CHICLAYO Y
LOS VOLUNTARIOS DE 1910
Estando el Rey Alfonso XIII de
España próximo a dar su fallo sobre las diferencias limítrofes entre el Ecuador
y Perú, se inició una campaña para desacreditar dicho arbitraje; desde inicios
del mes de marzo de 1910, por los periódicos “El Ecuatoriano” apoyado por “El Tiempo” y por
“El Sol” fueron quienes emprendieron polémicas contra otros periódicos que eran
de actitud menos apasionada como “El Grito del Pueblo” y “El Telégrafo” a los
que se tildaron de “peruanófilos”.
Eran momentos también tensos
para el Perú, ya que fueron expulsados de Arica tres sacerdotes peruanos ante la sistemática
negativa de Chile de entregar Tacna y Arica al Perú. Todo esto incrementaba la tensión
internacional al tenerse la noticia que el 21 de febrero había salido un vapor
con cargamento de armas y pertrechos desde Chile para Ecuador.
La situación de la colonia
peruana en Ecuador se tornaba difícil ante el incremento de la “peruanofobia”
ecuatoriana. Esto aunado al incidente en Bogotá- Colombia en la legación
peruana en que dos individuos a engaños ingresaron y quisieron arrojar por el
balcón el escudo peruano, escuchándose luego arengas a favor de Ecuador y
contrarias al Perú.
Por medio de una edición
Extraordinaria del Diario limeño “El Comercio”, se da cuenta del asalto a
nuestro Consulado en Guayaquil donde sacaron la bandera y escudo peruano siendo
luego arrastrados, habiendo habido tiros en gran cantidad sin que la policía haya
intervenido. Los peruanos estaban sin garantías en dicho país.
Esto dio motivo de grandes
manifestaciones de protesta en nuestro país ante tal atropello tanto al
Consulado en Guayaquil como posteriormente a la Legación de Quito.
Manifestaciones en Lima, Callao, Chorrillos y Barranco. Dictándose de acuerdo a
la Ley del Servicio Militar el
llamamiento de los licenciados menores de 35 años y a todos los supernumerarios
hábiles inscritos de la clase 1906 al 1909 o a los jóvenes 20 a 23 años de edad
para los departamentos de Lima y Arequipa.
El vapor peruano “Huallaga” estando
en Guayaquil, sufrió la tentativa de asalto por parte de más de 200 hombres
armados con revólveres y carabinas que en grandes lanchones rodearon al buque
peruano tratando de abordarlo. Gracias a que la oficialidad y la tripulación
afrontaron la situación con energía imponiéndose solo con cuchillos y palos, amedrentando
a los atacantes que se mantuvieron a prudente distancia del buque lanzando
siempre sus destemplados gritos y disparos que quedaron incrustadas dichas
balas en distintos lugares del buque especialmente en los camarotes. Logrando
salir la nave de Guayaquil para llegar sin novedad a Paita.
Ante estos acontecimientos,
se presentaron miles de jóvenes en Lima como voluntarios para enrolarse al
ejército, hubo muchas muestras de patriotismo como la actitud de los ingenieros
bajo la presidencia del chiclayano José Balta Paz quien en sesión con sus asociados
propuso ofrecer al ejército los servicios profesionales de los ingenieros
peruanos. Designándose para que si fuera posible tomaran la palabra en la
manifestación de la tarde de ese dia en Lima a los ing. Fernando Fuchs, Tomás Miro
Quesada y al ingeniero chiclayano recién llegado de Europa Germán Klinge. Al
igual hubo muestras parecidas de parte de los médicos y abogados.
La situación internacional
era tensa, el presidente ecuatoriano José Eloy Alfaro Delgado había recibido un
telegrama del general Bustamante del ejército Colombiano ofreciéndole los
servicios de cinco mil soldados colombianos a favor de Ecuador en caso
estallara la guerra con Perú.
Lamentablemente
hubo exceso de actos violentos de los peruanos en Lima con los ecuatorianos y hasta
con personas que se pensaban lo eran. Una muestra de apoyo a los que se
enrolaban al ejército lo dieron varias empresas como el “Banco del Perú y
Londres” que a sus empleados que fueron llamados a prestar servicio al ejército,
les dio licencia con sueldo durante todo el tiempo de permanecieron en filas.
