LA FIEBRE
AMARILLA: FERREÑAFE Y LA GUARNICIÓN DE LAMBAYEQUE (1921)
Para mediados de 1919, la
fiebre amarilla volvía a invadir el Perú, cuya propagación venía del foco
epidémico en Guayaquil-Ecuador. Para 1920 ya la enfermedad había llegado a
Piura habiéndose registrado más de 455 casos. El puerto de Paita sufría no solo
de la fiebre amarilla sino también de un brote severo de peste bubónica.
Es a comienzos de 1921 que
la campaña de control de la fiebre amarilla es asumida por la Fundación
Rockefeller en coordinación con el
gobierno peruano, nombrándose al Dr. Henry Hanson como Director de la
Campaña y al Sr. W. D. Wrightson como Director de la Dirección de Salubridad
Pública de Perú (Los dos médicos norteamericanos).
Los primeros casos en
Ferreñafe (ciudad de 8,000 habitantes) fueron constatados como “paludismo
hemorrágico” por el médico del lugar Dr. Enrique Ruiz, para luego el medico
titular Dr. Armando Alva Diaz fuera quien hizo el diagnostico el 20 de
noviembre de 1920 como fiebre amarilla. Al año siguiente una comisión sanitaria
compuesta por el Dr. Manuel Jesús Quiroz (Quien venía desde Piura siguiendo a
la epidemia) y el Inspector A. Burga Cisneros (Dentista- Ayudante Sanitario,
Jefe de Estadística, quien escribió al finalizar ese año de 1921 la “Memoria de
la Campaña Sanitaria en el Departamento de Lambayeque”) quienes diagnosticaron también
fiebre amarilla.
El Periódico “El Tiempo” de
Chiclayo, en enero de 1921 inició una campaña en contra de dicha “Alarma Sanitaria”,
en donde ponía en discusión si era o no fiebre amarilla y que se debía llegar a
conclusiones definidas pero con razones científicas y justas sobre dicha alarma
dada en Ferreñafe.
Es así que el 18 de enero de
1921 en Chiclayo se reunió la Junta de Sanidad Departamental para definir que enfermedad
era la que venía azotando a Ferreñafe, acordándose que en forma inmediata el
médico titular Dr. Alva junto con el Dr. Razetto con los instrumentos que este último tenía, se
constituyan a dicha población a practicar el respectivo examen científico y den
su diagnóstico; por la tarde el Dr. Quiroz viajó a esa localidad
encontrándose con tres nuevos casos de fiebre amarilla: En la persona de un
gendarme llamado Arturo Gamarra, la señora Petronila Espinoza y un individuo
que había muerto y cuyo nombre se ignoraba.
Identificada la enfermedad en
Ferreñafe, se tomaron las medidas tradicionales para estos casos como eran: El
traslado de los enfermos a un lazareto, para el cual se venía gestionando el
alquiler de una casa apropiada para el efecto y la remisión de tela metálica
para el aislamiento de los enfermos. Mientras tanto, en domicilios se venía
atendiendo a enfermos, como era el caso en el domicilio del Sr. Artidoro Ugaz
Barrenechea (dos enfermos), el de don José María Cabrejos Pastor, en la casa de
las Srtas. Arenas, González y en el domicilio del Sr. Arturo Pastor Guillén.
Otra medida sanitaria era la fumigación de las viviendas (medida costosa que solo
mataba al mosquito adulto); la campaña contra la “Stegomia” también era la
clausura del puerto, en este caso el de Eten con una estricta cuarentena. Se
ofició a las Municipalidades de Lambayeque y Chiclayo para que ante la gravedad
de los hechos adopten medidas provisorias entre las que estaban el
establecimiento de cuadrillas sanitarias para realizar la profilaxia en las
casas.
Esta última medida generó el
reclamo de los comerciantes principalmente de Chiclayo mediante la “Cámara de
Comercio y Agricultura de Lambayeque” bajo la presidencia del Sr. Aurelio R.
