente con nuestras lentes unos indios en tierra;
todavía no hubo movimiento y después de esperar una hora o dos, decidí
desembarcar en dos botes. El primero, con cuatro jóvenes, voluntarios, y el
otro preparado para anclar justo fuera del oleaje, de modo que en caso de que
se produjera algún accidente en el bote, el otro lo estaría a la mano para salvarme
y al equipo de ahogarse entre los rocas. Era una buena y tranquila mañana, pero
aún había una terrible oleada rodando en la playa, sin nada que proteger o
romper su violencia. Así equipados, nos detuvimos en la pequeña bahía y anclado
el bote justo fuera de oleaje, y miro con calma la escena de la acción.
Entonces me dirigí a la tripulación del bote y les digo, que si alguien temía
ir a la orilla expresarlo abiertamente y que no insistiría en ello , si tenían
miedo de las consecuencias; la respuesta fue unánime, que no tenían miedo de ir
a donde su capitán estaba dispuesto a guiarlos. Ahora arreglé con el oficial a
cargo del barco anclado, para esperar la vuelta del pequeño bote y luego
proceder a la nave juntos, con indicaciones al jefe del barco Clinton, a espera
de más órdenes de mi parte, antes de que él pusiera en marcha el barco.

Yo dirigí el bote con
un remo y afortunadamente ello nos llevó como una flecha sobre las
espumosas olas, sin bracear y en pocos minutos fuimos aterrizados con seguridad
en una playa de arena seca. Dejé a un hombre con el bote y se vinieron los
otros tres conmigo en busca del pueblo que se encontraba a una milla de la
playa sobre un arenal. En nuestro camino hacia el pueblo vimos varios indios, pero
todos huyeron cuando nos acercamos a ellos. La causa, yo después me enteré, fue
el miedo a ser aprendidos, y tomados por la fuerza, para ser llevados a un
barco de guerra peruano. Pronto llegamos al pueblo, y encontramos que se
llamaba Eten, unas doce o quince millas al sur de Lambayeque.

Después de una pequeña
conversación con el cura y el alcalde, regresé a la playa y esperé una hora
enviando el bote para el barco, reteniendo a un marinero favorito, de nombre
Brown, para que me acompañe y sea como una especie de ayuda y compañía
, para averiguar cómo estaba la situacion y si podía realizar algún comercio
con los habitantes de Eten; me quedé en la orilla hasta que vi ambos botes a
salvo en el barco, y luego, con mi fiel asistente, regresé a la aldea india
donde nos recibieron con una cordial bienvenida el cura, el alcalde y todos los
principales hombres y mujeres de este pueblito. Todos ellos abarrotados
alrededor de nosotros, con gran deleite y curiosidad aparente. Las mujeres, en
particular, examinaron nuestra ropa y parecían ansioso por ver cómo se
cortaron, y examinaron la costura con la curiosidad más intensa.

El cura ocupaba una
casa contigua a la iglesia, y dijo, si tuvieramos algún artículo de mercancía,
contrabando o no contrabando, que le dieramos, dandonos todas las facilidades
en su poder. Dijo que depositaría ellos en una habitación secreta en la
iglesia, donde estarían seguro y sagrado, ya que nadie tenía acceso a esa
parte; que él era el único hombre blanco en el pueblo; y que la gente era
sencilla, honesta e ignorante; este
a través de su confiada ignorancia y superstición, él gobernaba y cuidaba con
perfecta facilidad y siempre los mantenía tranquilos y pacífico que si pudiera
sacar provecho de cualquier cosa. Él estaría satisfecho con cualquier
compensación que le dieramos. Me brindó chocolate, pan y dulces, etc. y luego,
me llevaron por todas partes del pueblo. Pronto aprendí del alcalde y del dueño
de la tienda, de que puedo disponer de muy pocos artículos, y la dificultad de
desembarcar fue tan grande, que resolví abandonar la idea de comerciar con
ellos.