De otro lado se apersonaron ocho súbditos japoneses radicados en Lima para
entregar al General Pedro Muñiz Sevilla un escrito con el ofrecimiento de mil
individuos de dicha nacionalidad para servir al ejército peruano.
El jueves 7 de abril a las
cinco de la tarde partió el vapor “Iquitos” y “Bolognesi” con los voluntarios
limeños hacia el norte; días antes en Chiclayo, el dia 4, en un boletín
especial del periódico “La Tarde”
publicaba como noticia, el entusiasmo chiclayano por el conflicto
con el Ecuador, y para el dia viernes se estaba invitando en Chiclayo a un
gran meeting (sic) contra el Ecuador,
volante firmado por el Sr. Max A. Campos Pizarro. También en esos días el “Club
Unión y Patriotismo” invitó al pueblo chiclayano a una demostración de protesta,
recorriendo las principales calles de ciudad portando el Pabellón Nacional,
presidiendo estos actos los señores Francisco Cuneo Salazar y don Juan de Dios
Cabanillas (Quien fue Inspector del Concejo Provincial de Chiclayo).
En una nota de prensa del
miércoles 13 de abril, el diario “El Comercio” de Lima, da a conocer más
voluntarios que se estaban presentando entre los cuales figuraban los jóvenes
Domingo y Juan Parra del Riego (El poeta que le cantó a Monsefú) que se
incorporaron como soldados voluntarios a la Escuela Militar.
El dia catorce de abril de
1910 a las 10 de la mañana llegan al
Puerto Eten los buques “Iquitos” y “Bolognesi” sonando sus sirenas por una
densa neblina que se disipó una hora después pudiendo entrar a puerto. Entre
tanto circulaba una invitación de la Municipalidad de Chiclayo que con el “Comité Patriótico”
llamaban al pueblo a la recepción de los oficiales y reservistas. A las tres de
la tarde salió un tren expreso compuesto por 14 coches, contratado por la Municipalidad para conducir a los recepcionistas al Pto.
Eten quedando en la estación de Chiclayo un gentío inmenso que no pudo
encontrar sitio en los coches. Concurrieron a dar la bienvenida el Prefecto del
Departamento Sr. Domingo F. Argote Ávila, el Alcalde de la ciudad Sr. José María Quiñones Arizola (Padre del héroe
de 1941; José A. Quiñones González), y representantes de todas las
instituciones departamentales.
A la salida del local
Prefectural, el pueblo desfiló con la oficialidad y los reservistas por la
calle Real que desde los balcones y ventanas las señoritas arrojaban flores, se
vieron hacerlo las señoritas de las familias Granner, Casanova, Cuglievan, Reaño,
Vargas, Russo, desde el Club de la Unión, las familias Monsalve, de la Piedra y
Coronado. El desfile fue delirante, se vivó al Perú, al gobierno y también a la
guerra. En el Parque Principal habló el Sr. Luque en nombre del Club “Progreso”.
Los jefes y oficiales fueron invitados por un grupo de jóvenes distinguidos a
tomar una copa de champagne en el Club de la Unión, en donde el Juez de la
Instancia de Chiclayo Dr. Angel Gustavo Cornejo brindó con una copa como
presidente y a nombre del “Comité Patriótico” de la ciudad pronunciando un
elocuente discurso felicitando a los jóvenes oficiales venidos de Lima por el
hermoso ejemplo que habían dado de alistarse presurosos al ejército.
Posteriormente los oficiales
de caballería destinados al escuadrón N° 3, Barreda, Prado y Concha abandonaban
la ciudad en un tren expreso hacia Lambayeque en compañía del jefe del
escuadrón comandante Pedro Martínez Ledesma.
Todo el pueblo de Lambayeque
concurrió en masa a la Estación del Ferrocarril presididos por su representante
al Congreso Sr. Augusto F. León, para recibir a los oficiales de reserva que
venían de Chiclayo y darles la bienvenida. El entusiasmo que acompañó al
desfile que se improvisó desde allí hasta el cuartel del Escuadrón fue
verdaderamente delirante, desfile encabezado por una banda de músicos que al
llegar a la puerta del cuartel entonó el Himno Nacional, siendo escuchado y
cantado por todo el pueblo con el mas patriótico recogimiento; el comandante Martínez
pronunció un discurso exhortando a la población para que concurra
inmediatamente a recibir instrucción militar, igualmente hicieron uso de la
palabra el señor Augusto F. León Paredes, diputado de la provincia y el Juez de
1° Instancia doctor Benjamín Burga y a pedido de los presentes hablaron los tres
jóvenes oficiales reservistas y el cura párroco interino de la provincia doctor
Máximo Ricardo Urquiaga; concluido el desfile las aclamaciones y vivas al Perú
fueron estruendosas e incesantes.