Montenegro quien en sesión junto con los señores: Francisco Cuneo Salazar, Germán
Klinge, Augusto C. Towsend, Guillermo Russo Fry, Edmundo Deville F., Walter
Plenge, Horacio A. Bonzi y el secretario Abelardo Pita y Armas acordaron gestionar
el levantamiento de esta medida ante las autoridades competentes; realizar
gestiones telegráficamente con el Presidente de la República Augusto B. Leguía
y luego con la Cámara de Comercio del Callao y la Dirección de Salubridad al
respecto. Dándose lectura además a los despachos entre el “Banco Mercantil
Americano” de Chiclayo cuyo gerente era el Sr. Bonzi, miembro de la institución,
con el gerente de la Casa Matriz de dicho banco en Nueva York sobre el pedido y
remisión de vacuna y suero del Sr. Noguchi que era de urgente necesidad en
Chiclayo.
Esta campaña sanitaria
generó algunas efímeras protestas masivas, como fue el caso de la protesta presentada
en este pequeño pueblo de Ferreñafe, habitado por indígenas y medianos
agricultores de arroz, ubicado a pocos kilómetros de Chiclayo, que al tomarse medidas
como la prohibición de reuniones públicas, recibieron como respuesta la
protesta del médico de la localidad y del propietario del cine además de
párroco quien ofreció un servicio religioso que terminó en una procesión, para
posteriormente una turba de más de 200 personas invadieran las oficinas
sanitarias y atacaran a los empleados de la campaña sanitaria (estos tuvieron
apenas tiempo para huir), todo esto sucedió en la noche del 23 de enero de 1921.
Se produjo un tiroteo entre la policía y el pueblo creándose una situación
tensa que fue apagándose horas después con el arribo en tren extras de las
tropas de línea enviadas por el Prefecto del Departamento Sr. Moisés Ezcurra lográndose
restablecer el orden.
La fiebre amarilla era
transmitida por el zancudo Stegomya
Fasciata (cual fue rebautizado en 1926 como Aedes Aegypti que es como la conocemos en la actualidad). Para esos
años a la lucha contra este insecto
transmisor se le denominaba contra la “Stegomia”.
Se utilizaba con los
enfermos como método de curación, purgantes de sulfato de soda, enemas de
cuncuno y pociones de la misma hierba (Planta que crece en las zonas altas del
departamento), suprimiéndose toda alimentación que no fuera leche y agua
hervida. Por otro lado el Dr. Juan del Carmen Ugaz Maradiegue (Residente en
Chiclayo) aconsejaba como tratamiento: baños de agua fría cada tres o cuatro horas
durante la fiebre alta, hielo a trocitos en la boca contra el vómito, limonadas
o naranjadas, purgantes de hiposulfito de sodio (Hoy conocido como tiosulfato
de sodio), el aceite de castor (que es el aceite de ricino más puro) y las
perlas de trementina (al parecer fortalecían el hígado), como alimentos leche
fría, café con leche, caldo con jugo de naranja agria, cremas etc.
Es el 29 de enero que por
órdenes del Ministro de Guerra Antonio Castro y Arellano, procedentes del
cuartel de Lambayeque (el cual fue inaugurado el 20 de febrero de 1916 estando
los trabajos a cargo del Sargento Mayor Carlos A. Méndez) llegaron por tren a
Ferreñafe la tercera Compañía del Regimiento de Infantería N° 1 para mantener
el orden y asegurar la integridad física del personal de la Campaña Sanitaria
(3 oficiales y 49 soldados). (Esta epidemia se llegó a extender a 57
poblaciones y haciendas antes de que se pudiera controlar). Esta tropa, estaba constituida
en su mayoría por personas oriundas de la sierra y sin la protección en su
alojamiento contra los zancudos.
