CHICLAYO, SUS
CINES Y AFINES
(PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)
Es en enero de 1897 que se realiza en el Perú (Lima) la
primera función de cine utilizando el sistema Vitascope (De Thomás Alva Edison) en presencia del Presidente de la
República Nicolás de Piérola; poco tiempo después se presentó en Lima el Cinematógrafo (de los hermanos Lumiére)
sistema que terminó por imponerse al Vitascope; siendo la gran novedad en la
capital.

Esta novedad a los pocos años llega a Chiclayo, siendo el
ambiente principal de la Iglesia en construcción (La Catedral) en donde se
exhibían los cortos a lo que se reducía la “novedad cinematográfica”. Es el 14
de octubre de 1909 que abre sus puertas el cine “Gaumont” (Toma el nombre de
una compañía productora y distribuidora de películas francesas fundada por el
Ing. León Gaumont) Solo había funciones
los sábados y domingos y también los martes y jueves. Estaba ubicado en la
calle San José # 865, costado de la Catedral y sus dueños fueron los hermanos
Álvarez del Villar que llegaron de Lima. En el tiempo que las películas eran
mudas, la pianista que acompañaba con música era la Sra. Rebeca Silva Renar de
Cassanova de nacionalidad chilena, también estuvo un Sr. de apellido Quiñones
que era conocido como “Mata piano”. Posteriormente para inicios de la década de 1930
cambia de nombre a “Olimpo“ hasta que en los años cincuenta cierra sus
puertas.

El siguiente cine que se instala en Chiclayo fue el “Pathé”
(Toma el nombre del productor cinematográfico francés Charles Pathé). Se
desconoce cuándo comenzó a funcionar pero es posible que para 1912 abriera sus
puertas siendo su primer propietario don Edmundo Deville Foley (Francés llegado
a Chiclayo en 1906, quien tuvo familia y llegó ser Presidente Municipal de
Chiclayo, tenía su negocio en la calle Real (Hoy Elías Aguirre) y años después
traspasa el cine al Sr. Francisco Cúneo Salazar. Estaba situado en la calle San
José # 841. En la época del cine mudo acompañaba en el piano la Sra. Juanita Freiman
y posteriormente fue la Sra. Ramos. Para 1935 sucede un incendio que trae como
motivo la creación de la Compañía de Bomberos de Chiclayo, es en la década de
1940 que cambia de nombre por muy poco tiempo, al de “Royal” para después
levantarse allí mismo el cine “Colonial”.
El primer plano de los cines era la platea y la cazuela
estaba en la parte posterior de la pantalla, para cuando el cine fue sonoro;
las películas eran habladas en inglés y la traducción en letras corría abajo,
los que iban a cazuela tenían el problema de leer al revés y así que aparecieron
expertos en leer al contrario a los que se les pagaba la entrada para que lea
en voz alta a un grupo; otros llevaban un espejito pero era muy incómodo estar
volteados leyendo y viendo la película.
Se pasaba la película que estaba en 9 a 12 rollos según la
duración de la misma, y para cambiar a otro rollo se hacían igual número de
intermedios en que se prendía la luz mientras duraba el cambio.
Eran tres turnos: Vermouth, primera y segunda tanda y noche;
además había un timbre que se tocaba quince minutos antes de empezar la
función.
El anuncio o propaganda de una película se hacía en
cartelones que se colocaban en los postes. En el “Gaumont” el encargado de pintar
dichos cartelones fue un chiclayano que después fue un gran dibujante y pintor:
Raúl Vizcarra. Posteriormente también hacía el anuncio de las películas un
pregonero llamado “Tuta” o también dependiendo la película, recorrían la ciudad
en un carro repartiendo programas. En el caso de la película “King Kong” se
hizo de cartón una figura del gorila con los brazos abiertos que se iban
cerrando y abriendo. (Recuerdos de mi madre en su juventud). Estos dos cines
fueron los únicos que prevalecieron por décadas.
PERSONAJES VINCULADOS
DE ALGUNA MANERA AL CINE LAMBAYECANO:
El cine “Pathé” casi al finalizar la segunda década del siglo
XX contrató los servicios de un experto en maquinarias cinematográficas quien
posteriormente sería un héroe de la aviación civil , se trataba del Sr. Carlos Martínez
de Pinillos (Trujillo 1895/Lima 1947) (El aeropuerto de Trujillo lleva su
nombre). Antes de irse a Lima a ser piloto de avión, dejó un buen alumno; a Don
Alfredo Ballesteros.