Luego
escribí la siguiente nota al jefe de la tripulación, y se acordó con un indio,
a través del alcalde, llevarlo a bordo de la nave, y volver con otra de él :
A L. B. Griswold, ayudante del capitan Clinton: —Me parece que este lugar no es
Lambayeque, sino un pueblo indio llamado Eten, a unas doce o quince millas al
sur de nuestro anclado. Usted, por lo tanto, en la recepción de este
nota, por favor, ponga el barco en marcha, y hasta nuestro destino.
Junto con Brown saldré de aquí mañana, a caballo para Lambayeque.
GEORGE COGGESHALL. Eten, viernes 27 de mayo.
En
pocos minutos el indio se ató la nota en el pelo. y nadando con el oleaje hasta
el barco; y en alrededor de un hora, este hombre anfibio regresó con la
siguiente nota del Capitán Clinton (para este servicio creo que le pagué al
indio un dólar).
Nave del Capitan Clinton, frente a Eten, el 27 de mayo de 1826.
Capitán George Coggeshall: Señor, acabo
de recibir su nota de un indio y obedeceremos tu pedido sin demora. Ahora puedo
ver dos barcos anclados, teniendo en cuenta que estamos cerca de N. W. por N.,
10 o 12 millas distante, que supongo es el puerto que estamos buscando. Me
mantengo, Tu servidor L. B. GRISWOLD.
Ahora
había decidido permanecer en Eten durante el resto de este día, y después de
una noche de descanso, tome caballos y enrumbé en la mañana para Lambayeque. El
pueblo de Eten se encuentra en 6 ° 56 'de latitud sur; longitud 79 ° 49 'al
oeste y cerca de quince millas por tierra de Lambayeque. Está situado a una
milla de la orilla del mar en una llanura y a juzgar tiene unos mil o mil
doscientas almas, todos indios, excepto el cura. Generalmente hablan español,
aunque todos entienden y conversan a menudo la lengua peruana original. Son guapos esta raza de
indios, de color cobre claro, los machos son guapos, la mayoría de las mujeres
se visten de largos trajes de tela de algodón azul, hechos por ellos mismos, los
hombres llevan chaquetas cortas y estibadoras de diferentes colores,
algunas de su propia elaboración, y otros de material extranjero, comprados en
Lambayeque. Tejen ponchos de algodón y lana y otros artículos de vestir, de
colores brillantes, muchos de los cuales están hechos con mucho ingenio y
bonitos. Parecen ser una raza inofensiva, dócil y no tiene ninguno el ser
altaneros como los norteamericanos.

Su religión de los
indios es toda derivada de la católica romana. La labor del sacerdote por
supuesto abunda en formas y ceremonias; son crédulos hasta el último grado;
creen todo lo que es enseñado por el cura; cuentan muchos milagros que tienen
realizado por diversos santos; y creen que su pueblo está bajo la protección
especial de la Virgen María a quien denominan "Madre de Dios". Hay
más bien una bonita iglesia en el pueblo, y deben haber unas doscientas casas,
la mayoría de las cuales son altas y están construidas con ladrillos quemados
por el sol, con paja igual que los techos. Tienen también una pequeña capilla,
construida cerca del mar a orillas de donde desembarcamos. Esta iglesia, me
dijeron fue construida en conmemoración de algún santo piadoso que por sus
oraciones salvó la vida de la tripulación de un pequeño barco que quedó varado
cerca del lugar donde se encuentra. El cura me dijo, que una vez al año todos
los habitantes del pueblo marchan en solemne procesión a este pequeño edificio,
para ofrecer sus oraciones a su Patron y también para agradecer a la Santísima
Virgen por su especial protección durante el último año.

Durante la tarde de mi
estadía, se formó una gran procesión y marchó por las calles con música ruidosa,
tanto vocal como instrumental y luego de realizada esta ceremonia, entró en la
iglesia, escucharon las oraciones y recibieron la bendición del
cura, luego se retiraron en silencio a sus respectivas viviendas,
aparentemente complacidas y felices.

Tenían en Eten un mercado aceptable, que era bastante bien abastecido con carne
de res, cordero, aves y frutas, a precios razonables. Brown y yo comimos y nos
alojamos con el alcalde, fue muy buen anfitrión de nuestra comida y los
alojamientos eran razonables. arreglé con él, para alquilar dos caballos y un
hombre también montado para servir como un guía a Lambayeque y para devolver
los caballos. Nos vimos provistos de provisiones antes de comenzar, tal como lo
entendí, no se podía conseguir nada en el camino para el guía y el caballos,
accedí a pagar seis dólares al Alcalde y después haciendo diversos regalos a mi
amigo el padre, comenzamos a las seis de la mañana siguiente, veintiocho de
mayo para la ciudad de Lambayeque y me despedí para siempre de Eten.