Se estableció además un
cordón sanitario, estableciéndose puestos de guardia con centinelas, se
conformarían patrullas a caballo en todos los caminos y en toda zona
fronteriza, prohibiendo el paso a toda persona que no lleve un pasaporte
sanitario firmado por un médico. Tanto para la frontera con el Dpto. de Piura y
para el Dpto. de La Libertad harían igual sus autoridades.
Del 2 al 14 de febrero,
atacó la enfermedad a la tropa enviada a Ferreñafe para mantener el orden y
asegurar la defensa del personal encargado de la campaña sanitaria, enfermando
un total de 25 miembros del ejército (dos oficiales, 2 clases y 21 soldados)
con 8 defunciones que representaba una mortalidad del 32%. ( existia otra
versión en el pueblo que fueron once los fallecidos). A propuesta del Sargento
Mayor de Sanidad Dr. Pedro N. Carrera todo el destacamento se aisló a la orilla
del mar de Puerto Eten. Por su parte, Monseñor Carlos García Yrigoyen, Obispo
de la Diócesis, dirigió el 13 de febrero una sentida carta pastoral a los
fieles ferreñafanos.
Este brote de fiebre
amarilla hizo que llegue el 23 de febrero al puerto de Eten el Coronel Eduardo
Vergne, Inspector de Sanidad del Ejército (Médico miembro de la misión francesa,
miembro de la Sociedad Geográfica de Lima) quien dictó medidas no solamente
defensivas sino también ofensivas contra la enfermedad redactando una guía
ilustrativa completa no solo de profilaxis sino también de diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad. Atendió a los oficiales en su domicilio y a los
soldados en los hospitales de Lambayeque y de Chiclayo. En donde se logró bajar
el mortalidad al 13.5 %, realizando en el ambiente militar una propaganda de
educación higiénica.
Solo se ha podido ubicar en los
libros de fallecimiento de ese año y de esos meses (Enero y febrero) en la Municipalidad
de Chiclayo (Estaba a cargo de la Alcaldía el Teniente Alcalde Juan Gorbitz) el
caso del soldado Julio Moreno natural de Jauja, al igual que en la de
Lambayeque (Era Alcalde el Sr. Juan Baca) que fue el soldado Roberto Montenegro
natural de Cutervo.
Sobre esto no se puede saber
cifras exactamente ya que no hay un registro serio al respecto., muchos no
fueron registrados, otros se les registró con otro diagnóstico, a muchos no se
les escribió las causas del fallecimiento o simplemente se les colocó “sin
asistencia médica”, sin dejar de nombrar a los que fueron enterrados sin hacer
conocimiento del hecho tanto en Ferreñafe como Lambayeque e incluso Chiclayo.
Los casos que se encontraron muertos el diagnostico se hacía según las
apariencias “post morten”; muchos
casos eran ocultados y los que fueron benignos en muchos casos no se daba
aviso. (Es por eso que el médico norteamericano Henry Hanson afirmaba que para
el periodo 1919-1921 se había producido un total de 15,000 casos con una
letalidad del 10%, siendo solo en el Dpto. de Lambayeque donde se produjeron
10,000 casos (Periodo 1920-1921) y que durante el peor momento de la epidemia
las localidades como Olmos, Motupe y Ferreñafe tuvieron entre 8 a 20 muertos al
dia, no llegándose a llevar nunca un registro completo de los casos.
En los dos primeros meses
del año de 1921, en la Municipalidad de Ferreñafe ( Era Alcalde Manuel Casimiro
Chuman) solo se registraron 19 fallecidos en su mayoría niños y jóvenes de
ambos sexos y según estaban catalogados en el documento: como raza indígena,
mixta o blanca siendo el dia 11 de febrero el dia que se asentaron 7
fallecimientos (aunque eran fallecidos entre el 7 y el 11). Sin dejar de mencionar
el caso del niño de 4 años, de raza blanca, fallecido el dia 2 de febrero
llamado Francisco Muro Crousillat, hijo de don Eleodoro Muro Pacheco.