CARLOS MARTÍNEZ DE PINILLOS
Otro personaje que también estuvo en el ambiente
cinematográfico fue el librero y editor
Juan Mejía Baca (Puerto Eten 1912/Lima1991) quien dedicado a la música
acompañaba las películas mudas en los años 20. Dejemos que él nos lo cuente: “En
el Puerto Eten donde yo nací, existía un cine de un señor Rodríguez; me pagaba
un sol por amenizar la función. No había más que una sola y lo gracioso es que
yo tocaba lo que la cazuela me pedía. Yo trata en lo posible, de hacer algo de
acuerdo con las escenas. Un poco musicalizarlas, pero finalmente complacía más
al público…..”.

Por otro lado, el alumno en lo que respecta a la maquinaria
cinematográfica cuando estuvo por Chiclayo el Sr. Carlos Martínez de Pinillos
fue en esos tiempos el joven Alfredo Enrique Ballesteros Rodríguez
(Lima28-02-1893/Chiclayo16-12-1975), hijo de españoles, se quedó a radicar en
Chiclayo y siempre estuvo vinculado a los cines. Es decir fue un “Pionero de la
cinematografía” en Chiclayo, desde las películas mudas a las habladas y desde
el blanco y negro hacia el color. Fue en 1928 que realiza el primer film de
corte regional que le puso de nombre “Revista chiclayana” y se exhibió con gran
éxito en el cine “Pathé” en donde se apreciaban escenas de la gente paseando
por el parque Principal entre otras; utilizando una maquina filmadora propiedad
de Don Ricardo Miranda Romero. Tiempo después abrió un taller de mecánica en la
calle Teatro (Hoy Alfredo Lapoint). En los años 30 tuvo alquilado el teatro “Dos
de Mayo” y es en 1948 inauguró su cine llamado “Iris” en la calle Siete de
enero # 948 (donde funcionó la Cuna Maternal y hoy es una Dependencia del
Ministerio de Salud). También se dedicó a pasar películas en los pueblos como
Reque, Zaña y otros, especialmente seriales usando como local los mercados o en
la pared de algún parque.

SR. ALFREDO BALLESTEROS R.
ANÉCDOTAS SOBRE CINE EN
CHICLAYO:
Juan Mejía Baca contó el anécdota de su tío Don Pedro Baca
Matos quien viendo con su esposa en el cine una película muda sobre la Pasión
de Cristo, toda su atención estaba en la película y no veía que su esposa
lloraba a lágrima viva y él se mordía el bigote de cólera al ver como trataban
a Jesús; llegando todo al colmo cuando cachetean a Jesús y pone la otra
mejilla, es entonces que don Pedro tomó del brazo a su esposa Isabel y le dijo “Vámonos mujer, como se ve que ese no era un
Baca”.
DEL COLEGIO SAN JOSÉ: Era profesor del Colegio San José, el Dr. Mariano
Pagador, gran aficionado al cine, un alumno de apellido Loconi trabajaba en el
cine “Pathé” de repartidor de programas de cine los cuales dejaba a varios
vecinos de la calle Santo Domingo (Hoy Juan Cuglievan). Llevó un programa al
colegio para entregarle al profesor Pagador quien no dejó por eso de tomarle la
lección que felizmente pudo contestar; lo mandó
sentarse y le dijo “¡Otra vez, no traigas programas! Yo los recibo en mi
casa”. Loconi pensó que por darle un programa no lo llamaría y se equivocó.
Para setiembre de 1925 el alumno Nicanor Silva Salgado lanzó
la idea de formar la Sociedad Cultural “Manuel Gonzales Prada” con el fin de
difundir cultura a la juventud de esa época. Se buscaba la adquisición de
libros escogidos en Lima y Europa por lo que se organizó una función
cinematográfica el 31 de octubre en el cine “Pathé” que fue un gran éxito.
LLEGADA DE ARTISTAS DE HOLLYWOOD: Fue en octubre de 1935 que pasó por
Chiclayo el artista de cine Clark Gable (1901/1960) en una corta visita a Lima,
en esa época los aviones de Cía. “Panagra”
hacían escala técnica en Chiclayo, el aeropuerto se llenó de curiosos tanto
adultos como jóvenes del Colegio San José (Recuerda mi padre este hecho ya que
contaba con 12 años y había ingresado ese año a secundaria) lamentablemente no se tiene registro
fotográfico de este hecho.