Por otro lado en Ferreñafe
se habían presentado más de cien jóvenes voluntarios, todos los cuales han contribuido
con sus caballos propios para formar un escuadrón; habiéndose formado también
un batallón de infantería con más de 200 hombres. Todos ellos inmediatamente
comenzaron a recibir instrucción bajo la dirección de oficiales del N° 3
acantonado en Ferreñafe.
La nota anecdótica la dio la
una colecta hecha para ofrecer un almuerzo a los voluntarios, resultando ser
una estafa, siendo en “La Abeja” que se publicó una sátira al respecto firmada por un tal MRON, titulada “En el Baile de anoche”, que dice: “Un
grupo de muchachos muy decentes/ en nombre de los pobres licenciados/ dineros
para almuerzo hubieron colectados/ burlándose así de las incautas gentes/. Y el
negocio resultó de rechupete/ pues ese grupo con lo ajeno se chupó/ y el
almuerzo para pobres se trocó/ para damas de hermosura y de copete./ Los
jóvenes con las niñas bien bailaron/ cogiéndolas con delicia el bello talle,/
mientras los licenciados en la calle/ atónitos y embebidos se quedaron”. Esta
publicación provocó posteriormente el allanamiento del domicilio y
atropello al Director Sr. Uchofen.
Un día antes de la partida de los voluntarios Sullana, se realizó una misa de Campaña en el Parque Principal de Chiclayo de los voluntarios lambayecanos junto con los cajamarquinos y trujillanos, pernoctado esa noche en el Club de Tiro # 77 para embarcarse temprano en el tren hacia el Puerto de Eten a la llegada el tren desde Ferreñafe y Lambayeque con los voluntarios de esa zona, la multitud que aguardaba la salida prorrumpió en largos y prolongados aplausos y vivas; al partir los trenes, el griterío popular se hizo más grande multiplicándose las escenas de dolor de padres, hermanos, novias, de ver partir hacia un “quizás no vuelvan”; también a su paso por Monsefú y la Villa de Eten las escenas se repitieron hasta llegar al Puerto Eten donde los esperaba una multitud donde las despedidas se hicieron entre abrazos, lágrimas y muchas recomendaciones, para luego tomar el “Bolognesi” y el “Iquitos”. Regimiento # 11 estaba a cargo del Coronel Manuel María Ponce Brousset (Quien años después ocuparía la Presidencia de la Junta Militar de Gobierno por 3 días a la caída del Presidente Leguía en 1930).
Mención aparte se merecen
los voluntarios cajamarquinos especialmente los voluntario de Bambamarca quienes
hicieron el viaje a pie hasta Cajamarca siendo despedidos por su coterráneos en
el Puente Corellama en donde se ofrecieron discursos en medio de lágrimas y
abrazos; pues era en Cajamarca donde se estaban concentrando las tropas y voluntarios
para después dirigirse en larga caminata hasta Chilete junto con las columnas
de voluntarios de San Miguel, Hualgayoc, Cutervo y otros pueblos, para tomar el tren que los llevaría a
Pacasmayo, para ser traídos a Chiclayo en el vapor “Iquitos” y alojados en la Escuela
de Artes y Oficios.
Mientras tanto en Lima
seguían llegando voluntarios del centro del Perú así como del norte chico, así
como de la misma capital seguían presentándose; se realizaban manifestaciones
de apoyo, así como muestras de patriotismo de todo tipo de las empresas,
erogaciones, colectas etc. Como la “corrida patriótica” programada para el 1 de
mayo; el matador de toros español Machio Trigo (la nota no especifica cual de
los hermanos fue, si José o Jacinto) ofreció sus servicios a la comisión a su
llegada a Lima en el caso que el torero contratado para dicha corrida Antonio
Olmedo y Vásquez “Valentin” también español, no llegara a tiempo a pesar que
mediante telegrama aseguraba estar en el capital para el domingo.