Viajamos a un ritmo
moderado por un camino muy irregular, a veces rurales y agradables, en otros ásperas
y áridas, de vez en cuando con algunos ranchos y algunas zonas de cultivo, pero
no hay camino de transporte regular. Nuestro guía era un compañero muy social y
se divertía contándome en detalle, muchos milagros maravillosos que han sido
realizados por varios santos en y sobre Eten, en diferentes períodos. Uno entre
otros, recuerdo, que la Virgen María, en compañía de un Ángel, descendió una
noche en un lugar determinado cerca de su villa, y desde entonces donde pusieron
sus pies sobre la tierra que el lugar tiene un sonido vibrante hueco, y desde
entonces ha sido considerado por su cura de milagro, y ahora se considera como
un lugar sagrado.
Le oí relatar estos milagros, que parecía pensaba eran tan verdaderos como la
Sagrada Escritura. Cuando al final pregunté a él si era tan tonto como para
creer tal absurdas historias, que le aseguré que no tenían una sombra de verdad
en ellos y solo se levantaron para engañarlo a él y sus crédulos compatriotas,
el pobre hombre estaba terriblemente conmocionado por mi incredulidad, y
comenzó a portarse de una manera muy seria y de manera devota, y su rostro
parecía decir, "Oh ¡Dios, líbrame de este hereje incrédulo! "Después
de esto, Continuamos durante unos quince o veinte minutos en perfecto estado de
silencio. Estuvimos unas tres horas en el camino y llegamos a Lambayeque a las
nueve en punto.
Tenía una carta de
presentación para un caballero americano, él era un hombre muy digno y me recibió
de una manera amable, amigable. Me hizo sentir como en casa en su hospitalaria casona,
John J. Fanning era un nativo de Mystic, cerca de Stonington, Connecticut, y
había estado ausente de su casa”.
William Maxwell Wood (27 de mayo de 1809 - 1 de marzo de 1880) fue un oficial y cirujano de
la Marina de los Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Se convirtió en
el Primer Cirujano General de la Armada de los EE. UU. escribió “WANDERING
SKETCHES OF PEOPLE AND THINGS IN SOUTH AMERICA, POLYNESIA, CALIFORNIA, AND
OTHER PLACES VISITED, DURING A CRUISE ON BOARD OF THE U. S. SHIPS LEVANT,
PORTSMOUTH, AND SAVANNAH” 1849 . (No está traducido) NOS
DETALLA SU ARRIBO A ESTAS TIERRAS
LAMBAYECANAS. AQUI SU RELATO :
“En nuestro camino a este lugar nos obligaron a hacer
una breve parada en el puerto intermedio de Lambayeque. Puerto que no hay, es
un pequeño pueblo en la playa, expuesto a la barrida completa de las olas del
Pacífico, que lejos en el mar se elevan en grandes olas de cresta blanca, que
caen en un rugido y para poder llegar a Lambayeque es necesario recorrer un
gran trecho (que es de siete millas adentro) .
El
océano no permitiría con seguridad que ninguno de nuestros botes fuera a modo
de embarcaciones; y por lo tanto, echando ancla fuera de los rompedores,
esperamos hasta que la gente en tierra se comunicara con nosotros por sus
propios medios. Poco después una vela fue vista entrar al mar y avanzar a
través de este mar espumoso. Se acercó a nuestro barco, como la potencia en
movimiento de una máquina extraña, llamada "balsa".
La
balsa no era más que una pila de troncos de una madera clara, que se cruzan en
capas, alternamente en direcciones opuestas, y firmemente amarradas juntas. Se
elevó varios pies sobre la superficie del agua; fue tripulado por una
tripulación de indios y dirigido por medios de remos; un solo mástil soportaba
una gran vela cuadrada.