CLARK GABLE EN LIMA
Tres años después en noviembre de 1938 el artista de cine Tyrone
Power (1914/1958) realizó una extensa gira de 32 mil kilómetros por América
Latina promocionando sus películas, llegando también al aeropuerto de Chiclayo.
El Sr. Víctor Romero que trabajaba en el aeropuerto quien avisaba la llegada de
los aviones desde Lima con los periódicos de la capital y era Teófilo Vera quien iba a recogerlos para
venderlos en su librería; (Librería “Vera Hermanos”) pero esta vez Romero avisa
por teléfono de la llegada del artista, llenándose el aeropuerto de una pequeña
multitud para ver al famoso actor y solicitarle autógrafos. Existen dos
fotografías de este hecho, Teófilo vera con el actor y también al hacerse presente
alumnos del colegio San José, se tomaron una Foto tomada por el alumno Polidoro
Vera Zapata apreciándose en la foto: Tyrone Power(1), Muñeca Arbulú (2), Paco
Delgado (3), Emilio Silva (4), Manuel Callirgos (5), C. Noriega (6), Francisco
Lora(7), Enrique Ibañez (8), J. Laycuen (9), Guillermo de la Flor (10) y
Poemape (11).


TEÓFILO VERA (DE SOMBRERO) JUNTO A TYRONE POWER
ANÉCDOTA DE “NIXA”: En un “A Propósito” de título “El hombre mosca, con
miedo” Nixa cuenta el temor de la gente al ver la película “El hombre mosca”
(1923) protagonizada por Harold Lloyd en donde dice: “…nos hizo temblar de miedo, al
verlo como lo vimos, trepar de trecho en trecho el edificio de su proeza al
famoso Harold Lloyd y dándose el lujo de hacer una que otra resbalada a
propósito, para asustarnos mas y escuchar como lo oímos, la exclamación de las
mujeres que creían que todo eso era cierto (…)”.
En los finales de la década de 1940, llegó a Chiclayo un
antiguo galán de películas mudas José Zavala (entre sus películas estaba “Las
chicas del Jirón de la Unión” hecha en 1930) quien causó un laberinto
promocionando el “Álbum de Artistas”, aquellas figuritas que se vendieron en
varios establecimientos comerciales, y los grandes y chicos hacían cola para
adquirirlas o cambiar las repetidas.
LOS CINES “TROPICAL” Y
“COLONIAL”:
El cine “Tropical” fue inaugurado el 28 de julio de 1945,
cuya construcción costó millón y medio de soles oro de la época, siendo
construido por una Empresa Constructora de Teatros y cinemas que tenía como
Gerente al Sr. Jack Jhon Fisher y el encargado de la obra fue el Ing.
Arquitecto Sr. Fernando Mesarina Espinoza (Lima1908/1977).
El propietario fue el Ing. Juan Pardo
y Miguel (España1892/Bolivia1954), estuvo ubicado en la calle Elías Aguirre #
820, tenía cuatro plantas y ocupaba una superficie de dos mil metros cuadrados.
La platea tenía butacas “Pullman” y las paredes estaban decoradas en relieve
con temas de las tres regiones naturales del Perú, obra del artista chiclayano
Miguel Baca Rossi; el écran era de jebe “Mirrophonic” de gran tamaño. En la
caseta de proyección se contaba con doble equipo “Wester Electric Mirrophonic”
modelo 1945 para el sonido; proyectores “Century” y linternas “Ahcraft” para
las proyecciones además de un modernísimo aparato para las vistas fijas.

El cine “Colonial” fue inaugurado
para las Fiestas Patrias 27 de julio de 1947, siendo dueño la Compañía “EMPERPAR”
(Empresa Peruana Parlante) de los señores José Bolívar y Jorge Carcovich. Era un
edificio de tres pisos que se construyó bajo la dirección técnica del Ing. José
Bea Palao (Valencia-España1885/Lima1971). De un primer momento se pensaba
llamar a este cine “Diego Ferré” pero se le cambia luego a “Colonial” al
habérsele decorado las paredes interiores con temas de nuestra historia
Colonial, obra que estuvo a cargo también de nuestro artista chiclayano Miguel
Baca Rossi.
En el segundo piso funcionaron las
oficinas de la Empresa y en el tercer piso se construyeron departamentos para
familias.