El año anterior el 12 de
agosto, fue aprobado en Lima la Resolución Legislativa Regional N° 245 que el
Congreso Regional del Norte había dado para la construcción de un hospital en
Ferreñafe de inaplazable necesidad, quedando solo en papel.
Por su parte en Chiclayo se
venía luchando contra el flagelo de la fiebre amarilla, labor que era realizada
por los médicos de la Fundación Rockefeller [Junto con médicos peruanos como el
Dr. Armando Alva Diaz (Médico titular de Chiclayo) Dr. Manuel Jesús Quiroz
Astopilco, (Jefe de la lucha contra la fiebre amarilla en Piura y enviado a
Lambayeque por el Dr. Hanson a organizar la lucha contra esta epidemia) el Dr.
Miguel Durand Joffré (Estuvo de febrero a mayo), Dr. Mariano Pagador Blondet
(Estuvo en Ferreñafe a los inicios de la epidemia en Ferreñafe)] la cual pueden
conocerse al leer mi relato histórico de los hechos ocurridos en 1921 en mi publicación
del 6 de abril del 2020 titulada “La fiebre amarilla llega a Chiclayo- 1921”.
https://delbaulbilbiograficolambayecano.blogspot.com/2020/04/fiebre-amarilla-en-chiclayo-1921.html
Un caso curioso se dio en
Chiclayo el 12 de marzo que un periodista publicó en un diario asegurando haber
visto que los zancudos infectados se embarcaron en el tren de Tumán y
desembarcaron en el puerto y la villa Eten. Posteriormente el diario “El País”
de Chiclayo publicó una nota titulada “Zancudos
Viajeros” que decía: “Una de las grandes curiosidades de la
época, según lo afirma un diario local, son los zancudos viajeros que desde
Tumán se trasladan por FFCC a Eten y Puerto en abundancia tal, que invaden las
poblaciones”.
Para el caso de Chiclayo
entre enero y abril se notificaron expidiéndose la respectiva Partida de
Defunción solo 25 fallecimientos por fiebre amarilla. Un dato curioso es el fallecimiento
registrado de un ciudadano de 32 años de origen japonés el dia 22 de febrero
llamado Héctor K. Tufu (así figura en el padrón de extranjería), de ocupación
cantinero quien estaba registrado erróneamente en la Partida defunción como
Héctor K. Tuju (Siendo el único extranjero registrado víctima de la enfermedad).
Al otro extremo del
departamento, en la parte sur se estableció también un cordón sanitario por
orden de las autoridades del departamento de La Libertad siendo Sub prefecto de
Pacasmayo don Demetrio Cornejo y Jefe Sanitario el Dr. Nicolás Cavasa Marieluz
(Graduado en 1913; quien publicó bajo seudónimo sus aptitudes líricas en el
semanario de Nicolás Yerovi “Monos y Monadas”), dicho médico era aficionado a
escribir versos, como fueron los dedicados al Dr. Ricardo Mendoza (Graduado en
1919 y Director de la campaña contra la fiebre amarilla en la provincia de
Pacasmayo en 1921). Titulado: “¡Abajo la Higiene! – Vino Ud. Y bien
llegado,/ por cuanto noble y honrado / trajo Ud. Por esta tierra,/ y también
por la gran guerra / que al “Stegomya” le ha dado / (…) ¡Que profilaxia ni
higiene! / a mi ya nadie me viene /a decir de su eficacia /si es la higiene la
que hoy tiene /sin clientes mi farmacia (….)”.