En Sullana para el 7 de
junio se realizó una Parada militar
donde 10,000 hombres juraron fidelidad a la bandera; pasando revista los
coroneles Varela y Alvarez. Al producirse la mediación, no llegó a
combatirse y se produjo el
licenciamiento en el mes de julio de los voluntarios sin haber cumplido la
copla o versada que se cantaba: “Quieren guerra? / Pues, bueno tendrán
guerra / lo sensible es que muera tanto mono / y no queden yá, monos en la
tierra”. Estando los voluntarios chiclayanos en Sullana y como recuerdo
de esa campaña el joven Eugenio Campodónico se inspiró y y compuso unos versos
que fueron publicados en el periódico “El Progreso” el 28 de julio de 1910:
“Desde Sullana” ( A mis compañeros amistosamente) – “Como
es infiel la memoria/ y gran lástima sería/ que la primera Compañía/ no deje
nombre en la historia,/ haré de muy buena gana/ un relato a la ligera/ de
nuestra marcial carrera en el vivac de Sullana/ (….) Las marchas de
resistencia/ con mochila y con equipo/ de esas que quitan el hipo/ y también
…la resistencia;/ academias y patrullas,/ apreciación de distancia,/ y diez mil
otras farfullas/ de la táctica de Francia/ (…) No podremos olvidar/ los
momentos placenteros/ que nos dieron los rancheros/ con su modo de guisar;/ que
caldo tan sustanciosos,/ que garbanzos con arroz,/ que camotes sancochados/ nos
daban e dos en dos/ (…)”.
LOS VOLUNTARIOS A SU REGRESO, EN LAS ESCALERAS DEL TEATRO DOS DE MAYO
Los voluntarios a su
retorno, fueron recibidos como héroes, no por haber ganado una guerra o por un
acto heroico sino porque al llamado de la patria no dudaron en presentarse a
luchar por ella dejando todo. El 28 de julio el Concejo Provincial de Chiclayo
entregó a los voluntarios y reservistas medallas conmemorativas por su
presencia en conflicto del norte. Al mes
siguiente, agosto se publicó por única vez, en gran formato “La Cruz Roja de
Chiclayo” sacado a luz por el Sr. Belisario Rondán con motivo del conflicto con
el Ecuador.
Al año siguiente el 31 de
enero se creaba la Primera región Militar del Norte, siendo designada
Lambayeque como cabeza de región, teniendo a su mando los departamentos de Tumbes,
Piura, Cajamarca, Amazonas La Libertad y Ancash.
SE HA CONSULTADO:
-Revista “Variedades” de
Lima: números 110, Extraordinario, 111,112,113 de abril de 1910-Los números
114,115,116,117 de mayo de 1910- Los números 118,119,120,121 de junio de 1910-
Los números 122123,124,126 de julio de 1910.
- Diario “El Comercio” de
Lima de los días: 3y 8 de marzo (Edición de la mañana)- Dias: 2 (Edición
tarde), 4 (Edición Extraordinaria), 5 (edición mañana y tarde), 6 (Edición
tarde), 7 (Edición mañana), 11 (edición tarde), 12 (Edición mañana), 13
(edición tarde), 15 (Edición mañana y tarde), 30 (Edición mañana) de abril de 1910.
-Semanario “Buen Humor” de
Lima del 8 de junio de 1946 # 945
-“La Imprenta en Lambayeque”
de Jorge Zevallos Quiñones 1947
-“Los voluntarios de
Bambamarca” por Glicerio Villanueva Medina 1987
-Anuario de Legislación
Peruana 1910
-Historia de un conflicto con
el Ecuador- Nicanor de la Fuente – Suplemento dominical del diario “La
Industria” de Chiclayo del 17 de agosto de 1981
- Los Voluntarios del
10 en “A propósito” por Nixa del 19 de
mayo de 1995
-La guerrilla de mostachos
en “A propósito” por Nixa S/F (años 80)
- El conflicto con el
ecuador en 1910 de José Villanueva Diaz – “La Industria” de Chiclayo del 6 de
marzo de 1995.
- Los voluntarios de Bambamarca
1910 de José Villanueva Diaz en “La Industria” de Chiclayo S/F (Años 80)
En la semana del periodista
–Suplemento dominical de “La Industria” de Chiclayo del 30 de setiembre de 197?
-Los voluntarios de 1910,
una lección de patriotismo y gesto de la juventud chiclayana- por FELIXAR (Es
posible sea “La Industria” de Chiclayo de 196?.
-Datos sueltos del Internet
- Archivo del autor.