Como
los que fuimos delegados a visitar la costa, tomamos nuestros asientos en esta
balsa; la vela fue izada y nos movimos lentamente sobre la superficie del
océano hasta que llegamos a los rompedores, cuando una tremenda ola nos metió
en medio de ellos; con una perfecta sensación de seguridad, ahora estábamos en
medio de una sublime escena. Detrás el Pacífico parecía estar rodando en un
muro de aguas que debería abrumarnos, pero a medida que se acercaban al oleaje nos
levantó, hasta que nos apuramos en medio de la cresta espumosa de sus cumbres;
o bien se rompieron sobre nuestra pila de troncos flotantes en un diluvio de
rocío; a nuestro alrededor, el mar se tambaleaba, formaba espuma y rugido. El
único peligro es en caso de que el amarre ceda, que a veces sucede; y de este
accidente se había ahogado alguien antes de nuestra llegada. Por fin, una ola
nos llevó a lo largo de su cumbre, se retiró dejándonos sobre la playa.

Además
de este tipo de embarcación, a veces son vistas personas montadas de un
"cavallo", o caballo, que es nada más que la piel inflada de un
animal. No hay nada que nos detenga o atraiga en este lugar, solo algunas casas
que formaban el "puerto", partimos a caballos proporcionados y bajo
la guía de un viejo caballero, en busca de nuestro paisano, que había residido
muchos años en el país, nos dirigimos a Lambayeque, lo que nos llevó una hora y
media de equitación.
¿Por qué debería haber un lugar como Lambayeque? es
difícil de saber, Aunque es un lugar pequeño, es compuesto por buenas casas en
calles regulares, pero todas tienen la quietud de pueblo en un día de reposo.
Apenas un indio vimos, ya que recorrimos las calles por supuesto, en un lugar
así no había ocasión para un hospedaje e hicimos nuestra casa con el amigo que
nos había recogido en la playa; quien nos dio una bienvenida hospitalaria, y el
refresco de una gran jarra de chicha, que se colocó sobre la mesa en su
"sala".

En
el pueblo de Lambayeque, se encuentran varios de los montículos de los antiguos
peruanos, en que se encuentran numerosos de los vasos huecos llamados
“huacos". Estos están construidos imitando a los seres humanos, y animales
inferiores, y de reptiles, presentan todas las ocupaciones y actos de vida
conocidos. La mayoría de los encontrados son de tierra negra, pero algunos de
oro y plata. Muchos tienen aberturas, que al ser soplado se produjo un silbido.
La demanda de estas reliquias de la antigüedad aborigen entre los curiosos, los
han hecho imitar su manufactura, en algunos de las partes más accesibles del
Perú, pero aquí teníamos la oportunidad de procurar el artículo genuino, y nos
valimos de ello.

Casi
todas las casas de la ciudad, tenían algunos de ellos entre sus adornos y tan
pronto como se conocieron nuestros deseos, en la puerta de nuestro anfitrión
estaba atestada de hombres, mujeres y los niños que buscaban vendernos unos; y
tan pronto como compramos un grupo de ellos, otros tomaron su lugar. Los
precios al principio eran muy bajos, pero viendo la disposición con la que los
comprábamos, los subieron con la rapidez, lo que aumenta el valor de los lotes
de la ciudad, en un tiempo de especulación y cuando tuvimos todos lo que
pudimos transportar, los dueños de aquellos que no pudieron vender se agolpaban
alrededor de las puertas, tratando de atraer nuestra atención por el canto y el
silbido de estos huacos con estos tonos musicales.

El
mercado de Lambayeque estaba bien abastecido con frutas y verduras, deliciosas
uvas blancas estando en gran abundancia; y aquí traficamos con una nueva
moneda; nada menos que los huevos, que circulan como moneda pequeña, del valor
de tres centavos cada uno. A nuestro regreso al "puerto", el viento
era muy fuerte y la marea era tan alta, que Incluso los balsas no pudieron
pasarlos, y nos quedamos obligados a permanecer allí durante la noche,
durmiendo en bancos y mesas, en un almacén de redes y calabazas, y en medio de
miradas de reptiles e insectos, en no poco miedo de uno llamado el
"salamanchaca", cuyo mordida se dice que es venenosa. Al día
siguiente, el mar estaba suficientemente aplacado a permitir que una balsa pase
a los rompedores, y nos unimos a nuestro barco. Nuestro siguiente anclaje fue
Paita”.
Este
es un nuevo aporte a nuestra bibliografia regional lambayecanista.
ILUSTRACIONES: Tomadas del internet y del Grupo facebook "Antiguas fotos de Chiclayo"