LAS COMPAÑIAS PRODUCTORAS, DISTRIBUIDORAS Y EXHIBIDORAS DE PELÍCULAS
CINEMATOGRÁFICAS:
Después de finalizada la Primera
Guerra Mundial en 1918, los estudios hollywoodenses “Universal”, “Paramount”, y
“Fox” instalan filiales aquí en el Perú, lo cual permitió la rápida llegada y
predominio de sus productos sobre los europeos y latinoamericanos.
Es así que para 1922 el Sr. Teófilo
R. Fiege Schneider (Lima1899/1980) ingresó en Lima al campo cinematográfico
como productor, distribuidor y exhibidor de películas. Fue la persona que por primera
vez en el país presentaba las películas
con un gran despliegue de publicidad como concursos y encuestas que el público
lo tomaba con gran interés. Fue el primer representante comercial de la
compañía cinematográfica “Columbia Pictures”. Al pasar el tiempo fundó con el
Sr. Aurelio Costa Vaccaro la “Empresa Peruana de Cines S.A.” distribuyendo
películas a Chiclayo y al resto de nuestra patria.
Para 1932 se hace presente en
Chiclayo la Empresa Peruana Parlante con la primera película hablada “Luces de
Buenos Aires” con Carlos Gardel. Pocos años después fueron proveedores de
películas especialmente para el Cine “Dos de Mayo” que era explotado por los
señores Alfredo Ballesteros y Eduardo Piermatei.
JORGE CARCOVICH, DIRECTOR GERENTE DE LA "EMPERPAR"
La “EMPERPAR” de los señores Bolivar
y Carcovich, se presentaron en 1939 a la subasta para explotar el “Dos de Mayo”
obteniendo la buena pro de la Sociedad de Beneficencia Pública de Chiclayo pagando
el más alto alquiler conocido hasta entonces, S/. 24,000 soles oro. Para 1947
el alquiler pagado fue de S/. 31,000 soles oro. Tuvieron además el control del
Cine “Olimpo” y la distribución de material cinematográfico a los cines de
Lambayeque (Del Sr. José María Pastor C.), Ferreñafe (Del Sr. José María
Cabrejos), Eten, Pimentel, Monsefú (De los hermanos Boggio), Chongoyape, Motupe
(Del Sr. Falla Lora), así como a las haciendas Pomalca, Tumán, Pátapo y Pucalá.
Entre su personal de esta empresa
podemos mencionar al Sr. Amador Valle (Jefe del servicio técnico) Sr. Abrahán
Polo (Gerente), Luis Guerrero (Contador), Benjamín Fernandini (Auditor zona
norte), Nicanor de la Fuente S. (Jefe de la zona Chiclayo).
SR. RODOLFO CASAS PODESTÁ
Ya para finalizar la primera mitad
del siglo XX, radicó en Chiclayo el Sr. Rodolfo Casas Podestá quien era Gerente
de la Sucursal de la Empresa cinematográfica “Eduardo Ibarra S.A.” en Chiclayo,
quien traía las películas mejicanas de gran arraigo en el pueblo chiclayano.
SE HA CONSULTADO:
-“El
cine en el Perú (1897-1950)” – de Giancarlo Carbone, Universidad de Lima 1991
-Revista
“Perú al Día” # 2 – 1945
-Revista
“El Progreso Nacional” # 40,41,42 – 1948
-Revista
“Transportes Peruanos” #221 – 1980
-Libro
de Oro de Lambayeque – de Giesella Plenge C. -1980
-Esto
sucedió en el San José- de Alberto Ríos Verástegui - 1980
-Artículos
de “A Propósito” de Nixa del diario “La Industria” de Chiclayo : Las bromas de
Polidoro(27-09-1992), Haciéndose el gracioso (15-10-1992), No hay entrada de
favor (22-07-1990), El aviador Martínez de Pinillos (20-11-2005), Dos
laberintos arma Zavala (07-09-1996), Empresario original (09-08-2005), Cuando
el cine mudo; El hombre mosca, con miedo; Pionero de la cinematografía (de la
década de 1980).
-Artículo
“Antiguos cinemas de Chiclayo” de Carlos Zuloeta Aguinaga publicado en el diario
“La Industria” de Chiclayo; Suplemento Dominical del 27-12-2009.
-Artículo
“Cambio de rollo” de Brader Muro Morales, publicado en el diario “La Industria
de Chiclayo; Suplemento dominical del 16-12-2001.