Para aquel año de 1921 el
personal del Ejército a nivel nacional tuvo 43 muertos, siendo casi el 25%
proveniente de Lambayeque. La fiebre amarilla hizo victimas desde Ferreñafe
hasta la hacienda Cayaltí, según contaba el médico colombiano Marcos Manzanares
residente en Guadalupe que el 18 de marzo de aquel año de 1921 se tuvo conocimiento
que en el fundo “Mafekin” cerca de esa ciudad, había fallecido una persona
procedente de la hacienda “Cayaltí” y al hacer la autopsia sospecharon de esa
enfermedad pero sin saber que ya en esa
hacienda había fiebre amarilla (El Dr. Manzanares fue quien a solicitud del Sub
Prefecto de la Provincia de Lambayeque, atendió a los ferreñafanos en la epidemia
de viruela presentada en esa villa en 1861) .
La fiebre amarilla era
conocida por los oriundos de la sierra como “tifus” por la semejanza de la
gravedad con el verdadero tifus; popularmente la llamaban “La Conga. Con
relación a esta epidemia un caballero extranjero residente en Guadalupe le
escribe a un amigo: “En 1868 vino la enfermedad a Guadalupe y Chepén; murieron bastantes
serranos, los más rubios y jóvenes; en San Pedro casi nadie; yo estaba en
Guadalupe y los viejos de allí se lo pueden contar; la enfermedad la llamaban
“La Conga” y la cantaban, y el refrán era como sigue:
Tun tun - ¿Quién es? /
-¿Quién vive aquí? / ¡Si será “La Conga” / que viene por mí! “
Al final de la lucha contra la
epidemia de fiebre amarilla se habían reportado oficialmente para Lambayeque
320 casos y el fallecimiento de 126 personas. Esta epidemia fue una prueba para
el Estado Peruano de la urgente necesidad de organizar los servicios sanitarios
para que respondan con eficacia a las necesidades que el país reclamaba. La
importancia de este trabajo realizado, fue librar de fiebre amarilla a toda la costa
de Sud América bañada por el Océano Pacífico.
SE HA CONSULTADO:
-La Crónica Médica: “A propósito de la fiebre amarilla y de los estragos
producidos en las tropas de guarnición en el Departamento de Lambayeque” por
Dr. Eduardo Vergne – “Demostración de la vía que ha seguido la fiebre amarilla
al invadir el norte del Perú” por Dr. Manuel Quiroz – “La fiebre amarilla en la
provincia de Pacasmayo por Dr. Nicolas E. Cavassa (Año XXXVIII – 1921) - “La epidemia de fiebre amarilla en el Perú
durante los años 1919 y 1920” por Dr. H.R. Carter (Año XXXIX – 1922).
-La Reforma Médica- “Lafiebre amarilla en el Perené y su importancia –
Dr. Henry Hanson – Octubre de 1937.
-Reporte Anual: “Surgeon General of the Public healta service of the
United States- 1921
- “Cuatrocientos años de la salud pública en el Perú” Carlos Bustios R.
2004 UNMSM
- “Japoneses bajo el sol de Lambayeque”- Luis Rocca T. 1999- UNPRG.
- “Diccionario de Medicina Peruana” – Hermilio Valdizán – Tomo II – 1938.
- “Anales del Primer Congreso de Irrigación y Colonización del Norte”
1929.
- “El regreso de las epidemias” – Marcos Cueto - 1997 – IEP.
- “Extracto Estadístico del Perú” – 1920.
- Memoria del Ministro de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia –
1921.
- Revista “Mundial” del 2 diciembre de 1921- # 81.
- Revista “Variedades” del 25 setiembre 1920 - # 656.
- Periódico “El Tiempo” de Chiclayo del 19 y 21 enero de 1921.
- Periódico “El Comercio” de Lima del 26, 28 de enero; 12, 17 Febrero de
1921.
- Periódico “El Peruano” de Lima del miércoles 2 de octubre de 1861.
- “A Proposito” por Nixa . Publicado en “La Industria” de Chiclayo: “El
Cordón sanitario” del 29-09-1997 – “La fiebre amarilla” del 19-10-1994 – “La
guerrilla de mostachos” (años 80).
- Datos diversos tomados del Internet.